es_ES Español

Agregados de piedras preciosas: Definiciones, propiedades ópticas y mecánicas

Explore el mundo de los agregados de piedras preciosas: cómo se forman, sus estructuras cristalinas y cómo influyen en el diseño de joyas. Conozca la dureza, el escote y efectos especiales como el ojo de gato. Tanto si es joyero, diseñador o minorista, esta guía le ayudará a comprender y elegir los agregados de piedras preciosas perfectos para conseguir joyas impresionantes y duraderas.

Agregados de piedras preciosas: Definiciones, propiedades ópticas y mecánicas

Fundamentos gemológicos relacionados con los agregados

Los áridos fueron uno de los primeros materiales utilizados por los humanos como herramientas. En la prehistoria, los humanos ya habían empezado a utilizar pedernal afilado para destazar la caza y abrasivos más duros para pulir los áridos y darles formas y decoraciones específicas, convirtiéndose así en símbolos de estatus y rango. Más tarde, con el descubrimiento de los metales y el desarrollo de las tecnologías de fundición y moldeado, los metales sustituyeron gradualmente a los áridos como material principal para las herramientas, mientras que los áridos adquirieron funciones más decorativas y un mayor significado simbólico.

Figura 3-2-7 Comparación entre el brillo vítreo (cristal, luz reflejada) y el brillo vítreo-oleoso (jadeíta, luz reflejada)
Comparación del brillo vítreo (cristal, luz reflejada) y el brillo vítreo-oleoso (jadeíta, luz reflejada)

Índice

Sección I Concepto y descripción de los agregados

1. El concepto de agregados

Los agregados son agregados minerales policristalinos naturales con una estructura y composición determinadas (Figura 3-1-1). Pueden ser agregados de una sola especie mineral o agregados de múltiples especies minerales; pueden ser agregados de familias de cristales de grado intermedio o bajo (Figura 3-1-2) o agregados de familias de cristales de minerales de grado alto.

Un agregado es un agregado mineral policristalino compuesto por uno o más tipos de cristales con composición química y tamaño de cristal variables. Aun así, el método de agregación de los cristales es fijo para un mismo tipo de agregado.

Figura 3-1-1 Morfología de los agregados de turquesa

Figura 3-1-1 Morfología de los agregados de turquesa

Figura 3-1-2 Rubí y Zoisita (la parte roja es de la familia de cristales intermedios del rubí, y la parte verde es de la familia de cristales bajos de la Zoisita )

Figura 3-1-2 Rubí y Zoisita (la parte roja es de la familia de cristales intermedios del rubí, y la parte verde es de la familia de cristales bajos de la Zoisita )

2. Descripción del agregado

Debido a la diversidad de minerales que componen el árido, existen muchas formas de describirlo, como la clasificación basada en el tamaño y la forma de las partículas minerales individuales.

2.1 Descripción basada en el tamaño de los minerales constituyentes

En función del tamaño de las partículas minerales individuales que componen el agregado, éste se divide en tres categorías principales: agregados de cristalización, agregados de criptocristales y agregados coloidales.

Los agregados de cristalización son aquellos en los que pueden observarse cristales minerales individuales a simple vista o con una lupa de 10 aumentos.

El agregado criptocristalino es un conjunto de cristales minerales individuales que sólo pueden observarse con un microscopio para gemas.

El agregado coloidal es un conjunto de cristales minerales que no pueden observarse ni siquiera con un microscopio para gemas.

El agregado criptocristalino puede cristalizar lentamente durante largos periodos geológicos para formar estructuras radiales, como la estructura radial en la sección transversal de los nódulos de pirita, que comprende innumerables cristales diminutos en forma de aguja dispuestos radialmente. Esto se debe a la alta energía del agregado criptocristalino, que tiende a convertirse espontáneamente a un estado cristalino de menor energía.

2.2 Descripción basada en la forma de los minerales constituyentes

Basándose en el tamaño de las partículas de los minerales, la descripción de la forma de los minerales constituyentes puede dividirse en dos categorías principales: agregados cristalinos y agregados coloidales criptocristalinos.

 

(1) Descripción de los agregados cristalinos

Los agregados cristalinos se describen con términos como granular, escamoso y columnar en función de la forma de los minerales que los componen.

① Agregados granulares.

Este tipo de agregado está ampliamente distribuido y se forma por la agregación de partículas minerales monocristalinas. La forma de las partículas es casi siempre equidimensional. Según el tamaño de las partículas monocristales minerales, pueden dividirse en tres categorías: Granos gruesos (diámetro de partícula superior a 5 mm), Granos medianos (1-5 mm), Granos finos (menos de 1 mm).

② Agregados escamosos.

Las partículas minerales del agregado son alargadas en dos direcciones, con tamaños y grosores variables. Desde el punto de vista del aspecto del agregado, pueden formar agregados en forma de placas, escamas o escamas.

③ Agregados columnares.

Si las partículas son alargadas en una dirección, formarán agregados columnares, aciculares, pilosos, fibrosos o en haces y radiados. Se denomina drusa si estos cristales columnares tienen una base común, formando un grupo de cristales del mismo mineral o de minerales diferentes. La formación de drusa se produce porque los cristales crecen al máximo. El ángulo de inclinación respecto a la base se desarrolla con mayor facilidad. Al mismo tiempo, otros cristales se eliminan gradualmente al verse obstaculizados durante el proceso de crecimiento, fenómeno conocido como ley de eliminación geométrica.

 

(2) Descripción del agregado criptocristalino - coloidal.

El agregado coloidal criptocristalino no puede distinguirse a simple vista o con una lupa de 10 aumentos debido al tamaño de las partículas minerales y sólo puede clasificarse y describirse basándose en la forma general del agregado. Los términos descriptivos comunes incluyen cuerpo de secreción, cuerpo de nódulo, cuerpo de estalactita y masivo.

① Cuerpo de secreción.

También conocidas como glándulas cristalinas, son agregados minerales rellenos de material cristalino o coloidal en cavidades de rocas. Este relleno comienza desde la pared de la cavidad y se asienta gradualmente hacia el centro. Las paredes de las cavidades sin relleno se observan a menudo con drusas, como los agregados de ágata y calcedonia.

Durante el proceso de sedimentación, la composición del material de relleno puede cambiar, dando lugar a que el cuerpo de secreción tenga estructuras en capas concéntricas. Los cuerpos de secreción con un diámetro inferior a 1 cm también se denominan cuerpos amigdaloides. Los poros de las rocas volcánicas extrusivas suelen estar rellenos de mineral secundario, lo que confiere a la roca una estructura almendrada.

② Cuerpo nodular.

Se trata de un cuerpo esférico que precipita y crece gradualmente de dentro hacia fuera en torno a un centro determinado (granos de arena, burbujas de residuos biológicos); el proceso de sedimentación es exactamente el opuesto al de los cuerpos de secreción. Los nódulos se forman en capas de rocas sedimentarias y suelen estar formados por componentes como fosforita y pirita. El interior de los nódulos también suele tener una estructura de capas concéntricas.

Cuando el diámetro de un nódulo es inferior a 2 mm y forma un conglomerado de muchas formas y tamaños parecido a huevas de pescado, se denomina agregado de oolita, como la hematites oolítica. Los agregados que se forman como judías con un diámetro entre 2-5mm se denominan agregados en forma de judía. Los que tienen un diámetro superior a 5 mm se denominan nódulos, como los nódulos de pirita.

③ Cuerpo de estalactita.

Se refiere a un agregado mineral formado por la evaporación de una solución o la coagulación de un coloide, dando lugar a la acumulación de sedimentos capa por capa. Las estalactitas, las estalagmitas y las estalactitas son comunes en las cuevas de piedra caliza; todas ellas pertenecen a la categoría de las estalactitas y, a veces, las estalactitas también tienen forma de uva o de riñón.

④ Cuerpo de bloque.

A veces, las partículas minerales del agregado son demasiado finas para distinguir los límites entre ellas a simple vista, y en las descripciones de los especímenes a mano, esto se puede denominar bloque denso.

2.3 Descripción basada en las propiedades de los minerales constituyentes

Desde el punto de vista estructural, los minerales se clasifican en cristalinos, sólidos amorfos, cuerpos isótropos y cuerpos no homogéneos desde el punto de vista óptico. Tras confirmar las propiedades de los minerales, suelen describirse como agregados isótropos, agregados no homogéneos o agregados amorfos.

Sección II La relación entre Jade y el agregado

1. La antigua concepción del jade

En la antigüedad no se distinguía entre piedras preciosas y jade, como el cuarzo cristalino, el jade rubí, el jade negro marfil y el ágata, todos ellos denominados "piedras preciosas" en persa, como la almandina.

En 1863, Alex D'Amour se refirió al jade de Hetian como nefrita y al feitsui como jadeíta.

2. Definiciones modernas

El jade natural se refiere a los agregados minerales producidos por la naturaleza, caracterizados por su belleza, durabilidad, rareza y valor artesanal, siendo unos pocos sólidos amorfos. El jade es un tipo especial de roca.

La vajilla de jade se refiere a los objetos tallados en jade.

3. La relación entre el cielo, los agregados y las rocas

Agregados y rocas y piedras son términos intercambiables; sin embargo, agregados y rocas son términos técnicos en el sistema académico, mientras que piedras son expresiones coloquiales.

El jade forma parte de los agregados; sus características son la belleza, la rareza, la durabilidad y el valor artesanal. Los agregados que no poseen estas características no pueden llamarse Jade.

En cuanto a la relación entre el jade, la jadeíta y la nefrita que a menudo se discute en la vida cotidiana, desde una perspectiva disciplinaria, la jadeíta y la nefrita son variedades del jade. Las definimos como jadeíta y nefrita debido a sus diferentes composiciones. Del mismo modo, muchos jades con nombres específicos pertenecen al Jade, pero no pueden representar a todos los jades.

Sección III Definiciones de términos ópticos relacionados con los agregados

Muchas propiedades ópticas de los agregados coincidirán con las de los cristales, pero también existen aspectos únicos. En esta sección se analizarán brevemente los fenómenos observados al observar agregados en condiciones de iluminación y la terminología profesional utilizada para describir estos fenómenos.

Cabe señalar que en los agregados se producen fenómenos invisibles de dispersión, pleocroísmo y birrefringencia.

1. El color de los áridos

Los métodos para describir el color de las piedras preciosas incluyen métodos colorimétricos estándar, binomiales y analógicos. La descripción del color de los agregados utiliza a menudo el método analógico, por ejemplo, las descripciones del color de la Jadeíta como verde espinaca y verde pimiento verde. Para ciertos agregados con distribución desigual del color, también es necesario señalar el fenómeno de la desigualdad del color (Figuras 3-2-1, 3-2-2). Al describir la Jadeíta, también puede utilizarse el término "raíz de color" (Figura 3-2-3).

La figura 3-2-1 muestra el color desigual de la rodonita y la rodocrosita (la rodonita de la izquierda se describe como rojo parduzco con distribución desigual en bandas negras y grumos; la rodocrosita de la derecha se describe como rosa con distribución desigual en bandas blancas).

La figura 3-2-1 muestra el color desigual de la rodonita y la rodocrosita (la rodonita de la izquierda se describe como rojo parduzco con distribución desigual en bandas negras y grumos; la rodocrosita de la derecha se describe como rosa con distribución desigual en bandas blancas).

Figura 3-2-2 Jadeíta coloreada (Las cuentas individuales de jadeíta en la pulsera tienen una variedad de colores, incluyendo gris-púrpura, naranja-amarillo, gris-verde aceitoso, azul-verde y amarillo-verde. Los colores de cada cuenta son bastante uniformes).

Figura 3-2-2 Jadeíta coloreada (Las cuentas individuales de jadeíta en la pulsera tienen una variedad de colores, incluyendo gris-púrpura, naranja-amarillo, gris-verde aceitoso, azul-verde y amarillo-verde. Los colores de cada cuenta son bastante uniformes).

En la figura 3-2-3 se utiliza un término especializado denominado "raíz de color" para describir los colores de la jadeíta (el fenómeno de las zonas concentradas de verde jade en la parte izquierda de la imagen de la izquierda), que es uno de los fenómenos que pueden observarse en la jadeíta sin tratar, pero que no son visibles en la jadeíta teñida (el verde jade en la parte derecha de la imagen de la izquierda es relativamente uniforme, sin concentración de color localizada); la imagen de la derecha muestra la raíz de color de la jadeíta.
En la figura 3-2-3 se utiliza un término especializado denominado "raíz de color" para describir los colores de la jadeíta (el fenómeno de las zonas concentradas de verde jade en la parte izquierda de la imagen de la izquierda), que es uno de los fenómenos que pueden observarse en la jadeíta sin tratar, pero que no son visibles en la jadeíta teñida (el verde jade en la parte derecha de la imagen de la izquierda es relativamente uniforme, sin concentración de color localizada); la imagen de la derecha muestra la raíz de color de la jadeíta.

2. Lustre de los agregados

Ya hemos hablado del brillo metálico que suele aparecer en los cristales, del brillo adamantino, del brillo vítreo y del brillo aceitoso (que se observa fácilmente en las zonas en las que el cristal está dañado). Además del brillo vítreo, los agregados suelen presentar varios tipos de brillo. Son el brillo aceitoso, el brillo sedoso y el brillo ceroso. Estos tipos de brillo aparecen en los agregados debido a las diferencias en la suavidad de la superficie y los métodos de agregación en comparación con los cristales individuales.

Si hay una diferencia de brillo en el mismo agregado después del pulido, a menudo indica que el agregado ha sido mejorado (Figura 3-2-4). La diferencia en el brillo antes y después del procesado puede ser significativa, basándose en la observación real; por ejemplo, la Jadeíta se describe a menudo como que tiene un brillo que va de vidrioso a aceitoso.

Figura 3-2-4 Diferencias en el brillo superficial de la Jadeíta blanqueada y rellena (agregado) (indicadas con flechas rojas).
Figura 3-2-4 Diferencias en el brillo superficial de la Jadeíta blanqueada y rellena (agregado) (indicadas con flechas rojas).
2.1 Brillo aceitoso

En los agregados, puede observarse un brillo graso en materiales como la nefrita y algunas jadeítas, similar a la aplicación de una capa de aceite sobre la superficie del Jade (Figura 3-2-5 a Figura 3-2-7).

Figura 3-2-5 Brillo aceitoso (nefrita, luz reflejada)

Figura 3-2-5 Brillo aceitoso (nefrita, luz reflejada)

Figura 3-2-6 Brillo vítreo y aceitoso (Jadeíta, luz reflejada)

Figura 3-2-6 Brillo vítreo y aceitoso (Jadeíta, luz reflejada)

Figura 3-2-7 Comparación entre el brillo vítreo (cristal, luz reflejada) y el brillo vítreo-oleoso (jadeíta, luz reflejada)

Figura 3-2-7 Comparación entre el brillo vítreo (cristal, luz reflejada) y el brillo vítreo-oleoso (jadeíta, luz reflejada)

2.2 Brillo sedoso

La superficie rugosa de los agregados fibrosos presenta a menudo un brillo similar al de la seda o los tejidos de seda. Algunos ejemplos son las perlas de yeso, amianto, ojo de tigre, malaquita y charoita(Figura 3-2-8 a Figura 3-2-10).

Figura 3-2-8 Brillo en la superficie de la seda (luz reflejada)

Figura 3-2-8 Brillo en la superficie de la seda (luz reflejada)

Figura 3-2-9 Brillo sedoso (en la ruptura del ojo del tigre'luz reflejada)

Figura 3-2-9 Brillo sedoso (en la ruptura del ojo de tigre, luz reflejada)

Figura 3-2-10 Brillo vítreo (ojo de tigre pulido, luz reflejada)

Figura 3-2-10 Brillo vítreo (ojo de tigre pulido, luz reflejada)

2.3 Brillo ceroso

Algunos minerales transparentes presentan un brillo ceroso en sus masas densas criptocristalinas o amorfas, como la pirofilita masiva, la serpentina y la calcedonia rugosa (Figuras 3-2-11 a 3-2-13).

Aparte de las situaciones anteriores, los agregados pueden presentar dos agrupaciones en un mismo plano debido a la diversidad de sus minerales constituyentes o a la influencia de las inclusiones (Figura 3-2-14).

También existe un tipo de lustre terroso descrito en los minerales (agregados terrosos, pulverulentos o poco porosos, de aspecto apagado y sin brillo, como terrones de tierra. Algunos ejemplos son la caolinita masiva y la limonita). En la actualidad, no existen gemas minerales con este tipo de brillo.

Figura 3-2-11 Brillo ceroso (arriba una vela, abajo a la izquierda un jaspe oriental, abajo a la derecha una turquesa, la condición de observación es la luz reflejada).

Figura 3-2-11 Brillo ceroso (arriba una vela, abajo a la izquierda un jaspe oriental, abajo a la derecha una turquesa, la condición de observación es la luz reflejada).

Figura 3-2-12 Brillo ceroso (nefrita, luz reflejada)

Figura 3-2-12 Brillo ceroso (nefrita, luz reflejada)

Figura 3-2-13 Comparación del brillo aceitoso y el brillo ceroso (el de la izquierda y el de la izquierda son brillo aceitoso, el de la derecha es brillo ceroso, la condición de observación es luz reflejada).

Figura 3-2-13 Comparación del brillo aceitoso y el brillo ceroso (el de la izquierda y el de la izquierda son brillo aceitoso, el de la derecha es brillo ceroso, la condición de observación es luz reflejada).

Figura 3-2-14 Bajo la luz reflejada, las inclusiones metálicas en forma de estrella dentro del agregado muestran un brillo metálico. En contraste, el agregado muestra otro brillo (a la izquierda el jade hsiuyen ceroso, a la derecha el lapislázuli vidrioso).

Figura 3-2-14 Bajo la luz reflejada, las inclusiones metálicas en forma de estrella dentro del agregado muestran un brillo metálico. En contraste, el agregado muestra otro brillo (a la izquierda el jade hsiuyen ceroso, a la derecha el lapislázuli vidrioso).

3. Transparencia de los agregados

Según el grado de transmisión de la luz de las piedras preciosas, la transparencia se divide en cinco niveles: transparente, semitransparente, translúcida, microtransparente y opaca.

La terminología para describir la transparencia de los agregados es coherente con la de la transparencia de los cristales, y se observa bajo luz reflejada; sin embargo, si la transparencia del agregado es desigual, debe señalarse por separado.

Los niveles de transparencia que suelen presentar los agregados, como los cristales, también tienen cinco niveles.

3.1 Transparente

Cuando se observa la gema con luz transmitida, el brillo general de la gema es transparente. En comparación con el fondo brillante, el brillo de la parte central de la gema es igual o ligeramente superior al del fondo, y la parte del contorno de los bordes es más oscura. Como el jade en vidrio, el jade albolita (también conocido como espuma de agua), etc. (Figura 3-2-15. Figura 3-2-16). Un objeto más visible en el mismo lado que la luz transmitida puede verse a través de la piedra preciosa.

Figura 3-2-15 Jade albita (Luz reflejada)

Figura 3-2-15 Jade albita (Luz reflejada)

Figura 3-2-16 Transparente (jade albita, luz transmitida)

Figura 3-2-16 Transparente (jade albita, luz transmitida)

3.2 Subtransparente

Cuando se observan piedras preciosas con luz transmitida, las piedras preciosas aparecen brillantes en general. En comparación con el fondo, el brillo de la piedra preciosa coincide con el del fondo. Los objetos observados en el mismo lado que la luz transmitida aparecen más borrosos, como si se hubiera añadido una capa de densa gasa blanca entre la fuente de luz y la piedra preciosa transparente. Esto es más común en las gemas agregadas y representa la mayor transparencia de las gemas agregadas, como la jadeíta de especies heladas y la calcedonia incolora (Figuras 3-2-17 a 3-2-20).

Figura 3-2-17 Jadeíta (Luz reflejada)

Figura 3-2-17 Jadeíta (Luz reflejada)

Figura 3-2-18 Subtransparente (Jade, luz transmitida)

Figura 3-2-18 Subtransparente (Jade, luz transmitida)

Figura 3-2-19 Cuarcita (luz reflejada)

Figura 3-2-19 Cuarcita (luz reflejada)

Figura 3-2-20 Subtransparente (Cuarcita, Luz transmitida)

Figura 3-2-20 Subtransparente (Cuarcita, Luz transmitida)

3,3 Translúcido

Al observar la gema con luz transmitida, aparece relativamente brillante en general, pero su brillo es más débil que el del fondo brillante. Es más obvio ver objetos en el mismo lado que la luz transmitida, pero es imposible determinar cuál es el objeto; sólo se puede saber que hay un objeto (Figura 3-2-21 a Figura 3-2-25).

3,4 Semitransparente

Cuando se observa con luz transmitida, la gema en su conjunto se iluminará, pero el brillo es significativamente más oscuro, y algunas gemas se observarán más oscuras en el centro y transparentes en los bordes en comparación con el fondo brillante (Figura 3-2-26).

Figura 3-2-21 Cuarcita (luz reflejada)

Figura 3-2-21 Cuarcita (luz reflejada)

Figura 3-2-22 Translúcido (Cuarcita, luz transmitida)

Figura 3-2-22 Translúcido (Cuarcita, luz transmitida)

Figura 3-2-23 Translúcido (Nefrita, luz transmitida)

Figura 3-2-23 Translúcido (Nefrita, luz transmitida)

Figura 3-2-24 Calcedonia (luz reflejada)

Figura 3-2-24 Calcedonia (luz reflejada)

Figura 3-2-25 Sub-transparente a translúcido, transparencia desigual (calcedonia, luz transmitida)

Figura 3-2-25 Sub-transparente a translúcido, transparencia desigual (calcedonia, luz transmitida)

Figura 3-2-26 Ligeramente transparente (ojo de tigre, luz transmitida)

Figura 3-2-26 Ligeramente transparente (ojo de tigre, luz transmitida)

3,5 Opaco

Cuando se observa la gema con luz transmitida, la gema es en general opaca, apareciendo relativamente brillante contra el fondo, con bordes brillantes y otras zonas que aparecen negras o que no dejan pasar la luz (Figuras 3-2-27 a 3-2-30).

Figura 3-2-27 Turquesa (luz reflejada)

Figura 3-2-27 Turquesa (luz reflejada)

Figura 3-2-28 Opaco (turquesa, luz transmitida)

Figura 3-2-28 Opaco (turquesa, luz transmitida)

Figura 3-2-29 Opaco (malaquita, luz transmitida)

Figura 3-2-29 Opaco (malaquita, luz transmitida)

Figura 3-2-30 Opaco (Lapislázuli, luz transmitida)

Figura 3-2-30 Opaco (Lapislázuli, luz transmitida)

4. Luminiscencia de los agregados

El formato para describir la luminiscencia de las piedras preciosas observadas a simple vista es intensidad y color, donde la intensidad puede describirse utilizando los siguientes términos: fuerte, media, débil y nula. La descripción del color puede utilizar cualquiera de los métodos colorimétricos estándar, el método binomial o el método de analogía.

La luminiscencia de los agregados no suele ser observable a simple vista. Al igual que los cristales, la luminiscencia suele ser invisible si el agregado contiene elementos de hierro (Figuras 3-2-31 a 3-2-33). Es particularmente importante tener en cuenta que cuando se observa bajo luz fluorescente ultravioleta, debe describirse la uniformidad de la fluorescencia, ya que la luminiscencia de los minerales individuales que constituyen el agregado puede variar (Figuras 3-2-34 a 3-2-36).

Figura 3-2-31 Ágata bajo una fuente de luz normal (contiene elementos de hierro).

Figura 3-2-31 Ágata bajo una fuente de luz normal (contiene elementos de hierro).

Figura 3-2-32 El ágata no muestra fluorescencia bajo la luz ultravioleta de onda larga, no visible a simple vista.

Figura 3-2-32 El ágata no muestra fluorescencia bajo la luz ultravioleta de onda larga, no visible a simple vista.

Figura 3-2-33 El ágata no muestra fluorescencia bajo la luz ultravioleta de onda corta, no visible a simple vista.

Figura 3-2-33 El ágata no muestra fluorescencia bajo la luz ultravioleta de onda corta, no visible a simple vista.

Figura 3-2-34 Lapislázuli bajo luz normal.

Figura 3-2-34 Lapislázuli bajo luz normal.

Figura 3-2-35 Bajo la luz fluorescente ultravioleta de onda larga, la fluorescencia azul (del lapislázuli) no es visible a simple vista.

Figura 3-2-35 Bajo la luz fluorescente ultravioleta de onda larga, la fluorescencia azul (del lapislázuli) no es visible a simple vista.

Figura 3-2-36 Bajo la luz fluorescente ultravioleta de onda corta, la fluorescencia calcárea irregular (del lapislázuli) no es visible a simple vista.

Figura 3-2-36 Bajo la luz fluorescente ultravioleta de onda corta, la fluorescencia calcárea irregular (del lapislázuli) no es visible a simple vista.

Aquí hablaremos brevemente de un tipo de agregado habitual en el mercado: la fluorescencia de la jadeíta.

La Jadeíta natural generalmente no presenta fluorescencia. Si la Jadeíta está rellena de sustancias orgánicas como la resina epoxi, algunas jadeítas pueden incluso mostrar una fluorescencia azul-blanca evidente bajo una luz intensa sin necesidad de luz ultravioleta (Figuras 3-2-37, 3-2-38). Identificar con precisión este fenómeno puede ayudarnos a distinguir algunas Jadeítas blanqueadas y rellenas en el mercado.

Figura 3-2-37 Aspecto de la Jadeíta tratada bajo luz reflejada
Figura 3-2-37 Aspecto de la Jadeíta tratada bajo luz reflejada
La figura 3-2-38 muestra la fluorescencia azul-blanca en la Jadeíta parcialmente teñida y rellena bajo luz transmitida naturalmente (imagen izquierda) y la ausencia de fluorescencia en la Jadeíta parcialmente rellena (imagen derecha).
La figura 3-2-38 muestra la fluorescencia azul-blanca en la Jadeíta parcialmente teñida y rellena bajo luz transmitida naturalmente (imagen izquierda) y la ausencia de fluorescencia en la Jadeíta parcialmente rellena (imagen derecha).

En la mayoría de las jadeítas, la fluorescencia debe observarse con luz ultravioleta, pero la fluorescencia no prueba que la jadeíta haya sido blanqueada y rellenada. En general, la fluorescencia en la jadeíta requiere la exclusión de la jadeíta púrpura, la jadeíta de estructura granular gruesa y la ausencia de fijación de materia orgánica (como cosméticos, manchas de sudor, etc.) para determinar el tratamiento de blanqueado y relleno de la jadeíta.

En la observación real, un fenómeno llamado "reflexión de fluorescencia" puede confundirse fácilmente con la fluorescencia. Cuando se ilumina con luz reflejada, algunas Jadeítas naturales finamente estructuradas, transparentes a semitransparentes, mostrarán un halo blanco cerca del borde del fondo en la superficie del arco alto que sobresale de la Jadeíta. Este fenómeno se denomina "reflexión de fluorescencia" (figura 3-2-39).

Figura 3-2-39 Jadeíta que muestra "fluorescencia" bajo la luz reflejada.
Figura 3-2-39 Jadeíta que muestra "fluorescencia" bajo la luz reflejada.

La razón de la "fluorescencia" es que cuando la luz incidente paralela atraviesa la superficie curva de la Jadeíta, converge en la superficie curva superior debido a la refracción y luego converge de nuevo en la superficie curva inferior debido a la reflexión. Cuando es bloqueada por partículas minerales en el interior del agregado, se produce dispersión/reflexión difusa.

En el mercado, la Jadeíta con soporte incrustado mostrará un fenómeno similar bajo la luz reflejada (Figura 3-2-40).

Figura 3-2-40 Comparación de la "fluorescencia" en Jadeíta con dorso sellado y Jadeíta sin montar.
Figura 3-2-40 Comparación de la "fluorescencia" en Jadeíta con dorso sellado y Jadeíta sin montar.

El "aumento de la fluorescencia" y la fluorescencia de la resina en los tratamientos de blanqueamiento y obturación son dos fenómenos diferentes (Tabla 1). No existe una relación necesaria entre el "reflejo de fluorescencia" y la fluorescencia. El fenómeno de la "fluorescencia" está directamente relacionado con el tamaño de las partículas minerales que componen el agregado. Cuando el tamaño de las partículas de jadeíta es de 0,06-0,55 mm, la

El fenómeno de "fluorescencia" puede observarse en la Jadeíta. Desde la perspectiva del tamaño de las partículas de jade, el fenómeno de "fluorescencia" de la Jadeíta está inversamente relacionado con su transparencia, lo que significa que cuando el fenómeno de "fluorescencia" es obvio, la transparencia no es obvia. El fenómeno de "fluorescencia" no es evidente cuando la transparencia es evidente.

Tabla 1: Diferencias entre la fluorescencia de la jadeíta y la "fluorescencia reflexión".
Análisis de las causas de la fluorescencia Localización de la fluorescencia Método de observación
La jadeíta con fluorescencia La jadeíta unida a materia orgánica mostrará fluorescencia independientemente de su color, forma, estructura, etc. La intensidad de la fluorescencia se basa en lo que se observa en toda la Jadeíta. Salvo en el caso de algunos tratamientos blanqueados y rellenos, el Jade puede observarse bajo luz natural de transmisión intensa; en caso contrario, debe observarse bajo luz ultravioleta.
Tras blanquear la jadeíta, se realiza un tratamiento de resinado para que la estructura sea densa, y algunas también pueden someterse a un tratamiento de teñido posteriormente.
Jadeíta más gruesa, con partículas minerales individuales que forman un agregado. Toda la jadeíta puede presentar una fluorescencia desigual debido a los minerales que la componen, y la intensidad de la fluorescencia se basa en la observación.
Jadeíta púrpura
"Reflejo de fluorescencia" Jadeíta La estructura debe ser fina, de transparente a translúcida y tener una superficie curvada; las tres condiciones son indispensables. Este fenómeno puede observarse en la Jadeíta de cierto grosor o en la Jadeíta más fina con soporte. También puede aparecer en otras piedras con características visuales similares, como la prehnita (Figura 3-2-41), la calcedonia (Figura 3-2-42) y el jade albita (Figura 3-2-43). El "reflejo de fluorescencia" aparece en las zonas más curvadas de la superficie de la Jadeíta con un cierto grosor. En el caso de la Jadeíta más fina con soporte, el "reflejo de fluorescencia" aparece en las zonas más planas y suaves de la Jadeíta. Observar bajo luz reflejada. La intensidad del color de la jadeíta, el estado del pulido y el grado de curvatura influyen en la intensidad del fenómeno de "reflexión fluorescente".
Figura 3-2-41 Prehnita mostrando "reflexión de fluorescencia" bajo luz reflejada.

Figura 3-2-41 Prehnita mostrando "reflexión de fluorescencia" bajo luz reflejada.

Figura 3-2-42 Calcedonia que muestra "reflexión de fluorescencia" bajo luz reflejada.

Figura 3-2-42 Calcedonia que muestra "reflexión de fluorescencia" bajo luz reflejada.

Figura 3-2-43 Jade de albita que muestra "reflexión de fluorescencia" bajo luz reflejada.

Figura 3-2-43 Jade de albita que muestra "reflexión de fluorescencia" bajo luz reflejada.

5. Efectos ópticos especiales de los agregados

Los efectos ópticos especiales de las piedras preciosas incluyen el efecto ojo de gato, el efecto estrella, el efecto cambio de color, el efecto arena dorada, el efecto cambio de color, el efecto luz de luna y el efecto halo, en total siete tipos. Algunos libros de texto se refieren al efecto de cambio de color, el efecto de luz de luna y el efecto de halo como el efecto de halo. Aquí nos centraremos en el efecto de ojo de gato, el efecto de arena dorada y el efecto de cambio de color en los agregados.

5.1 Efecto "ojo de gato

Los agregados sólidos curvos dispuestos direccionalmente también pueden exhibir el efecto de ojo de gato después del corte direccional. Por ejemplo, la Figura 3-2-44 compara el movimiento de la línea del ojo de gato cuando la fuente de luz se mueve para el ojo de gato de cuarzo con el efecto de ojo de gato y Jade (Figura 3-2-45), etc.

Figura 3-2-44 Diagrama comparativo del efecto ojo de gato'en los ojos de gato de cuarzo'cuando la fuente de luz se mueve.
Figura 3-2-44 Diagrama comparativo del efecto ojo de gato en ojos de gato de cuarzo cuando la fuente de luz se mueve.
Figura 3-2-45 Materia prima de la nefrita ojo de gato.
Figura 3-2-45 Materia prima del ojo de gato de nefrita.
5.2 Efecto Goldstone

Siempre que haya inclusiones sólidas escamosas opacas y semitransparentes, los agregados también pueden presentar el efecto goldstone, como la Aventurina. (Figuras 3-2-46 y 3-2-47).

Cabe señalar que el efecto goldstone y la fractura desigual son dos fenómenos similares; ambos presentan destellos en forma de estrella, pero el efecto goldstone es visible tanto en la superficie rugosa como en la pulida del árido antes y después del procesado, mientras que la fractura desigual sólo es visible en los puntos de rotura rugosa del árido.

Figura 3-2-46 Aventurina.

Figura 3-2-46 Aventurina.

Figura 3-2-47 Efecto oro de arena de aventurina.

Figura 3-2-47 Efecto oro de arena de aventurina.

Sección IV Interpretación de las propiedades mecánicas relacionadas con los áridos

Las propiedades mecánicas de las piedras preciosas presentan siete fenómenos, divididos en cuatro categorías: el clivaje, la separación y la fractura pertenecen a una categoría, mientras que las otras tres categorías son la dureza, la densidad y la tenacidad. A continuación, analizaremos el clivaje, la fractura, la dureza, la densidad relativa y la tenacidad en relación con los agregados.

El clivaje y la fractura son propiedades de los agregados y de los minerales que los componen que se producen bajo una fuerza externa, y sus características y causas de fractura son diferentes. Son una de las propiedades físicas importantes para identificar y procesar las piedras preciosas.

1. Escisión de agregados

Si los cristales minerales individuales que componen el agregado pueden presentar clivaje, entonces se pueden observar fenómenos de clivaje en el agregado.

La descripción del clivaje en los agregados es mucho más sencilla que en los cristales; basta con describir si está presente o ausente. En la jadeíta, términos como "color" y "ala de mosca" también se utilizan para describir el clivaje en la jadeíta que compone el jade. Cuando las partículas de jadeíta son mayores de 0,15 mm, el color en el Jade es visible; cuando son mayores de 0,55 mm, el color es muy evidente (Figuras 3-3-1, 3-3-2).

Figura 3-3-1 Jade (luz reflejada)

Figura 3-3-1 Jade (luz reflejada)

Figura 3-3-2 Observando el Jade bajo la luz reflejada en un ángulo, el fenómeno de los contornos irregulares que destellan en una dirección se denomina "color" (en la imagen de la derecha, después de girar el Jade, el destello indicado por la flecha roja desaparece).

Figura 3-3-2 Observando el Jade bajo la luz reflejada en un ángulo, el fenómeno de los contornos irregulares que destellan en una dirección se denomina "color" (en la imagen de la derecha, después de girar el Jade, el destello indicado por la flecha roja desaparece).

2. Fractura de agregados

Las descripciones de las fracturas suelen recurrir a la analogía, normalmente basándose en fenómenos comunes en la vida para describir la forma de la fractura.

Esta fractura es fácil de ver en el ensamblaje antes del procesado, así como el lugar donde se puede ver el grabado y el pulido del ensamblaje después del procesado.

Una fractura dentada se refiere a una superficie irregular y rugosa. Por ejemplo, la aventurina, etc. (figura 3-3-3).

Una fractura fibrosa multicapa presenta capas finas entrelazadas, como la nefrita, la jadeíta, etc. (figura 3-3-4).

En la identificación real de gemas, observe el patrón de destello de la fractura bajo la luz reflejada. Si el patrón de destello es lo suficientemente típico, se puede determinar si el agregado tiene una estructura entretejida granular o fibrosa.

Figura 3-3-3 Fractura irregular de agregados de estructura granular (a la izquierda la aventurina, a la derecha el jade Xiu).
Figura 3-3-3 Fractura irregular de agregados de estructura granular (a la izquierda la aventurina, a la derecha el jade Xiu).
Figura 3-3-4 Agregado de estructura fibrosa entretejida con fractura fibrosa multicorte (Jade).
Figura 3-3-4 Agregado de estructura fibrosa entretejida con fractura fibrosa multicorte (Jade).

3. Dureza del árido

La dureza de las piedras preciosas agregadas es generalmente superior a 6, y el agregado con dureza Mohs inferior a seis aparecerá opaco y sin brillo debido al desgaste si no se presta atención al mantenimiento y conservación en el proceso de desgaste posterior (Figura 3-3-5). En el tratamiento de relleno del jade, debido a la diferencia entre la dureza del relleno y la del jade, es fácil observar un fenómeno denominado malla de grabado ácido. Este fenómeno es también una importante característica visual que distingue la jadeíta natural de la jadeíta de relleno (Figura 3-3-6, Figura 3-3-7).

Figura 3-3-5 Diferente brillo de los agregados debido a la diferente dureza de los minerales constituyentes en las mismas condiciones de pulido

Figura 3-3-5 Diferente brillo de los agregados debido a la diferente dureza de los minerales constituyentes en las mismas condiciones de pulido

Figura 3-3-6 Jade natural de superficie lisa

Figura 3-3-6 Jade natural de superficie lisa

Figura 3-3-7 Comparación del patrón de red grabado al ácido de la Jadeíta rellena de blanqueador (izquierda) y las marcas dejadas por la Jadeíta natural de gran tamaño debido al astillado (derecha).
Figura 3-3-7 Comparación del patrón de red grabado al ácido de la Jadeíta rellena de blanqueador (izquierda) y las marcas dejadas por la Jadeíta natural de gran tamaño debido al astillado (derecha).

Aquí, es importante mencionar un término profesional común en Jade: el efecto de piel de naranja. Al observar la superficie del Jade con luz reflejada en el límite entre la fuente de luz y el propio Jade, se puede encontrar un fenómeno parecido a la superficie irregular de la piel de naranja, denominado efecto piel de naranja (Figuras 3-3-8, 3-3-9). El efecto piel de naranja está relacionado con el grado de uniformidad en la disposición de las partículas no homogéneas que componen el Jade. En general, cuanto más desordenadas estén las partículas no homogéneas, más probable será observar distintos grados de suavidad en el pulido, y cuanto mayor sea la diferencia de dureza, más probable será observar el efecto piel de naranja (Figuras 3-3-10, 3-3-11).

Figura 3-3-8 Jadeíta con un notable efecto de piel de naranja

Figura 3-3-8 Jadeíta con un notable efecto de piel de naranja

Figura 3-3-9 Efecto de piel de naranja de la jadeíta a 30 aumentos al microscopio

Figura 3-3-9 Efecto de piel de naranja de la jadeíta a 30 aumentos al microscopio

Figura 3-3-10 Jadeíta con un discreto efecto de piel de naranja

Figura 3-3-10 Jadeíta con un discreto efecto de piel de naranja

Figura 3-3-11 Jadeíta sin efecto piel de naranja

Figura 3-3-11 Jadeíta sin efecto piel de naranja

4. La densidad relativa de los agregados

La densidad de los agregados difiere de la de los cristales; su valor no es un número fijo, sino un intervalo fijo. La densidad de los agregados está estrechamente relacionada con los tipos y contenidos de los minerales constituyentes. Por ejemplo, en el jade de Dushan, los principales componentes minerales son la plagioclasa (anortita) y la zoisita, con minerales menores como la mica cromada verde, el piroxeno verde claro, el anfíbol verde amarillento, la biotita y un pequeño número de otros componentes minerales. La densidad del jade de Dushan puede oscilar entre 2,70 g/cm³ y 3,09 g/cm³.

5. Dureza de los agregados

El fenómeno de la resistencia de las piedras preciosas a la rotura (abrasión, estiramiento, indentación, corte) se denomina tenacidad.

La dureza no está relacionada con las propiedades ópticas de las piedras preciosas ni con el clivaje, la separación, la fractura, la dureza, la densidad y otras propiedades mecánicas. Está estrechamente relacionada con la unión directa entre elementos y minerales. En general, la dureza de los agregados es mucho mayor que la de los cristales, razón por la cual los diamantes de agregados negros son más duros que los diamantes de cristales ordinarios e incluso más duros que el Jade y la nefrita, lo que los convierte en las piedras preciosas más duras.

Las piedras preciosas agregadas más comunes, ordenadas de mayor a menor dureza, son el diamante negro, la nefrita y la jadeíta.

Sección V ¿De dónde proceden las piedras preciosas?

Más consejos: ¿De dónde proceden las piedras preciosas?

La Tierra en la que vivimos puede verse como una enorme esfera compuesta por diversas rocas, que se componen de pequeños fragmentos formados por una o varias sustancias, y estas sustancias son minerales producidos por la interacción de distintos elementos químicos.

Las piedras preciosas inorgánicas naturales son una parte bella, duradera, rara y procesable de los minerales y las rocas. La mayoría de las piedras preciosas naturales se forman del mismo modo que los minerales de roca, mientras que una pequeña parte de las piedras preciosas no están relacionadas con la Tierra, como el vidrio de los meteoritos.

Entonces, ¿dónde se encuentran las piedras preciosas? Dondequiera que haya rocas, puede haber piedras preciosas, ya que éstas se acumulan de forma natural en el interior de las rocas. Los lugares con un gran número de piedras preciosas se denominan yacimientos.

1. Rocas

Durante el enfriamiento del magma, que pasa del estado fundido al sólido, algunos elementos se disponen en un patrón regular para formar sólidos minerales cristalinos, y varios minerales se juntan para formar diversos tipos de rocas.

Las rocas son agregados naturales de minerales con una estructura y composición determinadas, formados en condiciones geológicas específicas. Los agregados minerales formados por distintos procesos geológicos constituyen diferentes tipos de rocas. La formación y transformación de las rocas están estrechamente relacionadas con el magmatismo, la sedimentación y el metamorfismo dentro del sistema de acción geológica.

Las rocas ígneas, formadas por magmatismo, incluyen variedades únicas de gemas como diamantes, obsidiana y ágata. También se pueden encontrar rubíes, zafiros, cristales y granates en otros procesos geológicos.

Las rocas sedimentarias, formadas por sedimentación, incluyen variedades únicas de gemas como la turquesa, la malaquita y la jadeíta. La mayoría de las variedades de gemas se pueden encontrar en depósitos sedimentarios, que suelen tener menos fracturas internas y mejor calidad.

Las rocas metamórficas, formadas por metamorfismo, incluyen variedades únicas de gemas como el jade, la nefrita, la serpentina, la andalucita y la madera silicificada.

2. Yacimientos minerales

Como producto de procesos geológicos, la formación de gemas se produce en condiciones geológicas muy complejas. En función de la naturaleza de los procesos geológicos y de las fuentes de energía, la génesis de los yacimientos de gemas puede dividirse en mineralización endógena, mineralización exógena y mineralización metamórfica.

2.1 Mineralización endógena

Se refiere a una serie de procesos de mineralización relacionados con el magmatismo y las erupciones volcánicas.

Incluye principalmente mineralización magmática (las piedras preciosas formadas incluyen diamantes, piropos, rubíes, zafiros, olivino, piedra lunar, etc.), mineralización pegmatítica (las piedras preciosas formadas incluyen rubíes, zafiros, granates, cristales, espinela, turmalina, topacio, amazonita, etc.) y mineralización volcánica (las piedras preciosas formadas incluyen rubíes, zafiros, cristales, esmeraldas, ágatas, tanzanita, etc.).), mineralización hidrotermal (se forman rubíes, zafiros, cristales, esmeraldas, ágatas, topacios, tanzanitas, etc.) y mineralización volcánica (se forman obsidianas, etc.).

2.2 Mineralización exógena

Se refiere a los procesos de mineralización que se forman cerca de la superficie terrestre debido a la acción del sol, el agua, el viento, el aire y otros organismos.

Los tipos de yacimientos minerales que se forman son principalmente de tipo corteza meteorizada, tipo mina de arena y tipo sedimentario. Los de tipo corteza meteorizada y mina de arena son depósitos secundarios, como ópalo, calcedonia, turquesa, malaquita, diamante, rubí, zafiro, jade, nefrita, berilo, granate, etc.

2.3 Mineralización metamórfica

Se refiere a la formación de grupos minerales (rocas o yacimientos minerales) bajo la acción de tensiones internas de la corteza (como la acción de la temperatura, la presión, el magma, la hidrotermia, etc.) provocadas por el movimiento tectónico, de modo que su composición mineral material, su combinación mineral, su estructura y su estructura cambian para formar nuevos minerales, rocas o yacimientos minerales, como el jade, el granate, la turmalina, el rubí, el zafiro, la madera silicificada y la piedra lunar.

Foto de Heman
Heman

Experto en productos de joyería --- 12 años de abundante experiencia

Hola querida,

Soy Heman, padre y héroe de dos hijos increíbles. Me complace compartir mis experiencias en joyería como experto en productos de joyería. Desde 2010, he servido a 29 clientes de todo el mundo, como Hiphopbling y Silverplanet, ayudándoles y apoyándoles en el diseño creativo de joyas, el desarrollo de productos de joyería y la fabricación.

Si usted tiene alguna pregunta sobre el producto de la joyería, no dude en llamar o enviarme un correo electrónico y vamos a discutir una solución adecuada para usted, y usted recibirá muestras gratuitas de joyería para comprobar la artesanía y la joyería detalles de calidad.

¡Crezcamos juntos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías de PUESTOS

¿Necesita apoyo para la producción de joyas?

Envíe su consulta a Sobling
202407 heman - Experto en productos de joyería
Heman

Experto en productos de joyería

Hola querida,

Soy Heman, padre y héroe de dos hijos increíbles. Me complace compartir mis experiencias en joyería como experto en productos de joyería. Desde 2010, he servido a 29 clientes de todo el mundo, como Hiphopbling y Silverplanet, ayudándoles y apoyándoles en el diseño creativo de joyas, el desarrollo de productos de joyería y la fabricación.

Si usted tiene alguna pregunta sobre el producto de la joyería, no dude en llamar o enviarme un correo electrónico y vamos a discutir una solución adecuada para usted, y usted recibirá muestras gratuitas de joyería para comprobar la artesanía y la joyería detalles de calidad.

¡Crezcamos juntos!

Sígueme

¿Por qué elegir Sobling?

Miembros del equipo Sobling fabricante y fábrica de joyas de plata
CERTIFICACIONES

Sobling respeta las normas de calidad

Sobling cumple con los certificados de calidad como TUV CNAS CTC

Entradas más recientes

Carta de colores del oro de quilates

Qué hace que una joya sea glamurosa: Metales preciosos y comunes utilizados en joyería

¿Qué metales son perfectos para joyería? Descubra los secretos de metales preciosos como el oro, la plata y el platino, y conozca sus clasificaciones y marcas. Comprenda por qué estos metales son valiosos y qué papel desempeñan los metales comunes en la fabricación de joyas. Esta guía es esencial para cualquier persona del sector de la joyería que desee dominar la selección de metales.

Leer Más "
Figura 4-1-4 Ámbar

Piedras preciosas orgánicas: caracteres de perla, azabache, amonita, MOP, ámbar y otros

Explore el encanto de las gemas orgánicas como las perlas, el ámbar y el marfil para su línea de joyería. Descubra qué hace especial a cada gema, desde el color y el brillo hasta sus orígenes únicos, y cómo pueden aportar una elegancia natural a sus diseños. Una lectura esencial para joyeros y amantes de todo lo natural y bello.

Leer Más "
exprese sus ideas de joyería con obras de arte pintadas a mano

¿Cómo expresar sus ideas de joyería mediante obras de arte pintadas a mano? técnicas, consejos y casos.

¡Aprende a pintar joyas como un profesional! Esta guía te enseña a dibujar anillos, pendientes, broches y colgantes paso a paso. Incluye consejos sobre el manejo de piedras preciosas, metales y detalles. Perfecta para diseñadores de joyas, tiendas y cualquiera que desee crear increíbles obras de arte en joyería.

Leer Más "
Figura 1-25 Dimensiones de la vitrina (Unidad: mm)

¿Cuáles son los elementos clave del diseño de expositores de joyas?

Aprenda a hacer brillar sus joyas Esta guía contiene ideas clave para el diseño de expositores de joyerías y marcas. Habla de cómo utilizar la iluminación adecuada, elegir buenos colores y escoger las mejores vitrinas. También le ayuda a entender cómo configurar un espacio que haga que los clientes quieran comprar sus joyas. Perfecto para cualquiera que venda joyas, desde pequeñas tiendas a grandes marcas.

Leer Más "
Figura 2-3-94 Piedras preciosas del sistema cristalino avanzado (diamante)

Guía completa de las piedras preciosas Característica de los cristales, incluidos los colores, el brillo, la transparencia, la luminiscencia, la dispersión, la mecánica y las propiedades físicas

Descubra los secretos de los colores y juegos de luces de las piedras preciosas con nuestra guía. Aprenda cómo se forman los cristales y sus propiedades, como la transparencia y la dureza. Descubra consejos de identificación de piedras preciosas y mejore sus conocimientos de joyería para su negocio o sus diseños personalizados. Perfecta para los expertos en joyería y los amantes del brillo.

Leer Más "
prueba de contenido en oro

Explore los métodos precisos para comprobar la pureza de las joyas de metales preciosos - Guía para comprobar el contenido de metales preciosos de las joyas

Explore métodos precisos para comprobar la pureza de las joyas: no destructivos, rentables y precisos. Entre las técnicas clave se incluyen la piedra de toque, la hidrostática, el XRF y el ensayo al fuego. Garantice la autenticidad de las joyas para todos, desde los diseñadores hasta los minoristas.

Leer Más "
Corte de la película de caucho

 Cómo hacer molde de caucho de joyería?

¡Aprenda las geniales técnicas para hacer moldes de joyas en casa! Nuestra guía te enseña a utilizar el caucho y la silicona para crear réplicas perfectas de joyas. Infórmate sobre herramientas, materiales y pasos sencillos para crear moldes duraderos para tus manualidades. Perfecto tanto para principiantes como para artesanos.

Leer Más "

¡¡10% Off !!

En todo primer orden

Suscríbase a nuestro boletín

Suscríbase para recibir las últimas actualizaciones y ofertas.

Fabricante de joyas Sobling obtenga un presupuesto para sus joyas
Guía definitiva para el aprovisionamiento: 10 consejos para ahorrar millones en sus compras a nuevos proveedores
Descargar gratis

Guía definitiva de contratación de empresas

10 valiosos consejos que pueden ahorrarle millones en la compra de joyas a nuevos proveedores
Sobling fabricante de joyas personalización gratuita para sus diseños de joyas

Fábrica de joyería, joyería de personalización,Moissanite fábrica de joyería,Joyería de cobre de latón,Joyería Semi-Preciosas,Gemas Sintéticas Joyería,Freshwater Pearl Joyería,Sterling Silver CZ Joyería,Gemas Semi-Preciosas personalización,Gemas Sintéticas Joyería