Introducción de la concha y la madreperla - 6 tipos de perlas de aspecto similar a las perlas sin capa nacarada

Descubra los misterios de las gemas orgánicas como la concha, el melo, las perlas de abulón y las conchas. Conozca su formación natural, color, brillo y cómo se valoran en el mundo de la joyería. Si es usted diseñador, minorista o simplemente le gustan las joyas únicas, esta guía es para usted. Conozca a fondo estos bellos y raros tesoros del mar.

6 Tipos de Concha y nácar parecen Perlas

Guías de perlas de concha, melo y abalón y de perlas Tridacna, Quahog, Nautilus

Introducción:

Sumérjase en el mundo de las gemas orgánicas exóticas con nuestra completa guía de perlas de concha, melo y abulón. Estas perlas únicas, no nacaradas, ofrecen un encanto y un brillo distintivos, lo que las convierte en codiciadas por los entendidos en joyería. Descubra la cautivadora historia, el significado cultural y las características gemológicas de estas perlas, incluida su formación, variaciones de color y características estructurales. Conozca las tonalidades rosadas de la concha reina, las estructuras en forma de llama de las perlas melo y la rica iridiscencia de las perlas abalón. Esta guía es una lectura obligada para joyerías, estudios, marcas, minoristas, diseñadores, vendedores de comercio electrónico, distribuidores y celebridades que deseen incorporar estas maravillas naturales a sus colecciones o piezas personalizadas. Descubra los secretos de estas preciosas gemas oceánicas y eleve su nivel de joyería con nuestros profundos conocimientos.

Figura 2-0-3 Perlas con nácar y "perlas" sin nácar (2)
Perlas con capa de nácar y "perlas" sin capa de nácar

Índice

Sección Ⅰ Perlas sin capa nacarada

Además de las perlas producidas por moluscos bivalvos en agua de mar y mejillones de agua dulce con capa nacarada, otros moluscos bivalvos y gasterópodos también pueden fabricar "perlas". Sin embargo, dado que la gran mayoría de estos materiales no tienen capa nacarada (no nacarados), en la comunidad internacional de gemas se denominan "perlas" y, por lo general, es necesario entrecomillarlas para distinguirlas de las perlas con capa nacarada producidas por conchas y mejillones mencionadas en el capítulo anterior. Las clasificaciones estándar de las perlas y sus conchas madre se muestran en la Figura 2-0-1, con las perlas que tienen una capa perlada y las que no en las Figuras 2-0-2 y 2-0-3.

Figura 2-0-1 Clasificación de las perlas comunes y sus conchas madre.
Figura 2-0-1 Clasificación de las perlas comunes y sus conchas madre.
Figura 2-0-2 Perlas con capa de nácar y "perlas" sin capa de nácar (1)

Figura 2-0-2 Perlas con capa de nácar y "perlas" sin capa de nácar (1)

Figura 2-0-3 Perlas con nácar y "perlas" sin nácar (2)

Figura 2-0-3 Perlas con nácar y "perlas" sin nácar (2)

Los gasterópodos son un componente esencial del filo Mollusca y constituyen la clase más numerosa. Los gasterópodos tienen una cabeza desarrollada y un pie grueso y ancho en la parte ventral, de ahí su nombre; el cuerpo tiene un órgano interno retorcido, lo que da lugar a la asimetría. Pueden tener concha o carecer de ella. La mayoría de las especies de la clase Gastropoda poseen una "concha" en forma de espiral cuando se ven amenazadas; pueden retraer su blando cuerpo dentro de la concha. Los principales productores de "perlas" son los caracoles marinos, como la caracola, el caracol manzana, el abalón y el nautilo.

Otros moluscos bivalvos, como las almejas y las almejas redondas, también pueden producir "perlas" sin capa perlífera.

1. Concha "perla"

La "perla" de caracola / (Conk "pearl"), también conocida como "perla Reina", es producida por el molusco caracola reina (Strombus gigas). Las "perlas" de concha tienen un color rosa muy encantador y poseen un característico lustre sedoso o brillo similar al de la porcelana, así como una marcada "estructura de llama", véanse las figuras 2-1-1 a 2-1-4.

Figura 2-1-1 Concha reina

Figura 2-1-1 Concha reina

Figura 2-1-2 Concha "Perla" (I)

Figura 2-1-2 Concha "Perla" (I)

Figura 2-1-3 Concha "Perla" (II)

Figura 2-1-3 Concha "Perla" (II)

Figura 2-1-4 Concha "Perla" (III)

Figura 2-1-4 Concha "Perla" (III)

1.1 Historia y cultura de la aplicación

La concha de la caracola gigante fue utilizada como instrumento ceremonial por algunas civilizaciones precolombinas, pero no hay registros históricos de que la "perla" de caracola se utilizara como joya antes de mediados del siglo XIX. La "perla" de caracola no se registró hasta el libro de gemas de 1839.

Al principio, las conchas se utilizaban para fabricar joyas. Debido a la belleza y rareza de las "perlas" de concha, al principio sólo se utilizaban en las joyas de las reinas reales europeas, por lo que se ganaron el título de "perlas de reina."

A finales del siglo XIX, los diseñadores de joyas empezaron a reconocer el embellecedor efecto sólido de los delicados y vivos tonos rosados de las "perlas" de caracola en las joyas de platino. A principios del siglo XX, las "perlas" de caracola se integraron gradual y elegantemente en obras de creatividad natural. Tras la I Guerra Mundial, el interés del público por las "perlas de caracola" disminuyó considerablemente; no fue hasta la década de 1980 cuando volvieron a captar la atención de los diseñadores. Con la promoción, Japón se convirtió en el primer mercado con un conocimiento significativo de las "perlas" de concha por parte de los consumidores.

La gente busca conchas, no para obtener "perlas" de concha, sino por la carne de concha. Las "perlas" de concha se descubren a menudo durante la limpieza y procesamiento de la carne de concha, simplemente un subproducto accidental de la industria. La carne de caracola es tierna y deliciosa, muy apreciada por los gourmets. El consumo real de carne de caracola fresca, congelada o seca puede alcanzar varias toneladas al año.

1.2 Características gemológicas

Las propiedades básicas de las "perlas" de concha se muestran en la Tabla 2-1-1.

Tabla 2-1-1 Propiedades básicas de la concha "Perla
Principales minerales constituyentes Carbonato cálcico, proteína de cáscara, etc.
Forma Desde formas esféricas y ovaladas simétricas hasta diversas formas irregulares, las circulares son poco frecuentes.
Características de la superficie A menudo presenta características visibles de "estructura de llama", véanse la Figura 2-1-5 y la Figura 2-1-6.
Estructura interna Estructura anular concéntrica
Características ópticas Lustre Brillo sedoso o porcelánico de los rasgos
Color Blanco, amarillo claro, naranja claro, marrón, rosa, etc., véanse las figuras 2-1-7 y 2-1-8; el más común es el rosa, que se decolora cuando se expone a la luz solar durante mucho tiempo.
Índice de refracción 1,50 ~ 1,53 , comúnmente 1,51
Características mecánicas Dureza Mohs 4 ~ 6 Generalmente; relacionado con el color, la dureza del rosa es de 5 ~ 6
Dureza Alta, posiblemente más alta que la perla
Densidad relativa Marrón: 2,18 ~ 2,77; Amarillo claro: 2,82 ~ 2,86; Rosa: 2,84 ~ 2,87
Espectroscopia Raman Se compone principalmente de los picos de calcita y pigmentos orgánicos, ver Figura 2-1-9
Figura 2-1-5 Estructura en forma de llama de la "perla" de una caracola (1)

Figura 2-1-5 Estructura en forma de llama de la "perla" de una caracola (1)

Figura 2-1-6 Estructura en forma de llama de la "perla" de una caracola (2)

Figura 2-1-6 Estructura en forma de llama de la "perla" de una caracola (2)

Figura 2-1-7 "Perlas" de caracol marino de diferentes colores (1)

Figura 2-1-7 "Perlas" de caracol marino de diferentes colores (1)

Figura 2-1-8 "Perlas" de caracol marino de diferentes colores (2)

Figura 2-1-8 "Perlas" de caracol marino de diferentes colores (2)

Figura 2-1-9 Espectro Raman de las "perlas" de caracol marino
Figura 2-1-9 Espectro Raman de las "perlas" de caracol marino
1.3 Piedras preciosas de aspecto similar e identificación

Además de las cuentas de coral naranja, las "perlas" de caracol marino raramente se confunden con otras piedras preciosas. La identificación con cuentas de coral naranja y rosa se puede encontrar en la Tabla 2-1-2.

Cuadro 2-1-2 Identificación de las "perlas" de caracol marino y sus similares
Variedades de gemas Color Lustre Características de la superficie Densidad relativa
Perla Conk Naranja, rosa Brillo sedoso Estructura en forma de llama 2.85
Cuentas de coral rosa anaranjado Naranja, Rosa Brillo ceroso Fosas superficiales, rayas onduladas 2.65
1.4 Origen

Las "perlas" naturales de caracolas sólo se encuentran en el Caribe, las Bahamas y las islas Bermudas.

1,5 Pesca

El molusco concha reina puede crecer hasta 30 cm de longitud, pesar unos 3 kg y tener una esperanza de vida de unos 25 años. Véanse las figuras 2-1-10 y 2-1-11. Una concha hembra puede poner huevos nueve veces en una temporada de reproducción, pero sólo un pequeño porcentaje de las larvas puede sobrevivir, y algunas de las larvas también son presa de otros animales marinos como peces y tortugas marinas.

Figura 2-1-10 Concha de una caracola reina juvenil

Figura 2-1-10 Concha de una caracola reina juvenil

Figura 2-1-11 Concha de una caracola reina

Figura 2-1-11 Concha de una caracola reina

La recolección del caracol reina se realiza principalmente a pequeña escala. Una persona se encarga de manejar el barco y de una a cuatro se sumergen para recoger el molusco de caracola reina. El método habitual consiste en sumergirse hasta una profundidad de 12 m y luego utilizar una caña lastrada para capturarlos. Sin embargo, debido a la sobreexplotación de los recursos, la población del molusco caracola reina ha disminuido en zonas antaño abundantes, con una disminución continua de su número en aguas poco profundas y un aumento de la profundidad de captura. Hace décadas, el molusco caracola reina podía encontrarse a pocos metros de profundidad en los Cayos de Florida.

Hoy en día, los barcos de pesca tienen que ir muy lejos y, con suerte, los buceadores tienen que sumergirse mucho para encontrar algunos dispersos.
Los modernos equipos de buceo se han convertido en la principal herramienta para recolectar el molusco concha reina, permitiendo a los buceadores alcanzar profundidades de 30 m o más. Dado que los equipos modernos permiten a los buceadores permanecer bajo el agua durante periodos más prolongados, los buceadores equipados con herramientas modernas suelen desechar las conchas bajo el agua para facilitar la subida de más carne de caracola al barco.

En Jamaica, Honduras y la República Dominicana ha surgido la industria industrializada de la recolección de caracolas. Esta industria utiliza grandes embarcaciones que pueden acercarse a la costa, en cada una de las cuales viajan 40 o más buceadores, y el proceso de recolección puede durar una semana entera. En la recolección real se utilizan embarcaciones más pequeñas, igual que en la recolección a pequeña escala. Los barcos grandes sólo sirven de "barcos nodriza", proporcionan logística y suministros y no participan en la recolección. Los buceadores pueden pasar la noche en los barcos grandes y utilizarlos como base para sus desplazamientos diarios. El molusco de la concha reina también puede recolectarse en los grandes barcos antes de ser transportado a las plantas de procesamiento.

1.6 Acuicultura
(1) Cultivo del molusco concha reina

Para complementar las zonas de producción sobreexplotadas y producir la carne de caracola que necesita el mercado, en la década de 1970 se inició el cultivo artificial de la caracola reina. Sin embargo, la primera granja comercial no se estableció hasta 1984 en las Islas Turcas y Caicos. En la actualidad, la tecnología de cultivo de caracolas a gran escala está muy madura. Las granjas de caracolas de las Islas Turcas y Caicos han evolucionado hasta utilizar grandes recintos en el mar para criar caracolas de 7 cm hasta que alcanzan el tamaño comercial de 15 cm. Cada recinto puede albergar 5.000 caracolas. Una densidad tan alta requiere alimentar a las conchas en el recinto con piensos formulados varias veces a la semana. 

(2) Cultivo de "perlas" de caracola 

Los informes sobre el cultivo de "perlas" de caracola comenzaron ya en 1936. 2009 La Universidad Atlántica de Florida cultivó "perlas" de caracola nucleadas y no nucleadas. Las "perlas" nucleadas se forman utilizando conchas, hierro, porcelana y otros materiales como núcleos para estimular la formación de perlas.

1.7 Evaluación de la calidad

Las "perlas" de concha son una piedra preciosa orgánica, especialmente las "perlas" de concha naturales. Una "perla" de concha natural de color rosa y forma ovalada de 17ct (quilates, 1ct=0,2g) se vendió por $12.000 en una subasta celebrada en París en 1984. En 1987, se subastó una "perla" de concha de color rosa intenso de 6,41 quilates por 1 4.400 PTT.

Estudios recientes demuestran que una de cada mil caracolas silvestres puede tener una perla superior a la anterior de cada diez mil, pero sólo 1/10 de estas "perlas" de caracola puede alcanzar la calidad de piedra preciosa. Los collares de "perlas" de concha puras son extremadamente raros.

La evaluación de la calidad de las "perlas" de concha requiere, en primer lugar, determinar si son naturales o cultivadas y, a continuación, evaluar factores de calidad como el color, la estructura, la forma y el tamaño, tal como se observa en la Tabla 2-1-3. Las diferentes calidades de las "perlas" de concha se muestran en las figuras 2-1-12 a 2-1-15.

Tabla 2-1-3 Evaluación de la calidad de las "perlas" de concha
Factores de evaluación Contenidos de la evaluación de la calidad
Causa El valor natural es mayor que el de la agricultura
Color El rosa tiene el valor más alto; cuanto más uniforme y vibrante sea el color, mayor será el valor
Estructura Cuanto más evidente sea la "estructura en forma de llama", mayor será el valor
Forma Cuanto mayor sea la simetría, mayor será el valor
Talla Cuanto mayor sea, mayor será el valor
Figura 2-1-12 Caracol marino "perla" de color irregular y forma irregular (1)

Figura 2-1-12 Caracol marino "perla" de color irregular y forma irregular (1)

Figura 2-1-13 Caracol marino "perla" de color irregular y forma irregular (2)

Figura 2-1-13 Caracol marino "perla" de color irregular y forma irregular (2)

Figura 2-1-14 Caracol marino de alta calidad "Perla" (1)

Figura 2-1-14 Caracol marino de alta calidad "Perla" (1)

Figura 2-1-15 Caracol marino de alta calidad "Perla" (2)

Figura 2-1-15 Caracol marino de alta calidad "Perla" (2)

2. Melo "perla"

La "perla" Melo es también un tipo de "perla" que no tiene capa nacarada, producida por una especie de caracol Melo (Melo Volutes, también conocido como voluta india o concha bailer).

El caracol Melo pertenece a la clase Gastropoda y suele habitar fondos arenosos y fangosos de aguas cálidas y poco profundas, a unos 50-100 m, aunque algunos viven en aguas más profundas. Cuando entran objetos extraños en el caracol Melo, lo estimulan continuamente, formando perlas "Melo".

La concha de la caracola Melo también se conoce como "concha de coco" porque su forma se asemeja a la de un coco, como se ve en las figuras 2-2-1 y 2-2-2. Los colores de estas conchas varían del amarillo claro al amarillo, del amarillo parduzco al marrón, etc. Las perlas "Melo" producidas a partir de la concha del caracol Melo también se llamaban antiguamente "perlas coco".

Figura 2-2-1 Concha de caracol Melo (1)

Figura 2-2-1 Concha de caracol Melo (1)

Figura 2-2-2 Concha de caracol Mele (2)

Figura 2-2-2 Concha de caracol Mele (2)

2.1 Características gemológicas

Las propiedades básicas de Melo "Pearl" se muestran en la Tabla 2-2-1

Tabla 2-2-1 Propiedades básicas del Melo "Perla"
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Características ópticas
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Lustre Color
Carbonato cálcico, proteína de cáscara, etc. Estimulación de la membrana externa por un cuerpo extraño Circular, circular gruesa A menudo presenta características visualmente observables de "estructura de llama", véase la Figura 2-2-3 y la Figura 2-2-4. Estructura anular concéntrica Brillo sedoso o porcelánico de los rasgos Naranja a naranja intenso, amarillo claro a amarillo, incoloro, el rojo anaranjado es raro; la exposición prolongada a la luz solar provocará decoloración.
Figura 2-2-3 Estructura en forma de llama "Perla" de Mele (1)

Figura 2-2-3 Estructura en forma de llama "Perla" de Mele (1)

Figura 2-2-4 Estructura en forma de llama "Perla" de Mele (2)

Figura 2-2-4 Estructura en forma de llama "Perla" de Mele (2)

2.2 Origen

Las "perlas" Melo se producen en Vietnam, Myanmar, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Camboya y China.

2.3 Evaluación de la calidad

El rendimiento natural de las "perlas" de Melo es escaso y no existen informes sobre su cultivo con éxito.
Es difícil cosechar una "perla" de entre miles de caracoles Melo, "perlas" de calidad excepcional. La producción anual de "perlas" Melo naturales es de unas 30 piezas; las redondas y naranjas son raras. Algunas "perlas" Melo ya han alcanzado precios de varios cientos de miles de dólares en Asia.

Evalúe en función de factores de calidad como el color, la estructura, la forma y el tamaño, véase el cuadro 2-2-2.

Cuadro 2-2-2 Evaluación de la calidad de Melo "Pearl
Factores de evaluación Contenidos de la evaluación de la calidad
Color El color naranja tiene el valor más alto, siendo el tono naranja fuerte similar al de la papaya madura el más preciado.
Estructura Cuanto más pronunciada sea la "estructura en forma de llama", mayor será el valor.
Forma Cuanto más redondo sea, mayor será su valor.
Talla Cuanto mayor sea, mayor será el valor.

3. Perla de abulón

La perla de abalón, es una sustancia similar a la perla que se produce en el interior del abalón. El color de las perlas de abalón suele ser similar al del interior de la concha, y la superficie puede mostrar varios colores o incluso interferencias similares a las del arco iris. Se puede hacer referencia a las perlas de abalón sin comillas.

Hay muchos abalones en las zonas costeras de todo el mundo, pero en general, los abalones no producen perlas. Hasta ahora, sólo se han encontrado ocho especies de abalón que produzcan perlas. Las perlas pueden formarse cuando objetos extraños entran en el sistema digestivo del abalón y no pueden ser digeridos.

El abalón pertenece a la clase de los moluscos gasterópodos, que sólo tienen media concha. La concha es gruesa, plana y ancha, como se muestra en las figuras 2-3-1 y 2-3-2. La forma del manto del abalón es similar a la de la concha y cubre toda la parte posterior del cuerpo. A diferencia de otros moluscos, hay una hendidura en el lado derecho del manto del abalón, que corresponde a la posición de los orificios en el borde de la concha, y los tentáculos crecen en el borde de la hendidura.

Figura 2-3-1 Concha de abulón (I)

Figura 2-3-1 Concha de abulón (I)

Figura 2-3-2 Concha de abulón (II)

Figura 2-3-2 Concha de abulón (II)

3.1 Características gemológicas
Tabla 2-3-1 Propiedades básicas de las perlas de abalón
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Características ópticas
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Lustre Color
Carbonato cálcico, queratina de cáscara, etc. Estimulación por cuerpo extraño Formas variadas, muy pocas son simétricas, en su mayoría redondas aplanadas, en forma de trompeta o verticales en forma de diente de pez. Fosas, manchas, estructura en capas Estructura anular concéntrica Brillo perlado, bronceado e incluso espejo Colores vivos y brillantes, con combinaciones de verde, azul, rosa y amarillo en una sola pieza
Figura 2-3-3 Concha de abulón (III)

Figura 2-3-3 Concha de abulón (III)

Figura 2-3-4 Concha de abulón (IV)

Figura 2-3-4 Concha de abulón (IV)

3.2 Origen

Las perlas naturales de abalón se producen en Australia, Nueva Zelanda, Chile y otros países.

3.3 Acuicultura

Las perlas de abalón cultivadas se forman introduciendo un objeto extraño en el abalón. Esto estimula al abalón a segregar capas de nácar para aislar el objeto extraño, formando así las perlas de abalón. La nucleación artificial puede controlar la forma de las perlas. La figura 2-3-5 muestra la concha del abalón y las perlas adheridas a ella.

La figura 2-3-5 muestra la concha del abalón y las perlas que lleva adheridas.
La figura 2-3-5 muestra la concha del abalón y las perlas que lleva adheridas.

A finales del siglo XIX, el científico francés Louis Boutan logró cultivar con éxito abulones y perlas libres utilizando Haliotis tuberculata en experimentos. Dado que el abalón es muy susceptible de morir en cuanto sufre lesiones externas, el cultivo
La figura 2-3-5 muestra la concha de abalón y las perlas adheridas al abalón. La dificultad de inserción de núcleos de abalón y perlas adheridas es muy elevada.

Fue en la década de 1980 cuando el cultivo comercial de perlas de abalón alcanzó el éxito. Nueva Zelanda cultivó muchas perlas adheridas con abalón (Haliotisiris). En el primer lote de producción comercial, en 1997, se recolectaron 6.000 perlas adheridas de calidad joyera, con un diámetro de 9-20 mm, y la producción de perlas libres se fue comercializando gradualmente.

El método de cultivo de las perlas adheridas al abalón es el mismo que el del cultivo general de perlas nucleadas. En Nueva Zelanda, la nucleación se realiza generalmente en 10-12 meses; a cada abalón sólo se le puede implantar un núcleo. Si se implantan dos núcleos, suele formarse un "puente" entre ambos, lo que da lugar a una perla conectada. El núcleo implantado suele ser de 8-16 mm, un tipo de plástico, y suele ser plano y de forma semicircular. El núcleo implantado no debe tener extremos afilados para evitar dañar al abalón. Si el núcleo sobresale demasiado, la parte superior no suele tener depositada una capa de nácar. El abalón no segrega nácar inmediatamente después del procedimiento; sólo deposita una concha mediana en toda o parte de la superficie del núcleo. La temperatura óptima para que Haliotisiris segregue nácar es de 12-15℃; en condiciones superiores a 18℃ o inferiores a 9℃, sólo segrega una concha mediana. Tras implantar un núcleo con un diámetro de 10-11 mm, puede crecer hasta los 12 mm, 24-30 meses en 18 meses, y alcanzar los 12-18 mm. Actualmente, la proporción de abalones que pueden recoger perlas adheridas de valor comercial entre todos los abalones implantados es de 60%-70%.

3.4 Evaluación de la calidad

El valor de las perlas abalón viene determinado por su color, brillo, forma, peso y tamaño. La mayor perla de abulón descubierta hasta ahora mide hasta 5 pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm). Las perlas de abalón son similares a los ópalos y pueden aparecer en verde, azul, rosa, amarillo y combinaciones de estos colores; si aparece el verde pavo real, es aún más preciosa.
Una perla de abulón ideal tiene colores vibrantes, un brillo especular, una forma simétrica, un peso adecuado y un diámetro máximo superior a 15 mm. Las perlas de esta calidad son escasas, y se calcula que se necesitan 100.000 abulones para extraer una.

La evaluación de la calidad de las perlas de abalón puede consultarse en la Tabla 2-3-2.

Tabla 2-3-2 Evaluación de la calidad de las perlas de abalón
Factores de evaluación Contenidos de la evaluación de la calidad
Causa El valor de las perlas de abalón naturales es muy superior al de las cultivadas.
Color Cuanto más brillante y rico sea el color, mayor será el valor
Lustre Cuanto más intenso sea el brillo, mayor será su valor; el brillo intenso puede ser como el del bronce o incluso como el de un espejo.
Forma Cuanto más simétrica sea la forma, mayor será el valor
Talla Cuanto mayor sea, mayor será el valor

4. Tridacna "perla"

La "perla" de Tridacna también se conoce como perla de almeja gigante, que se forma en el interior de la concha de Tridacnidaespp. La "perla" de Tridacna no tiene capa de nácar y suele tener un brillo similar al de la porcelana o sedoso.

La Tridacna pertenece al filo Mollusca y a la clase Bivalvia y es el bivalvo más grande del océano, con una longitud corporal máxima de más de 1 m y un peso superior a los 300 kg. La concha es gruesa y pesada, con el borde dentado, y las dos valvas son de tamaño similar. La concha interna es de color blanco puro y lisa, tan blanca como el jade. El ligamento exterior suele tener un gran orificio para el músculo del pie. La charnela tiene un diente central y 1-2 dientes posteriores. La cicatriz del manto es completa, el músculo aductor anterior está ausente y el músculo aductor posterior está cerca del centro.

La mayor perla natural de agua de mar descubierta en el mundo, conocida como "Perla del Señor" o "Perla de Lao Tzu", fue la "perla" Tridacna, capturada en 1934 en la bahía de Palawan (Filipinas), con un peso de 6350 g.

La "perla" de Tridacna tiene aspecto de porcelana y carece de capa de nácar. La composición de la "perla" de Tridacna comprende cristales de carbonato cálcico y una matriz orgánica. Los cristales de carbonato cálcico de la "perla" de Tridacna son fibrosos y prismáticos, orientados perpendicularmente a la superficie de la perla. La luz interactúa entre los prismas fibrosos, creando una textura similar a las "llamas".

La Tridacna y la Tridacna "perla" se muestran en las figuras 2-4-1 y 2-4-2. Las propiedades básicas de la "perla" se muestran en la Tabla 2-4-1, la Figura 2-4-3 y la Figura 2-4-4.

Tabla 2-4-1 Propiedades básicas de la Tridacna "perla"
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Características ópticas
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Lustre Color
Carbonato cálcico, conchiolina, etc. Estimulación por cuerpo extraño de la membrana del manto Circular, elíptica "Estructura de llama" que a menudo presenta características visibles a simple vista Estructura anular concéntrica Brillo sedoso o porcelánico de la característica Blanco, ligeramente amarillo a amarillo claro
Figura 2-4-1 Concha de almeja gigante

Figura 2-4-1 Concha de almeja gigante

Figura 2-4-2 Perla de tridacna (blanca) y "perla" de caracola (1)

Figura 2-4-2 Perla de tridacna (blanca) y "perla" de caracola (1)

Figura 2-4-3 Perla de tridacna (blanca) y "perla" de caracola (2)

Figura 2-4-3 Perla de tridacna (blanca) y "perla" de caracola (2)

Figura 2-4-4 Perla de tridacna (blanca) y "perla" de caracola (3)

Figura 2-4-4 Perla de tridacna (blanca) y "perla" de caracola (3)

5. Perlas de Quahog

Las perlas de quahog se producen principalmente en la quahog norteamericana (Mercenaria), un molusco bivalvo. La quahog norteamericana es un tipo de molusco distribuido principalmente por la costa atlántica de Norteamérica. También puede encontrarse en la costa del Pacífico de California.


Las propiedades básicas de las perlas de quahog se muestran en la Tabla 2-5-1.

Tabla 2-5-1 Propiedades básicas de las perlas de quahog
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Características ópticas
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Lustre Color
Aragonito, etc. Estimulación por cuerpo extraño En su mayoría no redondos, comúnmente con forma de botón de fondo plano Característica "estructura de llama" Estructura anular concéntrica Brillo de porcelana De blanco a marrón, y de rosa claro a morado oscuro

6. Perla nautilus

El nautilo de cámara produce la perla nautilo (Nautilus pompilius), uno de los tipos más raros de perlas naturales, que se encuentra principalmente en las costas de Filipinas.

El nautilus es una especie de la familia de los nautilos, que apareció hace más de 500 millones de años en el periodo Ordovícico y se conoce como "fósil viviente". La concha del nautilus es fina y quebradiza, enrollada en espiral, con una superficie blanca o blanca lechosa. Puede alcanzar hasta 22 cm. Desde el ombligo de la concha irradian líneas de crecimiento, lisas y densas, principalmente de color marrón rojizo. Toda la concha espiral es blanda y en forma de disco, parecida al pico de un loro, de ahí el nombre de "nautilus". Una vez retirada la concha exterior blanca, la capa interior puede mostrar un brillo iridiscente, por lo que también se le llama "nautilus perla". La concha del nautilo perla consta de muchas cámaras, aproximadamente 36, siendo la última la cámara del cuerpo, conocida como "cámara viva". Las otras cámaras están llenas de gas, también llamadas "cámaras de gas". Los septos separan las cámaras, y el sifúnculo pasa a través de los septos para conectar las cámaras y transportar el flujo de gas y agua. Véanse las Figuras 2-6-1 y 2-6-4 para el nautilo y su concha.

Figura 2-6-1 Nautilus

Figura 2-6-1 Nautilus

Figura 2-6-2 Capa externa de la concha del nautilo

Figura 2-6-2 Capa externa de la concha del nautilo

Figura 2-6-3 Capa interna de la concha del nautilo

Figura 2-6-3 Capa interna de la concha del nautilo

Figura 2-6-4 Interior de la concha del nautilo

Figura 2-6-4 Interior de la concha del nautilo

Tabla 2-6-1 Propiedades básicas de las perlas nautilus
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Características ópticas
Principales minerales constituyentes Formación Forma Características de la superficie Estructura interna Lustre Color
Calcita,etc Estimulación por cuerpo extraño Forma de pera, ovalada e irregular A menudo presenta características visibles de "estructura de llama" Estructura anular concéntrica Brillo porcelánico Blanco, etc.

Sección II Conchas

1. Historia y cultura de la aplicación

La concha se refiere a los caparazones grandes y duros de muchos moluscos, como las almejas, las ostras y los caracoles marinos. Los principales componentes de las conchas son 95% carbonato cálcico y una pequeña cantidad de quitina. Los humanos tienen una larga historia de descubrimiento y uso de conchas; desde la antigüedad, los humanos han utilizado las conchas como objetos decorativos. Por ejemplo, el Hombre de Pekín de la Cueva Superior de Zhoukoudian fabricaba adornos con conchas perforadas, lo que debe considerarse una de las primeras formas de joyería. En la antigüedad, las conchas también se utilizaban como moneda.

Las conchas son resistentes, se procesan fácilmente y se tallan en exquisitos artículos decorativos y artesanales. Actualmente se utilizan mucho para hacer botones, cuentas, cabujones, incrustaciones, tallas de conchas, cajas e incrustaciones para muebles. Un desarrollo y una utilización razonables de las conchas pueden aumentar mucho su valor.

2. Causas

Las conchas son materiales compuestos producidos por moluscos que combinan minerales inorgánicos (CaCO3)del medio circundante con sustancias orgánicas generadas por ellos mismos bajo temperatura y presión ambientales. Este proceso es una forma de biomineralización regulada por materia orgánica. Algunas conchas, especialmente las de las ostras perlíferas, tienen una capa perlífera conocida como "nácar", similar en composición y estructura a las perlas.

La capa nacarada se forma bajo el control de la materia orgánica secretada por las células del manto de los moluscos. Comienza con la secreción de un armazón orgánico por parte del manto, y los iones inorgánicos y las proteínas secretadas por las células epiteliales del manto se filtran en forma de gotitas coloidales de carbonato cálcico a través de los poros de la capa proteica del manto dentro de este armazón. A medida que crece, se expande, engrosa y extiende gradualmente, el crecimiento hacia arriba se detiene cuando se ve obstaculizado por la capa superior del material de la concha; entonces se desarrolla lateralmente, volviéndose plano hasta que los cristales adyacentes lo restringen. Esto da lugar a la disposición ordenada de los microcristales de aragonito dentro de la capa perlada, que se asemeja a un mosaico, así como a las características estructurales del material de la concha distribuido en sus huecos, y la capa de carbonato cálcico también crece gradualmente, se expande, engrosa y luego crece lateralmente de forma plana.

Las teorías relativas a la formación de la capa de perlas incluyen principalmente las siguientes:

(1) La teoría de la edad de las células epiteliales del manto externo


Dado que el borde de la concha está compuesto por capas de prisma de calcita. Por el contrario, la cara interna está compuesta por la capa de perlas, y las células epiteliales del borde externo de la concha (correspondiente a la posición de la capa de prismas) envejecen a medida que avanzan hacia el interior de la concha.
Las células columnares más jóvenes del borde exterior de la capa epitelial del manto están relacionadas con la capa prismática; las células epiteliales cuboidales más antiguas del lado interior están relacionadas con la formación de la capa perlada.

(2) Teoría de la cristalización intracelular y del ensamblaje extracelular


Esta teoría postula que las células de la membrana externa segregan materia orgánica, iones y otros precursores de la cáscara, que cristalizan y precipitan en la cavidad externa entre la membrana y la capa externa de la cáscara a través de una serie de interacciones para formar la cáscara. Existen partículas de calcio de baja densidad en las vesículas de las células epiteliales fuera de la membrana; en la capa perlada inicial de la superficie interna (frente a la membrana), la estructura de la capa perlada es bastante imperfecta, con mala orientación. Aun así, toda la capa de perlas está muy orientada.
Las vesículas de las células epiteliales sirven como lugares iniciales de nucleación de los minerales de carbonato en la capa de perlas, donde se forman los prismas de calcita y las tabletas de aragonito, que luego son transportados por vesículas a la superficie celular externa para ensamblarse en la capa de prismas de calcita o en la capa de perlas de aragonito de la concha.

(3) Teoría de los compartimentos


Esta teoría sugiere que la materia orgánica preforma compartimentos, donde los cristales se nuclean y crecen, y la forma de los compartimentos restringe la forma de los cristales.
La matriz orgánica secretada por el manto forma pequeños compartimentos. En los compartimentos, los grupos ácidos se unen a los iones de calcio, aumentando el crecimiento de los cristales. Cuando los cristales encuentran las "placas" de fibra orgánica en sentido vertical y los cristales adyacentes en sentido horizontal, su crecimiento se detiene, formando finalmente la estructura en capas del Nácar.

(4) Teoría del "puente mineral


Esta teoría postula que la estructura del nácar se forma mediante el crecimiento continuo de "puentes minerales". Cada "puente mineral" es esencialmente cilíndrico, con una altura igual al grosor de la capa de matriz orgánica. Los cristales pueden seguir desarrollándose sobre cristales ya formados, posiblemente intercalándose a través de los poros de la matriz entre las microcapas y formando la capa de nácar mediante deposición intersticial. Investigaciones posteriores sobre los "puentes minerales" han revelado sus características geométricas y patrones de distribución dentro de la capa de matriz orgánica, lo que sugiere que la microestructura del nácar debería describirse como una estructura de "ladrillo-puente-barro", en la que la capa de nácar de doble concha no tiene compartimentos preformados; los "compartimentos" son una mera ilusión. Cuando los cristales entran en contacto con otros cristales a medida que crecen, la materia orgánica queda atrapada de forma natural entre ellos.

Los cristales de aragonito continúan creciendo a través de los poros de las placas orgánicas entre capas. Cada placa de aragonito recién nucleada crece verticalmente hacia el manto hasta que se encuentra con otra capa de placas de matriz intersticial, momento en el que el crecimiento vertical se detendrá, y entonces las placas crecerán lateralmente para formar nuevas placas. En las capas de nácar apiladas, la tasa de crecimiento vertical es aproximadamente el doble que la de crecimiento lateral, lo que indica que una placa recién nucleada crece más rápido a lo largo del eje c. Una vez que la placa en crecimiento encuentra los poros de la matriz intersticial adyacente por encima de ella, pasará a través de los poros como un puente mineral, permitiendo que cristalice una nueva placa; esta nueva placa tiene un desplazamiento lateral con respecto a la placa inferior. A medida que la placa más antigua crece lateralmente, se forman más puentes minerales entre las nuevas placas, lo que permite que las placas crezcan simultáneamente en más lugares. Sin embargo, el primer puente mineral desempeña un papel crucial en la nucleación de nuevas placas.

3. Características gemológicas

3.1 Propiedades básicas

Las propiedades básicas de las conchas en gemología se muestran en la Tabla 6-3-1 y en las Figuras 6-3-1 a 6-3-10.

Tabla 6-3-1 Propiedades básicas de las conchas
Composición química CaCO3 Componentes orgánicos: hidrocarburos, queratina
Estado cristalino Componentes inorgánicos: sistema ortorrómbico (aragonito), sistema trigonal (calcita), componente orgánico: amorfo.
Estructura Estructura en capas o estructura radial
Características ópticas Color Puede presentar varios colores, generalmente blanco, gris, marrón, amarillo, rosa, etc.
Lustre De brillo graso a brillo nacarado
Transparencia Translúcido
Efectos ópticos especiales Puede tener efectos irisados, brillo nacarado
Características mecánicas Dureza Mohs 3 ~ 4
Dureza Alta
Densidad relativa 2.86
Características estructurales Estructura en capas, estructura de capas superpuestas en superficie, estructura "en forma de llama", etc.
Procesado en formas Tallado en relieves y otras esculturas utilizando las características de estratificación del color de las conchas; cuentas, superficies curvas, etc.; moliendo conchas en pequeños trozos y ensamblándolas en diversas artesanías.
Figura 6-3-1 El brillo de las conchas ( Pteria Penguin)

Figura 6-3-1 El brillo de las conchas ( Pteria Penguin)

Figura 6-3-2 El brillo de las conchas (mejillón de concha triangular)

Figura 6-3-2 El brillo de las conchas (mejillón de concha triangular)

Figura 6-3-3 Tallas de concha

Figura 6-3-3 Tallas de concha

Figura 6-3-4 Alivio de la carcasa (1)

Figura 6-3-4 Alivio de la carcasa (1)

Figura 6-3-5 Alivio de la carcasa (2)

Figura 6-3-5 Alivio de la carcasa (2)

Figura 6-3-8 Cuentas de concha

Figura 6-3-8 Cuentas de concha

Figura 6-3-9 Artesanía de la concha (1)

Figura 6-3-9 Artesanía de la concha (1)

Figura 6-3-10 Artesanía de conchas (2)

Figura 6-3-10 Artesanía de conchas (2)

3.2 Propiedades mecánicas

Las conchas sirven como equipo de protección para los animales de cuerpo blando, y su función principal es resistir la compresión y evitar daños en la concha que podrían dañar el cuerpo. Las investigaciones científicas actuales indican que las conchas pueden presentar siete tipos de microestructuras: estructura de nácar columnar, estructura de nácar escamoso, estructura de hojas agrupadas, estructura coloreada, estructura laminada cruzada, estructura laminada cruzada híbrida y estructura uniformemente distribuida.

Como material más interno de las conchas en general, el nácar posee las mejores propiedades mecánicas entre estas siete estructuras, destacando especialmente por su tenacidad. La estructura de "ladrillo-puente-barro" del nácar no sólo aumenta la resistencia a las grietas e impide su propagación, sino que también mejora eficazmente el módulo elástico, la resistencia del material y la tenacidad en la interfaz de la matriz orgánica del nácar. Su resistencia a la fractura es unas 3.000 veces superior a la de los cristales de carbonato cálcico, que son sus componentes básicos. Por tanto, estudiar la microestructura y las propiedades del nácar y sintetizar materiales artificiales con estructuras similares a las del nácar se ha convertido en un tema candente en la investigación actual sobre biomineralización y diseño biomimético.

4. Clasificación

Basándose en características morfológicas que incluyen conchas y cuerpos blandos, se dividen generalmente en cinco categorías, entre las que los gasterópodos y los bivalvos son los dos tipos más comunes. Las clasificaciones comunes de las conchas se muestran en la Tabla 6-4-1.

Entre las conchas que se suelen utilizar como materiales para piedras preciosas decorativas figuran principalmente el nácar bivalvo y la almeja gigante, el abalón gasterópodo y el caracol anchoa gigante.

Tabla 6-4-1 Tipos comunes de carcasas
Tipos de concha Características Especies comunes de conchas
Gasterópodos (Univalvos) Un caparazón en forma de espiral con un pie desarrollado situado en la parte ventral del cuerpo Concha de caracola reina, concha de abulón, etc.
Bivalvos (Pecten) Dos valvas a izquierda y derecha, unidas por un ligamento; las branquias suelen ser laminares Hyriopsis cumingii, Pinctada martensi, etc.
Polyplacophora El caparazón es plano, con 8 placas de caparazón que cubren el centro de la espalda. Chitón, etc.
Tipos de madriguera (tipos de caparazón tubular) El caparazón es ligeramente curvado, parecido a un cuerno o al marfil. Concha de marfil, etc.
Cefalópodos Conchas en forma de espiral o en ángulo recto, divididas internamente en cámaras de aire por tabiques. Fósiles de ammonites, nautilos, etc.
4.1 Conchas de nácar de bivalvos

Los moluscos bivalvos incluyen principalmente conchas marinas y almejas de agua dulce.

(1) Caparazón de Pinctada martensi

La Pinctada martensi es la concha madre de las perlas cultivadas Akoya. La concha es asimétrica, con la izquierda ligeramente convexa y la derecha relativamente plana.

La Pinctada martensi está ampliamente distribuida por las costas de provincias como Guangdong y Hainan, en China; en el extranjero, también se encuentra en países como Sri Lanka, India, Japón y Vietnam, siendo Japón el que cuenta con la mayor población.

La fase mineral principal de la concha de Pinctada martensi es el aragonito, siendo la fase mineral secundaria la calcita. Los bordes exterior e interior de la concha están compuestos principalmente de calcita prismática, mientras que la capa nacarada interior está compuesta principalmente de aragonito foliado, como se muestra en las figuras 6-4-1 a 6-4-4.

Figura 6-4-1 Vista lateral de la Pinctada martensi

Figura 6-4-1 Vista lateral de la Pinctada martensi

Figura 6-4-2 Vista medial de la Pinctada martensi

Figura 6-4-2 Vista medial de la Pinctada martensi

Figura 6-4-3 Imagen de microscopio electrónico de barrido (SEM) de la zona de calcita del borde medial de la Pinctada martensi.

Figura 6-4-3 Imagen de microscopio electrónico de barrido (SEM) de la zona de calcita del borde medial de la Pinctada martensi.

Figura 6-4-4 Imagen de microscopio electrónico de barrido (SEM) de la zona de aragonito de la capa nacarada medial de la Pinctada martensi.

Figura 6-4-4 Imagen de microscopio electrónico de barrido (SEM) de la zona de aragonito de la capa nacarada medial de la Pinctada martensi.

Los experimentos de DRX también indican que las fases principales de la Pinctada martensi son el aragonito y la calcita. Al comparar el aragonito, una de las principales fases de la Pinctada martensi, con el aragonito sintético (Ficha ICDD nº 41-1475), aunque las posiciones de los picos de difracción son coherentes, la intensidad relativa varía significativamente. El plano cristalino (111) de los datos estándar del aragonito es el pico más fuerte, mientras que el pico de difracción del plano cristalino (012) en el espectro de la concha de Pinctada martensi es el más fuerte. Además, el pico de difracción del plano cristalino (002) de los datos estándar de aragonito es muy débil, pero la intensidad real del pico alcanza un nivel moderado. El aragonito de la capa nacarada de la Pinctada martensi exhibe una orientación preferente, existiendo dos disposiciones direccionales a lo largo de la capa nacarada, a saber, (002) y (012).

Los datos XRD de la cáscara Marcia se muestran en las Figuras 6-4-5

Figura 6-4-5 Análisis XRD de la cáscara Marcia
Figura 6-4-5 Análisis XRD de la cáscara Marcia
(2) Ostra perla gigante

La ostra perla gigante tiene conchas muy gruesas tanto en el lado izquierdo como en el derecho, con individuos que alcanzan más de 30 cm y pesos de concha superiores a 5 kg. La ostra perla gigante es la principal madreperla de las grandes perlas. Véanse las figuras 6-4-6 a 6-4-9.

La ostra perla gigante se distribuye principalmente por las costas de países como Australia, Myanmar, Filipinas, Tailandia, Malasia e Indonesia, con una pequeña población que habita en las aguas que rodean el suroeste de Guangdong y la isla de Hainan, en China.

Figura 6-4-6 Cara externa de la ostra perla gigante (ostra de labios dorados).

Figura 6-4-6 Cara externa de la ostra perla gigante (ostra de labios dorados).

Figura 6-4-7 Cara interna de la ostra perla gigante (ostra de labios dorados).

Figura 6-4-7 Cara interna de la ostra perla gigante (ostra de labios dorados).

Figura 6-4-8 Cara externa pulida de la ostra perla gigante (ostra de labios dorados).

Figura 6-4-8 Cara externa pulida de la ostra perla gigante (ostra de labios dorados).

Figura 6-4-9 Cara interna pulida de la ostra perla gigante (ostra de labios dorados).

Figura 6-4-9 Cara interna pulida de la ostra perla gigante (ostra de labios dorados).

(3) Ostra perlífera de labios negros

La ostra perlífera de labios negros suele ser algo más pequeña que la ostra perlífera grande, con una longitud de concha adulta de unos 13 cm, un grosor de concha de unos 3 cm y una forma irregular. La superficie de la concha es negra o marrón oscuro, mientras que la cara interna tiene un brillo nacarado con fuerte iridiscencia. La ostra perlífera de labio negro se muestra en las figuras 6-4-10 y 6-4-11.

Habita principalmente en el Pacífico Sur, las islas Hawai y el mar Caribe.

Figura 6-4-10 Ostra de labios negros (1)

Figura 6-4-10 Ostra de labios negros (1)

Figura 6-4-11 Ostra de labios negros (2)

Figura 6-4-11 Ostra de labios negros (2)

(4) Pingüino Pteria

Los pingüinos Pteria adultos pueden alcanzar una longitud de 21 cm y un grosor de 4 cm, perteneciendo a los moluscos grandes. La concha es rectangular, con la superficie negra. Las dos mitades de la concha están notablemente levantadas. La capa interna de la concha tiene un brillo especial, con un color bronce alrededor de los bordes y blanco plateado en el centro, exhibiendo un fuerte efecto iridiscente. Véanse la Figura 6-4-12 y la Figura 6-4-15 para los Pingüinos Pteria.

Los pingüinos de Pteria se distribuyen principalmente en Japón, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Australia, Malasia, Madagascar y otros lugares; también se encuentran en las aguas profundas de la costa de la isla de Weizhou en Beihai, Guangxi, y a lo largo de las costas de Guangdong y Hainan en China.

Figura 6-4-12 Cara externa pulida de los pingüinos Pteria

Figura 6-4-12 Cara externa pulida de los pingüinos Pteria

Figura 6-4-13 Cara externa pulida de los pingüinos Pteria (parcial)

Figura 6-4-13 Cara externa pulida de los pingüinos Pteria (parcial)

Figura 6-4-14 Lado interno de los pingüinos de Pteria pulidos

Figura 6-4-14 Lado interno de los pingüinos de Pteria pulidos

Figura 6-4-15 Efecto iridiscente en la cara interna de los pingüinos Pteria.

Figura 6-4-15 Efecto iridiscente en la cara interna de los pingüinos Pteria.

(5) Mejillón de concha triangular

El mejillón de concha triangular tiene forma triangular irregular, es grande, plano y grueso, presenta un fuerte brillo iridiscente en la superficie interna y es de color blanco puro. La longitud típica de una concha adulta es de 12 -15 cm, y el grosor es de unos 3 cm. El mejillón de concha triangular se muestra en las figuras 6-4-16 y 6-4-17.

Figura 6-4-16 Cara externa de la concha triangular de mejillón

Figura 6-4-16 Cara externa de la concha triangular de mejillón

Figura 6-4-17 Cara interna de la concha triangular de mejillón

Figura 6-4-17 Cara interna de la concha triangular de mejillón

El mejillón de concha triangular está ampliamente distribuido en los lagos y ríos del curso medio y bajo del río Yangtsé, en China, y en el extranjero, principalmente en Japón.

La principal fase mineral del carbonato cálcico en las caras interna y externa de las conchas de las almejas de agua dulce es el aragonito, y su análisis por DRX puede verse en la figura 6-4-18

Figura 6-4-18 Análisis XRD de la concha de mejillón Triangle Shell
Figura 6-4-18 Análisis XRD de la concha de mejillón Triangle Shell
(6) Mejillón perla cresta de gallo

El mejillón cresta de gallo es más delgado que el mejillón de concha triangular, con una forma expandida que se asemeja a un triángulo irregular. El borde dorsal anterior es pequeño y poco prominente, mientras que el posterior es largo y alto, extendiéndose hacia arriba hasta formar una gran corona. Cada concha tiene un diente posterior en los lados izquierdo y derecho. La concha puede alcanzar una longitud máxima de 19 cm, como se observa en las figuras 6-4-19 y 6-4-20. Está ampliamente distribuida en ríos y lagos del curso medio y bajo del río Yangtsé en China.

Figura 6-4-19 Mejillón cresta de gallo (1)

Figura 6-4-19 Mejillón cresta de gallo (1)

Figura 6-4-20 Mejillón cresta de gallo (2)

Figura 6-4-20 Mejillón cresta de gallo (2)

(7) Mejillón nacarado de Biwa

El mejillón nacarado de Biwa tiene características como un tamaño individual grande, conchas gruesas y tejido conectivo bien desarrollado en el manto externo, como se muestra en la Figura 6-4-21. La longitud de la concha de los mejillones adultos es generalmente de 10 -13 cm, y su vida útil supera los diez años.

El mejillón nacarado de Biwa es una especie exclusiva de Japón que se encuentra en el lago Biwa.

(8) Lamprotula leai

La Lamprotula leai es muy gruesa y dura, lo que la convierte en un material excelente para fabricar botones y núcleos de perlas. Su forma es alargada y ovalada. El extremo anterior es redondo y estrecho, el posterior es plano y largo, el margen ventral es arqueado, el margen dorsal es casi recto y el borde posterior está ligeramente curvado y sobresale en ángulo. El ápice de la concha es ligeramente más alto que el margen dorsal, situado en la misma parte delantera del margen dorsal; la forma de la concha varía mucho, ya que algunas tienen la parte delantera corta y redondeada y otras la tienen larga. La Lamprotula leai se muestra en la figura 6-4-22.

El mejillón bello de bulbo está ampliamente distribuido en ríos y lagos del curso medio y bajo del río Yangtsé, en China.

Figura 6-4-21 Mejillón nacarado de Biwa

Figura 6-4-21 Mejillón nacarado de Biwa

Figura 6-4-22 Lamprotula leai

Figura 6-4-22 Lamprotula leai

4.2 Concha Tridacna

La tridacna es un tipo de bivalvo de aguas profundas, generalmente de tamaño masivo, con dos grandes conchas. Las conchas de tridacna pueden utilizarse como piedras preciosas, son uno de los siete tesoros del budismo y también una de las piedras preciosas orgánicas que más gustan a la gente.

El color de las conchas de Tridacna es generalmente blanco, con un interior blanco y brillante, y un exterior amarillo-marrón, que puede tener mezclas de amarillo y blanco. Las conchas de Tridacna a menudo se pulen en forma de cuentas o se convierten en tallas para su venta en el mercado, véanse las figuras 6-4-23 a 6-4-30.

Figura 6-4-23 Concha Tridacna

Figura 6-4-23 Concha Tridacna

Figura 6-4-24 Concha Tridacna

Figura 6-4-24 Concha Tridacna

Figura 6-4-25 Estructura de crecimiento en capas y agujeros de gusano de Tridacna Shell

Figura 6-4-25 Estructura de crecimiento en capas y agujeros de gusano de Tridacna Shell

Figura 6-4-26 Estructura de crecimiento en capas de la concha Tridacna

Figura 6-4-26 Estructura de crecimiento en capas de la concha Tridacna

Figura 6-4-27 Estructura de crecimiento en capas y radial de Tridacna

Figura 6-4-27 Estructura de crecimiento en capas y radial de Tridacna

Figura 6-4-28 Talla de concha tridacna

Figura 6-4-28 Talla de concha tridacna

Figura 6-4-29 Cuentas de concha de tridacna (I)

Figura 6-4-29 Cuentas de concha de tridacna (I)

Figura 6-4-30 Cuenta de concha de tridacna (II)

Figura 6-4-30 Cuenta de concha de tridacna (II)

4.3 Concha de abalón

El abalón tiene una concha dura de una sola pared, de forma diestra, con una superficie de color marrón verdoso intenso. La capa más externa de la concha del abalón es una capa de queratina orgánica de color amarillo parduzco y grosor desigual, siendo la parte más gruesa de unos 0,15 mm; la capa intermedia es una capa prismática dispuesta en un patrón columnar irregular, distribuida verticalmente a la capa de queratina; la capa interna es la capa de nácar, distribuida verticalmente a la capa prismática, con una estructura densa y un fuerte efecto iridiscente. La concha de abalón se muestra en las figuras 6-4-31 y 6-4-32.

Figura 6-4-31 Cara externa de la concha del abalón

Figura 6-4-31 Cara externa de la concha del abalón

Figura 6-4-32 Interior de la concha de abalón

Figura 6-4-32 Interior de la concha de abalón

El abalón está ampliamente distribuido por todos los mares del mundo, excepto por la costa este de Norteamérica y Sudamérica, y su mayor variedad y cantidad se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico y alrededor de algunas de sus islas y arrecifes.

La capa de la concha del abalón tiene propiedades hidrófobas, aislando al abalón del medio externo. A continuación, se nuclea y crece sobre el sustrato orgánico secretado por el manto externo, formando inicialmente la capa prismática de forma escalonada. La capa de nácar crece entre la capa de células epiteliales y la capa prismática, con materia orgánica dispuesta de forma aproximadamente paralela a las células epiteliales dividiendo el espacio de crecimiento. Con el tiempo, los cristales de aragonito llenan gradualmente los espacios divididos y la materia orgánica se distribuye uniformemente alrededor del aragonito, dando lugar a una capa de nácar con una altura y un grosor uniformes. Los cristales siguen creciendo hasta que todos los cristales de la misma capa se conectan entre sí, llenando toda la capa, momento en el que se detiene el crecimiento. A continuación, comienza a depositarse y crecer una nueva capa de cristales de aragonito. Este ciclo se repite, formando las microcapas de Nácar.

La capa de nácar de la concha de abalón está dispuesta en capas paralelas alternas de aragonito inorgánico y materia orgánica. Cuando la luz incidente penetra en la capa de nácar, parte de la luz sufre interferencias, mientras que otra parte experimenta difracción multiranura. Las ondas luminosas difractadas también pueden interferir entre sí. La interacción de la interferencia y la difracción crea el resplandor de la concha de abalón. La iridiscencia de la concha de abalón se muestra en las figuras 6-4-33 y 6-4-34.

Figura 6-4-33 Fuerte iridiscencia de la concha del abalón (I)

Figura 6-4-33 Fuerte iridiscencia de la concha del abalón (I)

Figura 6-4-34 Iridiscencia intensa de la concha de abalón (II)

Figura 6-4-34 Iridiscencia intensa de la concha de abalón (II)

4.4 Concha Reina

La concha reina, también conocida como concha fénix o concha reina, tiene una concha gruesa, un labio grueso y acampanado y grandes tubérculos redondeados en los verticilos. Se distribuye principalmente en el Mar Caribe y otras regiones. La concha de la concha reina se muestra en las figuras 6-4-35 a 6-4-40.

Figura 6-4-35 Concha Reina (I)

Figura 6-4-35 Concha Reina (I)

Figura 6-4-36 Concha Reina (II)

Figura 6-4-36 Concha Reina (II)

Figura 6-4-37 Parcial de la Concha Reina

Figura 6-4-37 Parcial de la Concha Reina

Figura 6-4-38 Cuentas de concha reina

Figura 6-4-38 Cuentas de concha reina

Figura 6-4-39 Talla de concha reina 1

Figura 6-4-39 Talla de concha reina 1

Figura 6-4-40 Talla de concha reina 2

Figura 6-4-40 Talla de concha reina 2

5. Identificación

5.1 Tratamiento de optimización

Los procesos de optimización más comunes para las cáscaras son el teñido y el ensamblaje.

(1) Teñido.

La característica de identificación más importante de las conchas teñidas es la aparición de colores anormales concentrados en grietas y agujeros. Las conchas teñidas se muestran en las figuras 6-5-1 y 6-5-2.

Figura 6-5-1 Nácar teñido(1)

Figura 6-5-1 Nácar teñido(1)

Figura 6-5-2 Nácar teñido(2)

Figura 6-5-2 Nácar teñido(2)

(2) Montaje

Las conchas ensambladas pueden verse con huecos entre las piezas pequeñas, y las piezas de concha adyacentes difieren en color, brillo y resplandor. Las figuras 6-5-3 a 6-5-6 muestran conchas ensambladas.

Figura 6-5-3 Concha de abulón montada 1

Figura 6-5-3 Concha de abulón montada 1

Figura 6-5-4 Concha de abulón montada 2

Figura 6-5-4 Concha de abulón montada 2

Figura 6-5-5 Concha de nácar marina montada

Figura 6-5-5 Concha de nácar marina montada

Figura 6-5-6 Concha de nácar de agua dulce ensamblada

Figura 6-5-6 Concha de nácar de agua dulce ensamblada

5.2 Imitaciones

Las imitaciones de conchas suelen ser raras; ocasionalmente, hay relieves de vidrio que imitan relieves de conchas, fáciles de identificar.

La imitación de la Tridacna blanca consiste principalmente en mármol y otros materiales, que presentan diferencias significativas en cuanto a brillo, textura y estructura en capas en comparación con la Tridacna, lo que hace que sean relativamente fáciles de identificar.

Además, la Tridacna también tiene un tipo conocido como " Tridacna dorada ", que es una imitación mixta de amarillo y blanco. La "Tridacna dorada" se presenta generalmente en colores amarillo, blanco o mixto amarillo-blanco, con dibujos en espiral en la superficie, parecidos a un diagrama de Taiji. De ahí que se comercialice como "Tridacna dorada". Cuando la " Tridacna dorada " apareció por primera vez en el mercado, se hablaba de ella como "una Tridacna fosilizada descubierta en el Himalaya, de color amarillo y blanco mezclados, extremadamente rara". Tras realizar pruebas, se descubrió que la " Tridacna dorada " es una concha teñida "Turbo".

" La " Tridacna dorada " puede tener forma de cola en espiral y a menudo está pulida en forma esférica; los colores son principalmente una mezcla de blanco, amarillo, marrón y verde, con una estructura general en capas en espiral, y la distribución superficial del color es desigual. El índice de refracción medido es de 1,56, y la densidad relativa es de aproximadamente 2,85. Las características de identificación de la "Tridacna dorada" figuran en la Tabla 6-5-1, la Figura 6-5-7 y la Figura 6-5-8.

Cuadro 6-5-1 Características de identificación de la " Tridacna dorada ".
Especies de conchas Color Estructura Observación microscópica Fluorescencia ultravioleta Espectro de absorción ultravioleta-visible
Conchas de gasterópodos, en lugar de bivalvos Generalmente amarillo y blanco intercalado, puede tener color marrón, con dibujos en espiral en la superficie. Estructura de capas en espiral, no la estructura de capas paralelas del nácar. Distribución del color a lo largo de las grietas La parte amarilla no tiene fluorescencia Tiene una amplia banda de absorción a 430 nm
Figura 6-5-7 Tridacna seda dorada (1)

Figura 6-5-7 Tridacna seda dorada (1)

Figura 6-5-8 Tridacna seda dorada (2)

Figura 6-5-8 Tridacna seda dorada (2)

6. Evaluación de la calidad

La evaluación de la calidad de las conchas puede realizarse a partir del color, el brillo, el grosor, el tamaño y la forma, véase la Tabla 6¬-6-1.

Tabla 6-6-1 Evaluación de la calidad de las conchas
Factores de evaluación Contenido de la evaluación de la calidad
Color El molusco concha reina Lo mejor es un rosa intenso y uniforme
Tridacna El blanco puro, o con "líneas doradas" amarillas, es de la máxima calidad
Nácar y conchas de abulón Cuantos más colores y efectos, mejor
Lustre Cuanto más intenso sea el brillo, mejor
Espesor Cuanto más grueso, mejor; demasiado fino no favorece el procesado ni el tallado
Tamaño y forma individuales Forma completa, cuanto más grande sea el individuo, mejor
Suavidad de la superficie La mejor calidad es la que no tiene defectos, es lisa como un espejo y puede reflejar imágenes.
Tecnología de transformación La mejor calidad se caracteriza por sus formas innovadoras y exclusivas, sus bonitos diseños y sus excelentes técnicas de pulido y procesamiento.

7. Mantenimiento

La composición y las propiedades de las conchas, sobre todo del nácar, son similares a las de las perlas, y los métodos de mantenimiento son los mismos que para las perlas.

Foto de Heman
Heman

Experto en productos de joyería --- 12 años de abundante experiencia

Hola querida,

Soy Heman, padre y héroe de dos hijos increíbles. Me complace compartir mis experiencias en joyería como experto en productos de joyería. Desde 2010, he servido a 29 clientes de todo el mundo, como Hiphopbling y Silverplanet, ayudándoles y apoyándoles en el diseño creativo de joyas, el desarrollo de productos de joyería y la fabricación.

Si usted tiene alguna pregunta sobre el producto de la joyería, no dude en llamar o enviarme un correo electrónico y vamos a discutir una solución adecuada para usted, y usted recibirá muestras gratuitas de joyería para comprobar la artesanía y la joyería detalles de calidad.

¡Crezcamos juntos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías de PUESTOS

¿Necesita apoyo para la producción de joyas?

Envíe su consulta a Sobling
202407 heman - Experto en productos de joyería
Heman

Experto en productos de joyería

Hola querida,

Soy Heman, padre y héroe de dos hijos increíbles. Me complace compartir mis experiencias en joyería como experto en productos de joyería. Desde 2010, he servido a 29 clientes de todo el mundo, como Hiphopbling y Silverplanet, ayudándoles y apoyándoles en el diseño creativo de joyas, el desarrollo de productos de joyería y la fabricación.

Si usted tiene alguna pregunta sobre el producto de la joyería, no dude en llamar o enviarme un correo electrónico y vamos a discutir una solución adecuada para usted, y usted recibirá muestras gratuitas de joyería para comprobar la artesanía y la joyería detalles de calidad.

¡Crezcamos juntos!

Sígueme

¿Por qué elegir Sobling?

Miembros del equipo Sobling fabricante y fábrica de joyas de plata
CERTIFICACIONES

Sobling respeta las normas de calidad

Sobling cumple con los certificados de calidad como TUV CNAS CTC

Entradas más recientes

Commone tipos de oro k, 14K 18K

Guía definitiva para fabricar aleaciones de oro K para joyería

Mezcle oro con precisión para elaborar joyas K amarillas, blancas y rojas. Conozca el color, la resistencia y la seguridad en la fabricación de aleaciones. Garantice la durabilidad y el estilo de cada creación de joyería, desde estudios hasta diseños personalizados de famosos.

Leer Más "
grano de cera para fundición de joyas de color azul

¿Cómo inspecciona Sobling la calidad de las materias primas de joyería?

Esta guía profundiza en el control de calidad de las materias primas para la producción de joyas, detallando la inspección de metales preciosos, aleaciones rellenas y materiales auxiliares. Aborda los efectos de las impurezas, las normas de pureza del oro y la importancia de las propiedades de las aleaciones para la calidad y la seguridad de las joyas.

Leer Más "
Anillo liso de acero de tungsteno

¿Qué es la joyería de acero de tungsteno? Materiales, características y técnicas de producción

Sumérjase en la fabricación de joyas de acero de tungsteno, desde la pulvimetalurgia hasta el pulido fino. Descubra su durabilidad, alta dureza y aspecto elegante. Perfecto para joyerías, diseñadores y vendedores en línea que buscan accesorios de alta calidad. Conozca en primicia el encanto único del acero al tungsteno y sus secretos de producción.

Leer Más "
Clasificación de las formas de la cara

Cómo elegir joyas: la guía definitiva para combinar con la forma del rostro, el tono de piel y el tipo de cuerpo

Aprende a combinar joyas usando ilusiones visuales. Esta guía enseña a combinar collares y pendientes con diferentes formas de rostro, tonos de piel y tipos de cuerpo. Esencial para que las empresas de joyería y los diseñadores asesoren a sus clientes sobre las selecciones para cualquier ocasión, realzando el estilo e impulsando las ventas.

Leer Más "

¡¡10% Off !!

En todo primer orden

Suscríbase a nuestro boletín

Suscríbase para recibir las últimas actualizaciones y ofertas.

Fabricante de joyas Sobling obtenga un presupuesto para sus joyas
Guía definitiva para el aprovisionamiento: 10 consejos para ahorrar millones en sus compras a nuevos proveedores
Descargar gratis

Guía definitiva de contratación de empresas

10 valiosos consejos que pueden ahorrarle millones en la compra de joyas a nuevos proveedores
Sobling fabricante de joyas personalización gratuita para sus diseños de joyas

Fábrica de joyería, joyería de personalización,Moissanite fábrica de joyería,Joyería de cobre de latón,Joyería Semi-Preciosas,Gemas Sintéticas Joyería,Freshwater Pearl Joyería,Sterling Silver CZ Joyería,Gemas Semi-Preciosas personalización,Gemas Sintéticas Joyería