Guía definitiva de piedras de jade optimizadas para joyeros
8 tratamientos de optimización y métodos de identificación comunes para las piedras de jade
Introducción:
Este artículo se adentra en el mundo del jade y las mejoras de las piedras preciosas, detallando tratamientos como el teñido, el relleno y el tratamiento térmico. Distingue entre jadeíta de grado A, B y C, y explica cómo autentificar su calidad. Los puntos clave incluyen los métodos de identificación de las piedras naturales frente a las tratadas, para garantizar que los profesionales de la joyería se abastecen de materiales de la máxima calidad para sus creaciones.
Principales variedades de jade de cuarzo
Índice
Sección I Jade
1. Características gemológicas y clasificación del jade
La jadeíta está formada principalmente por jadeíta o jadeíta junto con piroxeno sódico (cromo-piroxeno sódico) y piroxeno sódico-calcáreo (onfacita) y puede contener anfíbol, feldespato, cromita, limonita, etc. La composición química es NaAlSi2O6. La jadeíta natural se presenta en varios colores, como verde, morado, rojo, amarillo, negro y blanco. La jadeíta de calidad gema es en su mayor parte de semitransparente a transparente, exhibe un brillo vítreo tras el pulido y puede estar completamente limpia (tipo cristal) o contener inclusiones como impurezas blancas fibrosas, blancas granulares y amarillo-grisáceas. La mejor jadeíta se caracteriza por su color verde esmeralda puro, uniforme y vibrante y por su textura delicada, cálida y transparente. El valor de la jadeíta de calidad superior es comparable al de las esmeraldas de la misma calidad. La jadeíta tiene una estructura densa, a menudo en forma de agregados microcristalinos o fibrosos. La microscopía de luz polarizada muestra un mosaico granular o una estructura metamórfica granítica, y la microscopía electrónica de barrido presenta una estructura única parecida al fieltro.
Jadeíta de grado A, B y C son las denominaciones comunes de la jadeíta en el mercado. La jadeíta de grado A se refiere a la jadeíta natural, la jadeíta de grado B a la jadeíta que ha sido sometida a un tratamiento con resina y la jadeíta de grado C a la jadeíta teñida. Las características y diferencias entre los tres tipos de jadeíta son las siguientes:
(1) A-grade jadeíta
La jadeíta de grado A es jadeíta natural. Durante las fases de elaboración y pulido, está permitido limpiarla o pulirla con soluciones alcalinas fuertes y encerarla después de darle forma. El color y la transparencia de la jadeíta de grado A son naturales y permanecen inalterados con el paso del tiempo. Las características observables de la jadeíta de grado A son:
① Color:
El color de la jadeíta natural sigue la dirección de la textura, con una transición natural de las partes coloreadas a las incoloras. El color tiene un principio y un final, con una raíz de color que es profunda y no vacía.
② Lustre
La superficie pulida de la jadeíta tiene un brillo vítreo o subvidrioso, con un índice de refracción superior a 1,66. La jadeíta de alta calidad, como "un estanque de agua otoñal", tiene colores brillantes, una estructura delicada y una textura transparente y densa.
③ Dureza
6. 5 a 7 es superior al de otras piedras preciosas, y la densidad es alta, de 3. 34g/cm3.
④ No hay anomalías en la superficie:
Aunque hay algunas manchas o depresiones rugosas y desiguales en la superficie, las zonas que no están deprimidas son relativamente lisas, sin picaduras, estructura de red ni fenómenos de relleno (figura 6-1).
(2) Jade de grado B
El jade de grado B es jade natural blanqueado artificialmente y rellenado con resina tras un tratamiento. El color del jade de grado B es el color original del jade natural de grado A, pero la base se ha blanqueado y la transparencia también se ha tratado artificialmente. Después del tratamiento, la transparencia del jade de grado B es inestable, y su estructura puede cambiar en consecuencia, haciendo que la piedra preciosa sea propensa a agrietarse con el tiempo. En la figura 6-2 se muestran las características estructurales del jade de grado B.
(3) Jade de grado C
El jade de grado C es un término general para el jade teñido; siempre que el color del jade se añada artificialmente, se denomina jade de grado C. El jade de calidad C es propenso a la decoloración. La historia de la producción de jade de calidad C es larga y se actualiza con frecuencia, con la aparición constante de "nuevos productos". El jade de grado C tiene colores brillantes y, al ampliarlo, se puede ver que la estructura está suelta o tiene colores más profundos en las fisuras, mientras que las zonas densas parecen más claras. Diferentes tintes pueden conseguir varios colores, como muestra la figura 6-3.
2. Tratamiento de optimización y métodos de identificación de la jadeíta
2.1 Métodos y etapas del tratamiento térmico de la jadeíta roja e identificación
Cuando la jadeíta roja natural se somete a un tratamiento térmico, su color cambia, lo que se traduce en diversos grados de mejora. No hay mucha jadeíta roja en la naturaleza, por lo que se necesitan métodos de tratamiento térmico para obtener mejor jadeíta roja. El tratamiento térmico de la jadeíta también se conoce como cocción. El calentamiento favorece la oxidación, transformando la jadeíta amarilla, marrón y marrón oscuro en rojo vibrante. Dado que este método de mejora no implica la adición de otros materiales, se denomina optimización y puede denominarse directamente jadeíta.
(1) Pasos para el tratamiento térmico de la jadeíta
Se eligen materias primas de jadeíta más ligeras, se les da la forma deseada mediante un desbaste y se reservan para su tratamiento.
① Selección de materiales:
Sólo las materias primas de jadeíta con iones colorantes de hierro pueden cambiar a rojo. La jadeíta que contiene iones de hierro puede oxidar trazas de Fe2+ en Fe3+ en condiciones de oxidación, lo que hace que el color rojo de la jadeíta sea más vivo. Por lo general, se seleccionan materias primas de color amarillo, marrón y marrón oscuro. Si la materia prima de jadeíta no contiene iones de hierro, no se producirá ningún cambio de color tras el tratamiento térmico.
② Limpieza:
Limpie la jadeíta a tratar con ácido diluido para eliminar los tonos marrones y otros colores mezclados de la jadeíta.
Tratamiento:
Colocar la jadeíta en un horno para el tratamiento térmico. Aumente gradualmente la temperatura, y cuando el color cambie a color hígado, comience a disminuir lentamente la temperatura. Una vez enfriada, la jadeíta mostrará diversos grados de rojo. El tiempo y la temperatura de la operación deben ajustarse específicamente a las distintas calidades de jadeíta para conseguir el color deseado. El mejor plan de tratamiento térmico para la jadeíta roja suele ser en atmósfera oxidante, con una temperatura máxima en torno a 350℃ y un tratamiento isotérmico de 8-10h. En general, cuanto menor sea el tamaño de la muestra y más fina la textura, menor será la temperatura isotérmica óptima, por lo que las condiciones experimentales deben ajustarse en función de la situación real de la jadeíta.
④ Post-tratamiento:
Para conseguir un color rojo más vivo, la jadeíta puede sumergirse en agua blanqueadora durante varias horas para clorarla y realzar su brillo.
(2) Identificación de la jadeíta tratada térmicamente
La jadeíta tratada térmicamente es bastante similar a la jadeíta natural. La similitud entre la jadeíta natural y la jadeíta tratada térmicamente radica en el mismo principio de coloración; el color rojo de la jadeíta se debe a la hematites de la piedra preciosa, que se forma a partir de la deshidratación de la limonita. El color de la jadeíta tratada térmicamente suele ser más vivo.
La diferencia es que la jadeíta roja natural se forma lentamente en condiciones naturales, mientras que la jadeíta roja tratada térmicamente se forma rápidamente en condiciones de calentamiento. En general, no es necesario distinguirlas; se denominan directamente jadeíta.
2.2 Producción e identificación de la jadeíta de grado C
La historia de la producción de jadeíta de grado C es muy larga, y se pueden utilizar diversos agentes tintóreos para teñir la jadeíta incolora o de color claro en varios colores. El método de teñido es sencillo, pero el color es inestable y se desvanece gradualmente.
(1) Fases de producción de la jadeíta de grado C
① Seleccionar las materias primas, eligiendo materias primas de jadeíta incoloras o ligeramente coloreadas, y asegurarse de que tienen cierta porosidad; las que tienen estructuras especialmente densas no pueden teñirse. Moler toscamente la jadeíta para darle forma.
② Limpie la jadeíta que vaya a teñir en una solución ácida para eliminar los tonos de color no deseados.
③ Tras el secado, se introduce en una solución de colorante o pigmento; el calentamiento puede acelerar la penetración de la solución en los poros de la jadeíta. El tiempo de remojo depende de la calidad de la jadeíta; cuanto más densa sea la estructura, mayor será el tiempo de remojo. Para que el color penetre completamente en los poros de la jadeíta, hay que dejarla en remojo al menos una o dos semanas.
④ Inmersión en cera: Tras sumergir la jadeíta parcialmente coloreada y secarla, se aplica cera para que la distribución del color sea más suave.
El jade verde teñido y coloreado se vende como mercancía de grado C. El método para teñir el jade púrpura es similar, pero el tinte se cambia a púrpura.
(2) Identificación del jade de grado C
① Identificación visual:
El color es brillante, con alta saturación, tonos exagerados y poco naturales.
② Observación ampliada:
El color está adherido a la superficie del mineral de jadeíta, con un color superficial espeso, que se profundiza o acumula notablemente en las fisuras. A menudo, el color aparece en una distribución en forma de grumos en forma de red en las microfisuras del jade, sin raíces de color (Figura 6-4). Se vuelve más claro si se remoja en agua o en aceite para su observación.
③ Desvanecimiento:
La estabilidad del color es escasa; con el tiempo, se decolorará o desteñirá cuando gotee ácido clorhídrico sobre él.
④ Visualización a través de un filtro de color:
El color observado a través de un filtro de color es entre rojo parduzco oscuro y rosa parduzco. Si no hay cambio de color bajo el filtro de color, no significa necesariamente que sea jade de grado A; podría ser jade de grado B o C teñido con nuevos métodos.
⑤ Reacción de fluorescencia ultravioleta:
El jade natural no presenta fluorescencia o ésta es muy débil bajo la luz ultravioleta, mientras que el jade teñido muestra una fluorescencia más fuerte bajo la luz ultravioleta. El jade teñido de púrpura presenta una fuerte fluorescencia naranja bajo luz ultravioleta de onda larga.
⑥ Espectro de absorción:
Existe una diferencia significativa entre los espectros de absorción de la jadeíta verde de calidad C y la jadeíta verde natural. El espectro de absorción del jade verde natural presenta tres líneas de absorción escalonadas en la región del rojo a 630 nm、 660 nm、 690 nm, y líneas de absorción en la región del violeta. Entre las líneas de absorción del espectro de absorción del jade verde natural, la línea de absorción de 437 nm tiene importancia diagnóstica y puede utilizarse como característica distintiva. El jade teñido presenta una banda de absorción imprecisa en la región roja del espectro a 650 nm, que es la banda de absorción del colorante (figura 6-5).
El jade púrpura puede identificarse basándose en la observación ampliada y la respuesta de fluorescencia, y la espectroscopia infrarroja también puede proporcionar pruebas de identificación para varios colores de jade de grado C.
El color del jade natural es el del propio mineral, que es relativamente estable. En cambio, el teñido implica mezclar artificialmente colorante en las diminutas fisuras de los cristales, que se desvanecerá con el tiempo y tendrá peor estabilidad.
2.3 Producción e identificación del jade de calidad B
(1) Pasos para producir jade de calidad B
① Selección de materiales:
Elija variedades originalmente verdes pero con una base amarilla, gris o marrón, con una estructura no demasiado densa, gránulos grandes y gruesos, poca transparencia y materias primas de jade baratas.
② Procesamiento en bruto:
Triturar las materias primas de jade en piezas malas para pulseras o colgantes, realizando un procesamiento preliminar sin pulir.
③ Lavado con ácido para eliminar el amarillo:
El lavado con ácido es el paso más crítico en la elaboración del jade de calidad B. Las muestras seleccionadas se limpian con ácido fuerte y luego se sumergen en una nueva solución ácida durante 2-3 semanas hasta que el color amarillo desaparece en su mayor parte.
Una vez eliminado el amarillo, el color del jade es relativamente brillante, destacando el verde y tornándose notablemente blanco el color de base. Sin embargo, la transparencia es escasa y presenta un aspecto seco y agrietado, que en algunos casos se asemeja a una textura calcárea.
④ Lavado alcalino y neutralización:
Después de sacar las muestras remojadas para eliminar el amarillo, se colocan en una solución salina débilmente alcalina (como una solución saturada de carbonato sódico) para remojarlas y limpiarlas durante 1-2 días, neutralizando la solución ácida del proceso de eliminación del amarillo, y después se enjuagan con agua limpia. El lavado alcalino aumenta los vacíos internos de los materiales de jade en bruto, lo que facilita la inyección de resina.
⑤ Secado:
Coloque las muestras enjuagadas con agua limpia en la estufa de secado, y la temperatura de secado no debe superar los 200℃.
⑥ Relleno:
La jadeíta que ha sido sometida a un tratamiento de desamarilleamiento ha visto dañada su microestructura. Se utiliza un agente endurecedor, generalmente resina epoxi, para restaurar la resistencia para el relleno.
El método y los pasos para el relleno son los siguientes: sumerja la muestra en el adhesivo y, a continuación, colóquela en un horno o microondas para calentarla. La temperatura de calentamiento no debe superar los 200℃, lo que permite que la resina penetre uniformemente en las microfisuras de jadeíta y cure.
⑦ Pulido:
Pulir las muestras de jadeíta curada según su forma original, eliminando el adhesivo superficial visible, completando así la producción de jadeíta de grado B.
(2) Identificación de la jadeíta de grado B
La jadeíta de grado B que ha sido sometida a un tratamiento de blanqueamiento y relleno presenta un color brillante, limpio y sin impurezas. En comparación con la jadeíta natural, presenta las siguientes características de identificación:
① El color, el brillo y la estructura de la piedra preciosa.
- Color: La jadeíta de grado A tiene un color estable, con raíces de color, y el color transiciona naturalmente en profundidad; no cambia con el tiempo. Por el contrario, la jadeíta de grado B suele tener un color más brillante; el color base parece muy limpio, da la sensación de ser algo antinatural y, a veces, no pierde por completo su tono amarillo, conservando un matiz amarillento.
- Brillo: La jadeíta natural de grado A no tratada tiene un brillo vítreo, mientras que la jadeíta de grado B que ha sido blanqueada y rellenada a menudo exhibe un brillo resinoso (Figura 6-6).
- Inspección con aumento de la estructura: La jadeíta de grado A presenta un mosaico granular o una estructura metamórfica granítica con un reflejo superficial uniforme; la jadeíta de grado B presenta fisuras superficiales o picaduras grabadas al ácido, una estructura suelta y desalineación entre los cristales, lo que provoca daños estructurales. La jadeíta de grado B presenta fisuras superficiales o picaduras grabadas con ácido, una estructura suelta y desalineación entre los cristales, lo que da lugar a daños estructurales.
② Baja densidad relativa:
La densidad relativa de la jadeíta de grado B es inferior a la de la jadeíta de grado A, flotando en un líquido pesado con una densidad relativa 3. 32. Esto se debe a que el óxido de hierro de la estructura de la jadeíta se eliminó durante el lavado ácido y se rellenó con resina u otros adhesivos.
③ Prueba de fluorescencia ultravioleta de onda larga:
La jadeíta de grado B suele mostrar una fluorescencia blanca lechosa bajo luz de onda larga debido a que el adhesivo orgánico añadido (como la resina epoxi) es fluorescente, y la intensidad de la fluorescencia suele aumentar con el adhesivo inyectado. Si el adhesivo añadido no es fluorescente, la jadeíta de grado B no mostrará fluorescencia.
④ Características microscópicas:
Al microscopio, con un aumento de 30-40 veces, puede observarse la microestructura dañada de la jadeíta de grado B, con un brillo más oscuro y menor transparencia en las zonas rellenadas. Cuando el relleno es grande, también es posible observar adhesivos como resina rellenando las fisuras, que amarillearán con el tiempo.
⑤ Pruebas de espectroscopia infrarroja
Puede determinar si la jadeíta contiene componentes añadidos (resina o adhesivos orgánicos). La espectroscopia infrarroja puede mostrar los picos de absorción del pegamento dentro de los 2800 -3000 cm.-1 gama.
⑥ Métodos especiales:
- Quemado con fuego: Al quemar la piedra preciosa con fuego, la cola contenida en la jadeíta de grado B se vuelve amarilla y puede incluso quemarse hasta convertirse en una carbonilla negra, mientras que la jadeíta natural no muestra ninguna reacción al fuego.
- Detección por cromatografía líquida: Utilizando disolventes orgánicos para disolver el pegamento inyectado en la jadeíta, seguido de la detección con cromatografía líquida, se pueden identificar los componentes del pegamento inyectado (materia orgánica).
2.4 Blanqueo y relleno de jadeíta
El blanqueamiento se utiliza ampliamente en el tratamiento de optimización del jade, con el objetivo de eliminar la decoloración de la superficie y realzar la blancura de la jadeíta de color claro. El tratamiento no afecta a la durabilidad de la jadeíta, se considera optimización y no requiere autentificación; todavía se utiliza en el mercado actual del jade. Las partículas de jadeíta presentan a menudo decoloraciones negras, grises, marrones, amarillas y de otros colores debido a impurezas como el hierro y el manganeso, lo que afecta a la calidad estética y reduce el valor de la jadeíta. Para eliminar estas decoloraciones, la gente suele utilizar métodos químicos para blanquear la jadeíta. El color de base de la jadeíta tras el tratamiento de blanqueamiento es limpio.
El blanqueamiento consiste en introducir la jadeíta en un ácido fuerte, que destruye la estructura original de la jadeíta. La jadeíta blanqueada suele someterse a un tratamiento de relleno para estabilizar su estructura. Por relleno se entiende el tratamiento de solidificación de la jadeíta lavada con ácido y blanqueada. Durante el proceso de blanqueado, al tiempo que se eliminan las decoloraciones, también se daña la estructura de la jadeíta, lo que da lugar a mayores huecos entre las partículas de jadeíta, algunas de las cuales pueden incluso parecer sueltas y desmenuzables. Este tipo de jadeíta no puede utilizarse directamente, por lo que debe rellenarse con polímeros orgánicos (como resina, plástico o pegamento) que puedan solidificarse, lo que no sólo refuerza la estructura de la jadeíta, sino que también aumenta su transparencia. La jadeíta que ha sido blanqueada y luego rellenada se denomina jadeíta de grado B, y la mayor parte de la jadeíta del mercado de venta ha sido sometida a un tratamiento de blanqueado y relleno.
2.5 Método de encerado e identificación de la jadeíta
El encerado es un proceso muy utilizado en el tratamiento de la jadeíta. El método consiste en colocar la jadeíta acabada en parafina, dejando que la cera se filtre en las fisuras y huecos mediante calentamiento y remojo, lo que no sólo rellena los huecos originales de la jadeíta, sino que también aumenta su transparencia al tiempo que mejora la estabilidad de la jadeíta. Es un método tradicional ampliamente aceptado por la gente. El encerado es una optimización directamente denominada jadeíta y no requiere identificación.
(1) Finalidad de la depilación
Utilizado principalmente para la jadeíta natural con muchas fisuras, el encerado puede cubrir las fisuras de la jadeíta y aumentar su transparencia.
(2) Método de tratamiento
① En primer lugar, se introducen los semiproductos de jade de textura rugosa y estructura suelta en agua hirviendo y se cuecen durante 5-6 minutos para eliminar la grasa o las impurezas adsorbidas que quedan en la superficie y en las fisuras durante el proceso de corte y trituración.
② Secar las muestras para eliminar el aire y el agua entre las partículas y las microfisuras.
③ Coloca el jade seco en cera derretida, caliéntalo ligeramente y sumérgelo para que la cera líquida se filtre en las fisuras y pequeños huecos. Después, el pulido puede aumentar la transparencia y cubrir las lagunas originales.
④ Eliminar el exceso de cera acumulado en la superficie de las muestras inyectadas en cera.
(3) Durabilidad
Este método de tratamiento sólo enmascara temporalmente las fisuras más evidentes, aumenta la capacidad de refracción y reflexión de la luz y mejora la transparencia. La cera se desbordará si se expone a altas temperaturas, lo que dará lugar a una escasa durabilidad.
(4) Características de identificación
El tratamiento por inmersión en cera es un proceso habitual en la elaboración de la jadeíta. Una ligera inmersión en cera no afecta al brillo ni a la estructura de la jadeíta y se considera una optimización. Sin embargo, una inmersión excesiva en cera puede afectar al brillo y la transparencia de la jadeíta. Las principales características de identificación de la jadeíta sumergida en cera son las siguientes:
① Observación visual: una ligera inmersión en cera no afecta al brillo ni a la estructura de la jadeíta y se considera una optimización. La inmersión severa en cera reduce la transparencia de la jadeíta y embota su brillo, presentando un claro brillo aceitoso o ceroso;
② Bajo luz ultravioleta, la jadeíta inmersa en cera muestra una fluorescencia blanco-azulada, cuya intensidad aumenta a medida que aumenta la cantidad de cera inmersa;
③ La detección con aguja caliente, la disolución del líquido ceroso y el calentamiento lento del jade muy impregnado de cera sobre una lámpara de alcohol pueden hacer que la cera rezume;
④ Los picos de absorción infrarroja de la materia orgánica son significativos, con picos de absorción característicos en 2854cm-1, 2920cm-1.
2.6 Otros métodos de tratamiento de optimización e identificación
Las principales características del tratamiento de optimización del jade en la actualidad son la transición del jade teñido solo (grado C) al jade teñido y tratado con resina de grado B+C, de la imitación del jade de gama alta a la réplica del jade gris verdoso y azul verdoso de gama media y baja, del teñido general uniforme a la imitación del teñido de flores azules, lo que da como resultado cuarcitas teñidas que se asemejan al jade vidrioso, de semilla de hielo, verde aceitoso y azul claro.
Debido a ciertos defectos del jade natural, los métodos de tratamiento de optimización del jade se actualizan constantemente y, a veces, se combinan varios métodos, lo que hace que algunas características del jade optimizado se parezcan más al jade natural, lo que plantea ciertas dificultades a la identificación del jade y provoca confusión en el mercado. A continuación se presenta un resumen de la identificación del jade tratado mediante diferentes métodos de optimización:
(1) B+C-grado jade
El jade ha sido tratado mediante blanqueamiento, coloración y relleno de resina. A la hora de identificar un jade, hay que tener en cuenta las características del jade de grado B y del jade de grado C, incluidos el color, la estructura, la composición y otros aspectos del análisis. Tras una inspección ampliada, la estructura suelta del jade muestra que la resina de relleno está distribuida de forma filamentosa, el color también está relativamente concentrado y no hay raíces de color (figura 6-8).
(2) Jade "vestido
Seleccione jade incoloro o de color claro con gran transparencia o jade con una superficie blanquecina, y cubra su superficie con una película orgánica verde para cambiar o mejorar el color del jade.
Método de identificación:
① Apariencia:
El aspecto presenta un hermoso verde uniforme sin raíces de color; el color se distribuye en la superficie, dando una sensación brumosa. El brillo es relativamente débil, mostrando un lustre resinoso.
② Inspección ampliada:
La inspección no muestra ninguna estructura interna de la jadeíta; la superficie de la jadeíta presenta un fenómeno de desprendimiento de la membrana, y a veces pueden verse burbujas (Figura 6-9).
③ Otros:
Bajo índice de refracción, dureza, arrugas y rugosidad en superficies calentadas.
(3) Jadeíta de grado B alto
La jadeíta de grado B fabricada con materiales de relleno de nivel nanométrico tiene un brillo y una transparencia próximos a los de la jadeíta natural. Resulta difícil juzgarla con los métodos de identificación convencionales, y se necesitan grandes instrumentos para identificar los componentes orgánicos.
(4) Jadeíta recubierta
La capa de revestimiento suele ser fina y a veces puede desprenderse, dejando al descubierto zonas irregulares. El brillo y la dureza de la capa de recubrimiento son inferiores a los de la jadeíta, y la superficie puede presentar arañazos con el paso del tiempo.
(5) Tratamiento ensamblado de la jadeíta
El tratamiento pretende imitar las variedades de jadeíta de gama alta para aumentar su valor.
Método de tratamiento: Seleccionar jadeíta transparente de textura fina para la parte superior e inferior, aplicar el tinte verde en el centro y ensamblarlas.
Características de identificación: Cuando no está engastada, compruebe la capa de ensamblaje en la cresta de la cintura; observe con lupa que la capa de ensamblaje tiene burbujas; el tinte verde no tiene las líneas del espectro de absorción de tres pasos de la zona de luz roja de la jadeíta verde natural.
2.7 Nuevas tecnologías y métodos de identificación para la optimización de Jade
(1) Pintura en aerosol
En los últimos años, ha aparecido en el mercado un nuevo método de tratamiento de la superficie del jade: el tratamiento con pintura en spray. Este método se utiliza principalmente para pequeñas tallas de jade, en las que se rocía una capa de barniz transparente incoloro sobre la superficie del jade para mejorar su aspecto y aumentar su valor comercial.
Métodos de identificación:
① Características de la superficie:
El color de la jadeíta pintada a pistola es principalmente blanco, gris, rosa loto, amarillo parduzco, verde oscuro, etc. En general, carece de colores vivos y brillantes. La capa de pintura reduce la claridad de la jadeíta, haciendo que su color sea más claro y apagado y dando una fuerte sensación de distancia, presentando un evidente brillo ceroso, resinoso y aceitoso. La superficie de la jadeíta pintada a pistola tiene una fuerte sensación de irregularidad, mostrando una textura de piel de naranja, con burbujas obvias visibles en el interior, en su mayoría de formas redondas regulares, a veces en forma de cuentas; en una inspección ampliada, se pueden ver varias impurezas envueltas en la capa de pintura, y los agujeros en la jadeíta pintada a pistola no son redondos, con rebabas dejadas por la resina a veces visibles en los agujeros; ocasionalmente, se pueden ver hoyos de contracción en forma de estrella formados durante la solidificación de la capa de pintura.
② Densidad relativa:
La densidad de la jadeíta tratada es relativamente baja, inferior a la de la jadeíta natural de grado A.
③ Otros:
En la prueba de la aguja caliente, pueden observarse fenómenos de fusión de la superficie, acompañados de un olor claramente acre; al golpearse entre sí, el sonido es anormalmente sordo; hay una sensación cálida y suave al tocarla con la mano; al rascar la superficie con la uña pueden quedar marcas.
(2) Pegado de colores
El llamado "pegado de color" consiste en pegar pequeños trozos de jade verde o amarillo en determinadas zonas de jade claro, creando colores inteligentes. Se suele utilizar para el tratamiento local del jade. La parte de "color pegado" se mezcla a la perfección con el jade, lo que dificulta su identificación a simple vista.
Características de identificación del jade coloreado:
① Observación ampliada:
Revela que las zonas verdes tienen burbujas circulares residuales (Figura 6-10), causadas por el aire atrapado por el adhesivo utilizado durante la unión del jade. Las manchas de color verde, distribuidas en forma de vetas, no muestran transición de gradiente con el color verde claro del cuerpo, y el límite es nítido (Figura 6-11).
Figura 6-10 Burbujas en jade coloreado
Figura 6-11 Límite de la parte coloreada en Jade coloreado
② Observación bajo luz ultravioleta de onda larga:
Muestra que el cuerpo principal de la muestra no presenta fluorescencia. Sin embargo, el área alrededor del "color pegado" muestra una fuerte fluorescencia azul-blanca (Figura 6-12) causada por los materiales orgánicos utilizados durante el proceso de pegado.
Sección II Nefrita
La composición mineral principal de la nefrita es la tremolita, que pertenece al grupo de los anfíboles, concretamente a las series de la tremolita y la actinolita, junto con trazas de diópsido, clorita, serpentina, calcita, grafito y magnetita como minerales asociados. Las partículas minerales son finas y presentan estructuras microcristalinas y entrelazadas similares al fieltro. A mayor aumento, se puede observar la estructura de fieltro y las inclusiones sólidas negras. La nefrita tiene una textura densa y fina, y el entretejido de fibras finas aumenta la capacidad de unión entre las partículas, lo que se traduce en una buena tenacidad y resistencia a la fractura, especialmente en los guijarros formados por la meteorización y el transporte.
1. Características gemológicas y clasificación de la nefrita
La fórmula química del principal componente mineral de la nefrita, la tremolita, es Ca2(Mg, Fe)5(Si4O11)2(OH)2. En la mayoría de los casos, la nefrita suele ser un producto intermedio de la tremolita y la actinolita, los dos componentes finales. Según el esquema de nomenclatura del grupo de los anfíboles de Nick (B. E. Leake), la clasificación de la tremolita y la actinolita se basa en las diferentes proporciones de Mg2+ y Fe2+ en la celda unitaria: 0. 5≤Mg2+ / (Mg2+ + Fe2+) < 0. 9 es actinolita, y 0. 9≤Mg2+/(Mg2+ + F2+) ≤ 1 es tremolita.
El color de la nefrita depende del color de los minerales que la componen. La tremolita sin hierro es blanca o gris claro, mientras que la que contiene hierro es verde. Como el hierro sustituye al magnesio en la molécula de tremolita, la nefrita puede mostrar distintos tonos de verde; cuanto mayor sea el contenido de hierro, más intenso será el verde.
La composición mineral de la nefrita varía, al igual que su color. En general, puede ser blanca, blanco grisácea, amarilla, amarillo verdosa, gris verdosa, verde oscura, verde tinta, negra, etc. La actinolita es verde, amarillo-verde y verde oscuro. El grafito y la magnetita son negros.
Las materias primas de la nefrita incluyen el jade de montaña, el guijarro de nefrita y el jade de ladera.
(1) Jade de montaña
Extraído de yacimientos primarios, las características del jade de montaña son que varía de tamaño, tiene formas angulosas, es de calidad mixta, carece de redondez y de piel, y su brillo y finura estructural son generalmente [Figura 6-13 (a)].
(2) Nguijarro de efrita
El guijarro de jade de Hetian se produce principalmente en los ríos. El canto rodado de nefrita es el mineral original erosionado, lavado y transportado al río. Sus características incluyen un tamaño más pequeño, a menudo forma ovalada, superficie lisa, generalmente buena textura, relativamente caliente, y una estructura más densa. El canto rodado de nefrita se divide a su vez en canto rodado de nefrita desnuda y canto rodado de nefrita de color piel. El canto rodado de nefrita desnuda se suele recoger del agua del río, mientras que el canto rodado de nefrita de color piel se suele recoger del suelo del lecho del río. El guijarro de nefrita de color piel es más antiguo, y algunas variedades preciosas de guijarro de nefrita, como el rojo azufaifo, la piel negra, el amarillo pera otoñal, la piel de cera amarilla, el amarillo oro salpicado y la piel de tigre, proceden del jade de semillas de color piel.
(3) Slope jade
La piedra de jade se forma por la meteorización y el derrumbamiento del mineral de jade primario, que luego es arrastrado por el agua del río hasta su curso superior. Sus características son: estar cerca de la mina original, tener un tamaño mayor, bordes ligeramente redondeados, una superficie más lisa y ser algo más antigua que el guijarro de nefrita.
2. Tratamiento de optimización y métodos de identificación de la nefrita
El tratamiento de optimización de la nefrita incluye principalmente el encerado, el redondeado, el teñido, el relleno y el ensamblaje.
(1) Nefrita cérea e identificación
La parafina o cera líquida se utiliza para rellenar la superficie del jade blando con el fin de cubrir las fisuras y mejorar el brillo. Generalmente mejora la nefrita con estructura suelta y fisuras superficiales. La nefrita encerada tiene un brillo ceroso, a veces puede contaminar el embalaje, puede derretirse al tocarla con una aguja caliente y muestra picos de absorción orgánica en las pruebas de espectroscopia infrarroja.
(2) Redondeo y teñido de Nefrita e identificación
El material de nefrita utilizado para imitar guijarros antiguos o de nefrita debe redondearse antes de teñirlo. El método específico consiste en: colocar la materia prima molida groseramente en un tambor, añadir guijarros y agua, y rodar continuamente hasta que los bordes del material de nefrita queden lisos. La nefrita mejor redondeada tiene un mayor brillo superficial, pero a veces pueden aparecer nuevas fisuras debido al proceso de laminado.
Existen muchos métodos de teñido; algunos utilizan métodos químicos con agentes como el permanganato potásico, mientras que otros recurren a la quema directa, y algunos combinan ambos métodos. Todas las nefritas o partes de ellas se tiñen para cubrir imperfecciones o imitar el guijarro de nefrita o el jade antiguo. Los colores más comunes son el marrón rojizo, el marrón y el amarillo.
① NProceso de teñido de la efrita
La materia prima de jade que se va a teñir se introduce en un recipiente lleno de una solución colorante previamente preparada, se deja reposar durante un cierto tiempo, luego se saca, se lava y se seca. A continuación, el jade se calienta a una temperatura específica y se mantiene a esa temperatura durante un tiempo determinado, tras lo cual se deja al aire para que se enfríe de forma natural hasta alcanzar la temperatura ambiente y, por último, se trata con parafina u otros tensioactivos en la superficie.
Durante la operación anterior, el contenido de Fe2+ y Fe3+ en la solución colorante y las condiciones de control del proceso pueden ajustarse según sea necesario para regular el tono del tinte, lo que permite teñir jade blanco grisáceo o claro de rojo, marrón, amarillo, marrón rojizo, marrón amarillento y otros colores. La profundidad del color depende de las propiedades del material.
② Características de identificación de la nefrita teñida
- Color: La nefrita teñida puede ser de color amarillo, amarillo parduzco, rojo, marrón rojizo, etc. La nefrita teñida tiene colores brillantes, que a menudo se encuentran en la superficie y en las fisuras. El teñido parte de la piel, penetrando en el jade a lo largo de las fisuras y las zonas débiles, pero su color es apagado y carece de capas. En cambio, el color del jade antiguo se forma a lo largo de cientos de años, y su extensión, difusión e infiltración son muy naturales y suaves. El teñido es una acción a corto plazo, y no pueden ser completamente similares.
- Inspección ampliada: La nefrita teñida tiene un color general vivo y poco natural, con un solo tono, y el color "flota" en la superficie; el agente colorante se concentra a lo largo de las fisuras o los bordes; la transición en los bordes es obvia, con límites claros; Como la superficie ha sido blanqueada, a veces son visibles rastros de corrosión ácida, escarchado y pulido (figura 6-14).
- Fluorescencia: Bajo fluorescencia ultravioleta de onda larga y onda corta, los bordes de la nefrita teñida presentan fluorescencia, mostrando generalmente una fuerte fluorescencia azul-blanca. La intensidad de la fluorescencia está relacionada con la composición del colorante; algunos colorantes no presentan fluorescencia.
- Experimento de decoloración: El uso de bolas de algodón empapadas en acetona o etanol anhidro para limpiar la superficie del jade puede eliminar parte del color, haciendo que el color de la superficie del jade se aclare. Esto se debe a que algunos tintes se disuelven en acetona o etanol anhidro.
- Análisis de componentes: Utilizando instrumentos de análisis de componentes (como XRF, etc. ), la superficie del jade teñido muestra a veces elementos detectables que raramente están presentes en el jade (como Pb, Cu, Co, etc. ).
(3) Relleno e identificación de la nefrita
Los métodos artificiales, como el pegamento orgánico, la resina y el plástico, rellenan el jade Hetian suelto o agrietado. La nefrita después del tratamiento de relleno tiene las siguientes características:
① cuando se observa con lupa o microscopio, el jade relleno muestra una diferencia de brillo superficial entre las partes rellenas y el jade principal; a veces pueden observarse burbujas en los lugares de relleno.
② Las pruebas de espectroscopia infrarroja suelen revelar picos característicos del material de relleno; mediante el análisis de imágenes de luminiscencia (como la observación de fluorescencia ultravioleta), se puede observar el estado de distribución del material de relleno.
③ Si el material de relleno es cera, el uso de una aguja caliente para sondear la superficie de la nefrita puede provocar la exudación de cera de la superficie.
(4) Montaje e identificación de Nefrita
El ensamblaje de la nefrita se utiliza principalmente para piezas de tallado superficial o decorativo. El cuerpo principal de la nefrita ensamblada suele estar hecho de material de jade blanco con un brillo aceitoso y un lustre vidrioso débil. La nefrita se puede tallar y generalmente tiene una piel pardusca.
La superficie después del ensamblaje es semitransparente, con un brillo relativamente débil. Sin embargo, debido a su pequeño volumen, la gente no lo nota fácilmente, y se asemeja a un guijarro de nefrita de alta calidad con un color azucarado. Si se combina con exquisitas técnicas de tallado, tiene una forma estéticamente agradable.
Al observar detenidamente las exquisitas piezas talladas, resulta obvio el límite de color en la unión de la superficie y el cuerpo principal, con el color de la superficie distribuido a lo largo del límite entre el cuerpo principal y la superficie (Figura 6-15).
Sección III Cuarzo jade
1. Características gemológicas y clasificación del jade de cuarzo
El principal componente del jade de cuarzo es el SiO2El jade de cuarzo es una piedra preciosa, que a menudo contiene trazas de óxido de hierro, materia orgánica y otras sustancias que le confieren diversos colores. Existen muchos tipos de jade de cuarzo, siendo las principales variedades el ágata, la calcedonia, la aventurina y la cuarcita (Figura 6-16). El ágata aparece generalmente en forma de bloque, nódulo o veta, tiene una textura fina, pertenece a la estructura criptocristalina y tiene una dureza de 6,5 ~ 7. Se presenta en varios colores, incluido el rojo, el azul y el verde. Se presenta en varios colores, como rojo, verde, azul, rojo anaranjado, gris y blanco. La calcedonia es similar al ágata, pero el ágata tiene una estructura típica en bandas.
Las distintas variedades de jade tienen diferentes inclusiones; la inclusión más típica en el ágata es su estructura en bandas, que a veces contiene sustancias marrones y clorita, distribuidas de forma manchada; la calcedonia tiene inclusiones blancas en forma de venas; la aventurina contiene escamas de mica cromada verde, rutilo, circón, cromita, pirita, etc. (Figura 6-17).
2. Tratamiento de optimización y métodos de identificación del jade de cuarzo
Los métodos habituales de tratamiento de optimización del jade de cuarzo incluyen principalmente el tratamiento térmico y el teñido. Debido a la estabilidad del jade tras el tratamiento térmico y el teñido, se clasifica como optimizado y se denomina directamente con el nombre de jade. Otro tipo es el ágata que contiene vejiga de agua, y el método de tratamiento común es el tratamiento de inyección de agua.
2.1 Ágata
Los métodos habituales para el ágata incluyen el tratamiento térmico y el teñido. El tratamiento térmico, también conocido como modificación del color, se conoce comúnmente como "rojo ardiente" y es el método de tratamiento de optimización más utilizado para el ágata. El ágata con tratamiento térmico tiene colores brillantes y buena estabilidad, se clasifica como optimizada y se denomina directamente ágata.
(1) Tratamiento térmico del ágata
① Principio: El color rojo del ágata se debe principalmente a los componentes traza Fe3+ que causan la coloración. A altas temperaturas, los iones colorantes Fe2+ se oxidan a Fe3+aumentando la proporción de Fe3+ y haciendo más vivo el color rojo del ágata.
② Equipamiento: El equipo más importante para el tratamiento térmico del ágata es el equipo de calentamiento; los dispositivos de calentamiento comúnmente utilizados son los hornos de carbón y los hornos eléctricos. Elija el equipo de calentamiento adecuado en función del material del ágata; las ventajas y desventajas de los hornos de carbón y los hornos eléctricos son las siguientes:
- Horno de carbón: No es fácil controlar la temperatura, lo que puede provocar agrietamiento, fusión y llama insuficiente, pero tiene un buen efecto aislante.
- Horno eléctrico: Es más fácil de manejar y la temperatura se puede controlar manualmente para calentar y enfriar; también se puede controlar el tiempo a la temperatura más alta, pero generalmente no es conveniente para la producción por lotes y tiene una capacidad menor.
③ La temperatura de tratamiento térmico del ágata es relativamente alta, por lo general requiere 1300 -1600℃. El calentamiento debe hacerse lentamente para evitar fisuras causadas por una velocidad de calentamiento excesiva.
En el tratamiento térmico del ágata, el "timing" debe basarse en el color original del ágata, y la temperatura máxima del tratamiento térmico debe controlarse con precisión. El proceso no es complicado; siempre que se domine el "timing" (temperatura óptima de tratamiento térmico), se pueden cocer ágatas con distintos grados de tonos rojos hasta conseguir colores rojos brillantes de distintas profundidades.
El tratamiento térmico del ágata pertenece a la optimización y no requiere identificación. El ágata tratada térmicamente se denomina directamente utilizando el nombre de las piedras preciosas naturales. En comparación con el ágata natural, el ágata tratada térmicamente tiene colores más vivos y una mayor saturación, pero la textura general del ágata es seca, con un contenido de humedad más pobre.
(2) Teñido de ágatas
El teñido del ágata consiste en sumergir materiales colorantes en los poros del ágata, lo que produce una coloración general. El colorante no reacciona con los componentes del ágata SiO2 sino que es una mera deposición mecánica. Existen varios requisitos durante el teñido del ágata:
① Materias primas:
Antes de teñir ágata, es necesario seleccionar materias primas fáciles de teñir. El ágata utilizada para el teñido debe cumplir los siguientes requisitos:
- Estructura: La estructura de las materias primas de ágata utilizadas para el teñido debe tener una baja densidad y microporos. Los tintes no se absorben fácilmente en las fisuras del ágata de alta densidad, lo que dificulta la obtención de colores vibrantes. un estudio con microscopio electrónico sobre la estructura del ágata y propuso el principio de "tres teñidos, cinco no teñidos" para el teñido del ágata.
"Tricolor" se refiere al hecho de que el ágata presenta las tres estructuras siguientes, fáciles de teñir: estructura fibrosa en forma de espiga, estructura fibrosa ondulada y estructura fibrosa esbelta multigeneracional.
"Sin cinco colores" se refiere al hecho de que el ágata tiene las cinco estructuras siguientes que no se tiñen fácilmente: estructura granular fibrosa corta no direccional; estructura granular moteada en forma de flor; estructura granular irregular alotriomorfa del cuarzo; partículas de cuarzo centrales y centrales; cristalización gruesa, límites claros en el borde de los granos, intergranularidad estrecha y sin microporosidad no puede formar un grano canal.
- Color: La materia prima requerida son variedades de color claro o blanco que deben limpiarse a fondo. El color de la materia prima de ágata para teñir de negro debe ser un poco más oscuro.
- Historia térmica: El ágata a teñir debe haber sido removida, ya que el ágata tostada es difícil de colorear.
② Equipamiento:
El equipo necesario para teñir ágatas es sencillo, ya que se sumerge el tinte. Se necesita un recipiente de cristal para el remojo, un termómetro, un horno de secado y un horno de mufla.
③ Tinte
- Fácilmente soluble en agua u otros reactivos.
- Puede reaccionar con algunos reactivos químicos (fijadores) para formar precipitados insolubles en agua y alcohol, y los residuos son coloreados.
- Las sustancias coloreadas generadas deben tener buena estabilidad y no ser descompuestas o destruidas por la luz solar, el aire, el agua, los oxidantes o los reductores.
④ Métodos de teñido y agentes tintóreos comunes.
- Métodos tradicionales: Antes se solían utilizar tintes orgánicos. En los últimos años, los pigmentos inorgánicos han ido sustituyendo gradualmente a los tintes orgánicos por sus colores brillantes y sus propiedades físicas estables.
En el caso del ágata negra, se sigue utilizando el proceso azúcar-ácido para teñirla de negro, conocido como "Black Anils". "El proceso azúcar-ácido consiste en sumergir azúcar en los poros del ágata y luego calentarla con ácido sulfúrico concentrado para carbonizar el azúcar y formar un color negro.
- Algunos métodos actuales en el extranjero: Rojo: Sumergir el ágata en una solución de Fe (NO3)3 durante unas cuatro semanas, dejar que se seque lentamente y, a continuación, calentar para que se descomponga, produciendo Fe3+ que vuelve roja al ágata.
Azul de Prusia: Sumergir el ágata en ferrocianuro de potasio K4[Fe(CN)6durante unas dos semanas y, a continuación, colóquelo en una solución de sulfato de hierro [Fe2(SO4)3durante unos cinco días, donde el Fe3+ reacciona con ferrocianuro potásico para generar un precipitado azul de Prusia en las fisuras de ágata. La fórmula de reacción es la siguiente:
4Fe3+ + 3[Fe(CN)]64- 一 Fe4[Fe(CN)6]3 ↓ (6-1)
Esta reacción es muy sensible, y el azul generado es muy brillante.
Azul de Tururnbull: Remojar ágata blanca en ferricianuro potásico K3[Fe(CN)6] durante unas dos semanas, después sáquelo para que se seque y colóquelo en una solución de FeSO4 durante 3-5 días. El residuo azul de Tururnbull generado a partir de la reacción entre Fe2+ y el ferricianuro potásico se deposita en las fisuras del ágata, pero el color es más oscuro.
3Fe2+ + 2[Fe(CN)]63- 一 Fe3[Fe(CN)6]2 ↓ (6-2)
El azul de Prusia y el azul de Tururnbull tienen colores similares, pero el azul de Prusia es ligeramente más claro que el azul de Tururnbull.
Azul verdoso: Sumergir el ágata en cromato (Na2CrO4, K2CrO4) o dicromato (K2Cr2O7 o Na2Cr2O7) durante1-2 semanas, después se saca y se coloca en un recipiente que contenga (NH4)2CO3, calentarla suavemente, mantenerla durante unas dos semanas y volver a calentarla, el ágata se vuelve de color azul verdoso. La fórmula de reacción es la siguiente:
K2Cr2O7 + (NH4)2CO3 →(NH4)2Cr2O7 + K2CO3 (6-3)
(NH4)2Cr2O7 →Cr2O3 + N2 ↓ +4H2O (6-4)
Negro: Sumerja el ágata en una solución de nitrato de plata durante 1-2 semanas y, a continuación, colóquela en (NH4)2S; el precipitado negro resultante Ag2S hace que el ágata aparezca negra. La fórmula de la reacción es la siguiente:
2AgNO3 + (NH4)2S →Ag2S ↓+2NH4NO3 (6-5)
- Los métodos utilizados en el país: los métodos utilizados en el país para la tecnología de teñido del ágata son relativamente maduros, lo que permite teñir el ágata de diferentes colores. Además de los habituales rojo, verde y morado, el ágata puede teñirse de otros colores, como marrón, rojo cereza, rojo melocotón y verde manzana. El método de operación es similar a los anteriores, pero los reactivos químicos utilizados son diferentes. El teñido es uno de los principales tratamientos de optimización del ágata, y puede realzar o cambiar su color.
Según los principios del teñido del ágata, existen tres tipos de métodos de teñido:
El agente colorante se sumerge en el ágata, seguido de calentamiento, descomposición o reacciones redox para generar óxidos coloreados. Por ejemplo, para teñir ágata de color verde manzana, se puede utilizar una solución de nitrato de níquel para sumergir el ágata, seguida de calentamiento para permitir que los iones de níquel penetren en las fisuras del ágata.
Dos reactivos químicos que pueden reaccionar químicamente para generar agentes colorantes se sumergen secuencialmente en ágata en dos etapas. Los agentes colorantes generados se someten a un tratamiento térmico, que puede descomponerlos en óxidos coloreados. Por ejemplo, en el método de teñido azul verdoso, el dicromato potásico reacciona con el carbonato amónico para generar dicromato amónico, que se descompone al calentarse para producir trióxido de cromo como agente colorante.
Dos productos químicos que pueden reaccionar químicamente para producir un tinte se aplican al ágata en dos tratamientos separados. A continuación, el tinte formado por la reacción se somete a un tratamiento térmico, que puede descomponerlo en un óxido pigmentante. Por ejemplo, el método de teñido azul verdoso implica la reacción de dicromato potásico con carbonato amónico para producir dicromato amónico, que luego se somete a un tratamiento térmico para producir óxido de cromo (III), el pigmento.
En primer lugar, se sumerge un colorante en el interior del ágata y, a continuación, se sumerge en un agente fijador, lo que permite que el colorante reaccione con el agente fijador para producir un compuesto coloreado poco soluble, coloreando así el ágata.
Este método no requiere calentamiento a alta temperatura, y el precipitado generado tiene buena estabilidad.
⑤ Identificación de ágatas teñidas
- Encontrar diferencias de color: Diferentes tonos de color: los tintes orgánicos son brillantes y propensos a la decoloración. En cambio, los colores de los pigmentos inorgánicos son más parecidos a los de los productos naturales, pero una observación cuidadosa también puede revelar diferencias. A continuación se presentan distinciones basadas en tres colores comunes:
El ágata roja natural es de color rojo puro. En cambio, al ágata roja teñida artificialmente se le añaden compuestos de iones de hierro, lo que da lugar a un color rojo con un tinte amarillento.
El ágata azul natural se produce en cantidades muy pequeñas, principalmente en azul gema, y a menudo presenta diversos grados de bandeado. El ágata azul coloreada artificialmente es de color violeta (azul cobalto) debido a la adición de sales de cobalto, lo que le confiere un tono púrpura azulado, con muy pocos casos de color azul gema.
El ágata verde coloreada tiene un color muy parecido al de la variedad natural. Sin embargo, si se observa más de cerca, la variedad natural es de un verde cebolla suave, mientras que el ágata verde coloreada es de un verde esmeralda brillante con mayor saturación.
- Encontrar diferencias en la estructura: Dado que el ágata teñida se colorea empapándola y secándola con pigmentos, éstos se depositan en los poros del ágata y, bajo lupa, se pueden encontrar manchas de color desiguales en las fisuras y poros.
Por lo general, una lupa de diez aumentos es suficiente para su identificación, mientras que los productos teñidos finos deben observarse con un microscopio para gemas. En las ágatas teñidas y tratadas térmicamente pueden observarse "marcas de clavos" en la superficie.
El ágata roja natural no presenta "marcas de clavos", y las partículas colorantes del ágata son inclusiones de hierro rojas en forma de puntos, sin que los fenómenos de difusión sean evidentes o estén ausentes. La superficie del ágata roja teñida y tratada térmicamente puede mostrar "marcas de uñas", concentradas en áreas específicas con diversos grados de color, estructura y transparencia, mostrando una distribución uniforme del color y límites borrosos de las bandas (Figura 6-18).
(3) Tratamiento de ágata rellena de agua
El ágata rellena de agua es un tipo de ágata que contiene agua. Cuando hay muchas fisuras en el ágata rellena de agua o cuando se producen fisuras durante el procesamiento, el agua de la cavidad se irá filtrando lentamente hasta secarse, lo que hará que toda el ágata rellena de agua pierda su valor artístico.
El método de tratamiento consiste en sumergir el ágata llena de agua en agua, utilizando la acción capilar para rellenar el agua a su posición original o utilizar un método de inyección para rellenar el agua y sellar las pequeñas fisuras con pegamento u otros materiales.
Características de identificación tras el tratamiento del ágata rellena de agua: Observe cuidadosamente las paredes rellenas de agua para detectar cualquier signo de tratamiento artificial. En las zonas sospechosas, utilice una aguja caliente para sondear; las ágatas rellenas de agua inyectada presentarán precipitados de materiales gelatinosos o cerosos.
2.2 Calcedonia
La calcedonia es un jade de cuarzo criptocristalino, cuyo principal componente químico es el SiO2y puede contener oligoelementos como Fe, Al, Ti, Mn y V. El estado de cristalización es un agregado criptocristalino, de aspecto denso y masivo, y también puede presentarse como agregados granulares, radiados o fibrosos finos. La calcedonia se presenta en varios colores, y los métodos de realce habituales incluyen el tratamiento térmico y el teñido.
(1) Tratamiento térmico
La calcedonia de color amarillo a marrón contiene una gran cantidad de hierro, que forma un color marrón rojizo intenso tras el tratamiento térmico. Dado que este método de tratamiento sólo consiste en calentar sin añadir otros componentes que la calcedonia natural, y que el color tras el tratamiento térmico es estable, no necesita etiquetado comercial y recibe directamente el nombre de las piedras preciosas naturales.
(2) Método de teñido
Los materiales de teñido de la calcedonia suelen seleccionarse entre piedras incoloras o claras y pueden teñirse de distintos colores según las necesidades. A veces, los materiales de color oscuro también pueden teñirse para obtener calcedonia negra.
① Tratamiento con azúcar y ácido sulfúrico: El tratamiento con azúcar y ácido sulfúrico de la calcedonia de color claro o de la calcedonia gris se transforma en calcedonia negra; casi toda la calcedonia negra se trata de esta manera.
② Lapislázuli suizo: El jaspe teñido (calcedonia abigarrada), se utiliza para imitar el lapislázuli, comúnmente denominado "lapislázuli suizo" en el mercado [Figura 6-19 (a)]. Sin embargo, el jaspe teñido carece de la estructura granular de la lazurita y no contiene pirita; si se limpia con un bastoncillo de algodón humedecido en acetona, se decolorará.
③ Calcedonia verde: La calcedonia se tiñe con sales de cromo, que pueden utilizarse para imitar la calcedonia verde; la calcedonia tratada se vuelve roja bajo un filtro de color [Figura 6-19 (b)]. Una banda de absorción borrosa puede verse bajo un espectroscopio en la región de la luz roja.
Copywrite @ Sobling.Jewelry - Fabricante de joyería personalizada, fábrica de joyería OEM y ODM
2.3 Aventurina
La aventurina es un tipo de jade de cuarzo que exhibe un efecto de arena dorada, a menudo mostrando diferentes colores debido a la presencia de otros minerales coloreados. Las que contienen mica de cromo son de color verde, lo que se conoce como aventurina verde (la aventurina verde producida en Xinjiang, China, contiene actinolita fibrosa verde); las que contienen dumortierita son de color azul, lo que se conoce como aventurina azul; y las que contienen lepidolita son de color púrpura, lo que se conoce como aventurina púrpura.
Los granos de cuarzo de la aventurina son relativamente gruesos, y los minerales escamosos de su interior son relativamente grandes, lo que puede mostrar un notable efecto de arena dorada bajo la luz del sol.
El tipo más común en el mercado nacional es la aventurina verde (figura 6-16), a menudo utilizada como sustituto de la jadeíta verde. La principal diferencia con la jadeíta natural radica en sus características internas; bajo una lupa, pueden verse grandes escamas de fucsita dispuestas en un patrón direccional, y bajo un filtro de color, aparece de color marrón rojizo.
2,4 Cuarcita
El método de tratamiento de la cuarcita consiste en calentarla, enfriarla para formar microfisuras y luego teñirla. Se tiñe principalmente de verde, y la cuarcita teñida se conoce comúnmente en el mercado como "jade malayo", utilizado para imitar la jadeíta de alta gama.
La cuarcita se tiñe con colorantes inorgánicos y a menudo se vuelve verde. Bajo el microscopio de gemas, las sustancias verdes comunes se distribuyen en forma de red en los huecos entre las partículas, con colores más profundos en estructuras sueltas y colores más claros en estructuras densas (Figura 6-20). En un espectroscopio puede observarse una banda de absorción a 650 nm en la región de la luz roja (figura 6-21). Bajo la luz ultravioleta de onda corta, puede mostrar un brillo verde oscuro.
Sección IV Ópalo
La gente, especialmente la venerada en Europa, siempre ha amado el ópalo. El gigante literario Shakespeare llamó al ópalo la "reina de las gemas". "La "Luz del Mundo" - ópalo negro de Lightning Ridge, Australia, tiene un peso en bruto de 273ct ( lct = 0. 2g ). Una vez tallado, pesa 242 ct y actualmente se conserva en el Instituto Smithsoniano de Washington (EE UU). El ópalo de alta calidad puede reunir varios colores en uno, con matices brillantes que proporcionan una bella ilusión. Por ello, el ópalo es la piedra de nacimiento de octubre, conocida como la "piedra de la esperanza". "
1. Características gemológicas del ópalo
La composición mineral del ópalo es principalmente ópalo, con pequeñas cantidades de cuarzo, pirita y otros minerales menores. El nombre en inglés es opal, en referencia al ópalo u ópalo precioso que exhibe efectos de cambio de color. El ópalo es un sólido amorfo que carece de forma cristalina y suele aparecer en forma de placas, vetas e irregularidades. Su composición química es SiO2 - nH2O, con contenido de agua variable, generalmente 4% -9% , pudiendo alcanzar hasta 20% . El ópalo tiene una amplia variedad de colores, con colores corporales que incluyen el negro, gris, blanco, marrón, rosa, naranja-amarillo, amarillo, verde, azul claro y verde. Presenta un brillo entre vítreo y resinoso, que va de transparente a opaco. Presenta un típico efecto de cambio de color (Figura 6-22), y al girar el ópalo bajo una fuente de luz aparecen manchas de colores.
2. Principales métodos de optimización del tratamiento del ópalo
Los principales métodos de tratamiento de optimización del ópalo son el tratamiento térmico, el tratamiento con aceite, el tratamiento con ácido de azúcar, el tratamiento de relleno incoloro y el tratamiento de teñido. El color del ópalo puede cambiar mediante el tratamiento de optimización, mejorando el efecto de cambio de color. Algunos ópalos que no son de calidad gema pueden mejorar su calidad mediante el tratamiento, lo que aumenta su valor económico y estético.
(1) Tratamiento térmico
Debido a la presencia de agua en la composición del ópalo, el tratamiento térmico no suele utilizarse para mejorarlo. En el caso de los ópalos con efectos de cambio de color, el tratamiento térmico provocará la pérdida de agua, lo que dará lugar a un índice de refracción uniforme, y el efecto de cambio de color también desaparecerá. Si se vuelve a sumergir en agua, el color no podrá recuperarse. Los ópalos pueden recuperar el color y el cambio de color en condiciones especiales de deshidratación, siempre que las condiciones durante la restauración coincidan con las que se dieron durante el crecimiento del ópalo. Tras el tratamiento con agua, los ópalos pueden recuperar su cambio de color. Por lo general, los ópalos naturales no muestran efectos de cambio de color durante el tratamiento de permeación del agua. El tratamiento térmico puede utilizarse en ópalos de calidad inferior que no presentan efectos de cambio de color para mejorar su color y aspecto.
(2) Tratamiento del aceite
El tratamiento del ópalo con aceite es un método de tratamiento tradicional con una larga historia. En la antigüedad, la gente empezó a utilizar este método para mejorar el efecto de cambio de color del ópalo o cambiar su color.
① Objeto de tratamiento: Ópalo de agua poroso.
② Método Uno: Envolver el ópalo en papel de embalar, cubrirlo con papel de aluminio, empapar el ópalo en aceite lubricante usado, luego envolverlo en el papel y calentarlo a alta temperatura para carbonizar el papel y entrar en las fisuras del ópalo.
③ Segundo método: Colocar el ópalo en una vasija de cerámica, enterrarlo con abono combustible y asar la vasija de cerámica con carbón vegetal.
Debido a la gran cantidad de sustancias aceitosas o parecidas al alquitrán que se filtran en el ópalo durante el proceso, éste presenta un efecto de cambio de color. El proceso de tratamiento con aceite requiere calentamiento, lo que suele denominarse teñido con humo. El color sólo se recupera si se baja la temperatura del tratamiento térmico.
El tratamiento con aceite y agua puede enmascarar las fisuras y poros del ópalo, dando lugar a un cambio de color o coloración. Sin embargo, el color y el cambio de color son inestables; con el tiempo, el color se desvanece o el cambio de color desaparece.
(3) Tratamiento de relleno incoloro
El relleno incoloro se suele hacer con plástico, rellenando las fisuras del ópalo calcáreo de baja calidad con plástico para que el ópalo sea transparente y produzca color. El proceso específico de relleno incluye varios pasos: limpieza, secado, llenado al vacío y pulido. Los materiales de relleno son sílice, silano y polímeros de silicato.
(4) Tratamiento de teñido
La historia del teñido de ópalo con ácido de azúcar es muy larga y es el principal método de teñido de ópalo negro de la historia. El proceso específico de teñido es el siguiente:
① Limpieza previa, secado a una temperatura inferior a 100℃ ;
② Colocar el ópalo en una solución de azúcar caliente (normalmente una solución de 2 tazas de azúcar y 3 tazas de agua destilada), calentar hasta ebullición y dejar en remojo durante varios días;
③ Después de enfriar el ópalo, limpie rápidamente el exceso de jarabe de azúcar superficial, sumérjalo en unos 100℃ de ácido sulfúrico concentrado durante unos 1-2 días y, a continuación, enfríelo lentamente;
④ Después de aclarar cuidadosamente el ópalo, enjuáguelo en una solución de carbonato y límpielo.
(5) Sustrato, montajey revestimiento
El ópalo natural tiene una estructura suelta y porosa, y el ópalo de alta calidad suele ser relativamente fino, normalmente combinado con otros materiales para agrandar el ópalo y potenciar su efecto de cambio de color.
① Sustrato: Pega aceite refractivo o margarita debajo del ópalo transparente para realzar el cambio de color.
② Ensamblaje (piedra de dos capas o piedra de tres capas): La parte superior de la piedra de ensamblaje de dos capas es generalmente ópalo, mientras que la parte inferior es plástico o vidrio, o la parte superior es cristal incoloro y la parte inferior son piezas de ópalo, unidas con pegamento incoloro; la piedra de tres capas tiene generalmente una capa superior de vidrio transparente incoloro o plástico, una capa intermedia de ópalo natural y una capa inferior de material negro.
③ Revestimiento de la superficie: Principalmente para proteger la superficie del ópalo, pero la dureza del recubrimiento no es alta. Algunos ópalos de imitación totalmente plásticos (como el poliestireno más blando) suelen estar protegidos con revestimientos acrílicos.
3. Optimización de la identificación de ópalos
(1) Características de identificación del ópalo teñido
Al microscopio de gemas, pueden verse partículas de carbono o tinte en el ópalo, y el tinte también puede encontrarse agregado en las fisuras. Tras el teñido, las manchas de color se fragmentan y se limitan a la estructura granular de la superficie de la gema (Figura 6-23).
Figura 6-23 Ópalo teñido
Los dos ópalos teñidos de negro se encuentran en la parte inferior izquierda de la imagen.
(2) Características de identificación del ópalo moldeado por inyección
Tras el moldeo por inyección, el ópalo tiene una transparencia pobre, que va de translúcido a opaco, con una gravedad específica relativamente baja, de aproximadamente 1,90, y a menudo contiene inclusiones fibrosas negras o similares a huellas dactilares e inclusiones metálicas opacas.
(3) Principales características de identificación del doblete de ópalo ensamblado.
La superficie encolada es visible en el doblete sin montar; bajo fuerte aumento de la luz, pueden verse burbujas en la superficie encolada, hoyos semiesféricos en el adhesivo y burbujas cerca de la superficie, junto con cambios en el brillo del mineral de hierro cerca del límite; una aguja caliente puede revelar la presencia del adhesivo; las estructuras de manchas de color distinguen el material de la capa superior [Figura 6-24(a)]. Si la capa superior es de ópalo y la inferior de plástico o vidrio, la ampliación revela diferencias de color y brillo entre las dos capas, produciéndose el efecto de cambio de color en la parte superior de la piedra preciosa; si la parte superior del doblete es de cristal incoloro y la inferior de ópalo, el efecto de cambio de color del ópalo se produce en la capa inferior.
(4) Características de identificación del ópalo ensamblado en tres capas.
La capa superior no presenta cambio de color y el índice de refracción suele ser superior al del ópalo; en la capa superior de vidrio se aprecian burbujas y remolinos; en la superficie de unión se aprecia una capa de burbujas; en el límite de la superficie de unión puede haber picaduras, burbujas y cambios de brillo; la capa de ópalo se distingue en función de la ubicación de las manchas de color estructurales de los distintos materiales [Figura 6-24(b)]. En los dobletes de tres capas, la capa superior suele ser de material transparente incoloro, con manchas de color situadas en la capa intermedia de ópalo, y el efecto de cambio de color se produce dentro de la gema a cierta profundidad de la superficie de la gema.
(5) Métodos y características de identificación del ópalo sintético
Actualmente, la mayoría de los ópalos sintéticos se sintetizan mediante el método de síntesis Gilson. El principal proceso de síntesis es el siguiente:
① Formación de esferas de sílice: Añadir un álcali de fuerza media (como el amoníaco) a los compuestos orgánicos de silicio que se difunden en pequeñas gotas en una solución mixta de alcohol y agua, convirtiendo los compuestos orgánicos de silicio en esferas de sílice. La pureza, la concentración de los reactivos y la velocidad de agitación deben controlarse cuidadosamente para generar esferas del mismo tamaño y obtener distintos tipos de variedades de ópalo según las necesidades, con un diámetro de entre 200 y 300 nm.
② Precipitación: Precipitan continuamente Tras formar esferas de sílice. Una vez precipitadas, estas esferas se disponen automáticamente de forma apretada. Esta etapa es relativamente lenta y puede durar más de un año.
③ Compactación y unión: Este proceso es el más difícil y la clave para producir materiales de ópalo de alta calidad. Las esferas de sílice se cubren con líquido y se aplica a las esferas una presión hidrostática igual en todas las direcciones para evitar cambios estructurales; por último, las esferas de sílice pueden unirse con material coloidal añadido, o los materiales se sinterizan a una temperatura determinada.
Por último, el ópalo formado se corta y pule para mostrar un mejor juego de efectos cromáticos.
Identificación del ópalo sintético frente al ópalo natural:
Estructura:
Las manchas de color del ópalo natural son bidimensionales, de aspecto sedoso, alargadas en una dirección; son láminas finas irregulares; las manchas de color tienen una relación de gradiente con límites borrosos; las manchas de color tienen estructuras fibrosas o rayadas en una dirección (Figura 6-25).
El ópalo sintético presenta las características típicas de las manchas de color columnares, manchas de color en forma de mosaico y límites claros de las manchas de color, mostrando una forma tridimensional. Al mirar a través de la columna de ópalo sintético, los límites son distintos, con bordes dentados divididos por líneas de intersección estrechamente dispuestas, creando una estructura similar a un mosaico. Cada pieza de mosaico puede contener patrones de piel de serpiente (también conocidos como piel de escorpión), estructuras de panal o estructuras escalonadas (Figura 6-26).
② Luminiscencia:
Las reacciones bajo luz ultravioleta también pueden ser un medio auxiliar para distinguir entre ópalo natural y sintético. Por ejemplo, el ópalo blanco y negro natural puede mostrar fluorescencia blanca, azul-verde o amarilla de intensidad débil a moderada. Por el contrario, el ópalo de fuego puede mostrar una fluorescencia verde-marrón de intensidad débil a moderada. La mayoría de los ópalos naturales presentan fosforescencia persistente; los ópalos blancos sintéticos casi no presentan fluorescencia ni fosforescencia, y los ópalos sintéticos son más transparentes que los naturales cuando se exponen a la luz ultravioleta de onda larga.
③ Espectro infrarrojo:
En la identificación de los espectros infrarrojos, existen diferencias significativas en los espectros de vibración molecular del agua entre el ópalo sintético y el natural, lo que proporciona una base para distinguirlos.
Sección V Serpentina Jade
1. Características gemológicas del jade serpentina
La serpentina es un mineral de silicato de magnesio hidratado estratificado cuya fórmula química es Mg6Si4O10(OH)8. En ella, el Mg puede ser sustituido por oligoelementos como Mn, Al, Fe y Ni, y a veces se mezclan pequeñas cantidades de iones Cu y Cr. La serpentina suele ser verde, pero también puede ser blanca, amarilla, verde azulada, marrón y negra oscura; la verde y la verde esmeralda suelen contener cromo y níquel. La composición mineral principal del jade de serpentina es serpentina, con minerales secundarios como dolomita, magnesita, clorita, tremolita, calcita y cromita. La composición química de la serpentina depende de su composición mineral. Por lo general, la composición química del jade de serpentina puro se aproxima al contenido teórico de varios componentes de los minerales de la serpentina. Cuando aumenta el contenido de tremolita en el jade, la composición química se vuelve alta en silicio, alta en calcio y baja en magnesio. Cuando el contenido de clorita en el jade aumenta significativamente, la composición química es relativamente baja en magnesio, baja en silicio y rica en aluminio.
2. Tratamiento de optimización y métodos de identificación del jade serpentino
Visualmente, aparece como una masa densa uniforme, y bajo microscopía de gran aumento, muestra finos agregados minerales granulares y fibrosos. Al ampliarla, se pueden ver inclusiones de clorita verde pálido y cromita oscura distribuidas en su interior (Figura 6-27), y se aprecian patrones de ondas de agua. Entre los tratamientos de optimización habituales para el jade serpentina se incluyen el teñido y el relleno.
(1) Métodos de tratamiento e identificación del jade serpentina teñido
Caliente el jade serpentina para crear fisuras y, a continuación, sumérjalo en tinte. El tinte se concentra en las fisuras del jade serpentina teñido y, si se observa con lupa, puede apreciarse la presencia de tinte en las fisuras (Figura 6-28). El jade de serpentina teñido se vende a veces como "jade de seda dorada". "
(2) Jade serpentina relleno de cera e identificación
Rellene las fisuras o huecos de la serpentina con cera, aceite o resina para cambiar el aspecto de la muestra o mejorar su estabilidad. Cuando se rellena con cera, la ampliación revela un brillo ceroso distintivo en el lugar del relleno, y una aguja caliente que sondea la grieta muestra el flujo de cera, mientras que también se puede detectar el olor a cera; cuando se rellena con aceite, la ampliación muestra una menor transparencia y brillo en la grieta, y el aceite puede exudar cuando se sondea con una aguja caliente.
El relleno con una pequeña cantidad de cera incolora o aceite incoloro puede clasificarse como optimización, mientras que el relleno con cera coloreada, aceite coloreado, vidrio o resina artificial se clasifica como tratamiento, lo que debe indicarse en el momento de la venta.
Sección VI Turquesa
1. Características gemológicas de la turquesa
La turquesa varía de color debido a sus distintos elementos; aparece azul cuando contiene cobre y verde cuando contiene hierro. La turquesa natural es sobre todo azul cielo, azul claro, azul verdoso, verde o pálida con un toque de verde. El color uniforme, el brillo suave y la ausencia de vetas marrones de hierro indican la mejor calidad. El color es un factor importante que afecta a la calidad de la turquesa. La turquesa azul celeste o azul ligeramente verdoso suele considerarse de alta calidad.
La turquesa es un mineral hidratado de fosfato de cobre y aluminio cuya fórmula química es CuA16(PO4)4(OH)8-5H2O. La textura de la turquesa es muy desigual, con colores que van de profundos a claros, e incluso puede contener rayas de color claro, manchas y líneas de hierro marrón oscuro. La densidad también varía significativamente; las que tienen muchos poros son sueltas, mientras que las que tienen menos son densas y duras. Tras el pulido, presenta un brillo entre suave y vítreo y ceroso. La mayoría pertenecen a una estructura criptocristalina, y muy pocas muestran cristales visibles. La superficie de la turquesa contiene a menudo texturas y manchas blancas irregulares, así como texturas de matriz marrón y manchas de color.
la famosa zona productora de turquesa de Irán produce la turquesa de porcelana y la turquesa de línea de hierro, conocidas como turquesa persa, de mayor calidad. Además, países como Egipto, Estados Unidos, México, Afganistán, India y Rusia también producen turquesa.
2. Clasificación de las variedades de turquesa
La calidad de la turquesa está relacionada principalmente con factores como su color y su estructura. En función del color y la textura de la turquesa, se clasifica internacionalmente en cuatro categorías: turquesa porcelana, turquesa verde, turquesa línea de hierro y turquesa espuma (Figura 6-29).
(1) Porcelana Turquesa
La turquesa porcelana es el tipo de turquesa de mayor calidad y dureza, con una dureza que es la mayor entre todas las variedades de turquesa, y que oscila entre 5. 5 -6. El color de la turquesa porcelana suele ser azul cielo puro o azul verdoso, con una estructura densa, y tiene un acabado similar al de la porcelana después del pulido, mostrando un fuerte brillo de porcelana. La turquesa porcelana es un tipo de turquesa de primera calidad.
(2) Turquesa verde
La turquesa verde es una variedad relativamente común, con colores que van del verde azulado al verde guisante. Tiene una gran dureza, sólo superada por la turquesa de porcelana, con un brillo intenso, una textura fina y una calidad ligeramente inferior a la de la turquesa de porcelana.
(3) Alambre de hierro Turquesa
Esta variedad es azul cielo, verde azulado y verde frijol. En la turquesa, las finas vetas de mineral de hierro negro-marrón se distribuyen en forma de red, lo que hace que la turquesa azul o verde exhiba un patrón de red negra o textura en forma de vena conocida como turquesa de alambre de hierro. Las vetas de limonita se denominan "alambre de hierro". "Cuanto más claro y nítido sea el dibujo del alambre de hierro, mejor, ya que crea dibujos naturales en la turquesa que se asemejan a líneas de tinta, bellas y únicas. La turquesa con bellos dibujos de tela de araña también puede considerarse un producto fino.
(4) Espuma Turquesa
Tras la meteorización y la pérdida de humedad, se vuelve blanca como la luna, tiene un valor bajo y una dureza inferior a 4,5, que se puede rayar con un cuchillo pequeño. Como este tipo de turquesa es blanda y suelta, sólo las piezas más grandes tienen algún valor práctico, lo que la convierte en la turquesa de menor calidad. A menudo se trata con moldeo por inyección, encerado y teñido para mejorar su calidad y aspecto, lo que permite utilizarla como piedra preciosa.
3. Tratamiento de optimización y métodos de identificación de la turquesa
Debido a la estructura suelta de la turquesa natural, suele reforzarse con métodos como el relleno con resina o cera, que también mejora su estabilidad. Algunas turquesas claras también pueden mejorar su color mediante el teñido. Entre los métodos habituales de optimización de la turquesa figuran el teñido, el relleno con resina, el relleno con cera, el moldeado, la reconstrucción y la optimización de la densidad.
(1) Tratamiento de tintura
Finalidad del tratamiento: Cambiar el aspecto del color y realzar el color de la turquesa. Tras perder la humedad, la turquesa adquiere un color más claro y una estructura más suelta, lo que facilita su teñido. Las turquesas verde claro y azul claro pueden teñirse para realzar su color utilizando tintes de anilina.
El método de identificación de la turquesa teñida consiste principalmente en una inspección con lupa. La turquesa teñida no es natural; la turquesa teñida que se encuentra en el mercado suele tener un color azul verdoso o verde intenso, con colores demasiado vivos concentrados en las fisuras. Tras el teñido, el color superficial es intenso, mientras que el interno es más claro. La distribución del color tras el teñido es más pronunciada en las turquesas con vetas de hierro, y una inspección ampliada revela la concentración de color en los lugares de las vetas de hierro. (Figura 6-30).
Los colores turquesa teñidos son inestables y se desvanecen con el tiempo. Si se aplica una gota de amoniaco en una zona poco visible de turquesa teñida, ésta se desvanecerá, revelando los colores verde y blanco originales.
(2) Tratamiento de relleno por inyección
① Inyección de resina y cera:
La inyección de resina y cera se destina principalmente a la turquesa con estructuras sueltas. Al tratarla con resina o cera, la estructura natural de la turquesa se vuelve densa, lo que aumenta su estabilidad. La característica de identificación es que el color de la turquesa tratada con relleno no es duradero; con el tiempo, se desvanecerá, y después de unos segundos de palpar con una aguja caliente, la resina y la cera se filtrarán a la superficie, mostrando un brillo resinoso o ceroso distintivo (Figura 6-31).
② Moldeo por inyección:
El tratamiento de moldeo por inyección se divide en inyección de plástico incoloro e inyección de plástico coloreado, inyectando turquesa clara o blanca para cambiar su color y estructura, haciendo su estructura más densa y su color más vibrante.
El método de detección puede probarse con una aguja caliente en lugares poco visibles. Algunos plásticos emiten un olor acre cuando se calientan, y este tipo de turquesa suele tener una densidad relativa inferior a 2,76; la dureza de la turquesa moldeada por inyección es relativamente baja, y la superficie es propensa a los arañazos; las pruebas de espectroscopia infrarroja pueden mostrar una fuerte absorción causada por el plástico a 1450 cm.-1 y 1500 cm-1mientras que en las nuevas variedades moldeadas por inyección se observa una fuerte absorción a 1725 cm-.-1 pueden aparecer durante las pruebas de espectroscopia infrarroja.
(3) Turquesa reconstruida
La turquesa reconstruida se fabrica a partir de trozos rotos de turquesa, micropartículas de turquesa, materiales azules en polvo y algunos agentes aglutinantes prensados juntos a cierta temperatura y presión. En sentido estricto, la turquesa reconstruida debería denominarse imitación de turquesa. La turquesa reconstruida se identifica principalmente por los siguientes aspectos:
① Estructura y color:
La superficie de la turquesa reconstruida tiene un brillo distintivo similar al de la porcelana y, al ampliarla, se aprecia una estructura de grano fino. La distribución de las líneas de hierro es irregular y, a veces, la distribución del color también es desigual (Figura 6-32).
② Experimento con ácido:
La turquesa reconstruida aparece azul debido a la presencia de compuestos de cobre. Las sales de cobre pueden disolverse en ácido clorhídrico; la turquesa reconstruida se desvanecerá cuando el ácido gotee sobre la superficie y se limpie con un algodón blanco.
(4) Optimización de la densidad
La optimización de la densidad se dirige principalmente a la turquesa natural con muchos poros y una estructura suelta para mejorar su densidad, realzando la textura, el brillo y la dureza de la turquesa cerca y en la superficie.
La tecnología más utilizada para la optimización de la densidad es el método de tratamiento electroquímico. La mayor parte de la turquesa "Bella Durmiente" que aparece en el mercado nacional de la joyería ha sido sometida a un tratamiento electroquímico de optimización. Al principio, la turquesa tratada con métodos electroquímicos tenía colores superficiales brillantes, limitados a una capa superficial muy superficial. Si se somete a múltiples tratamientos electroquímicos, el color puede penetrar en el interior de la turquesa.
El método de tratamiento electroquímico mejora la turquesa basándose en los cambios que se producen en su estructura durante el proceso de electrólisis. Durante la electrólisis, el agua de cristalización y el agua adsorbida en la turquesa se electrolizan para producir muchos hidroxilos (-OH), y los hidroxilos (-OH) en la célula electrolítica también pueden penetrar ligeramente en la turquesa. Estos hidroxilos (un OH) combinarán todos los octaedros aislados en la estructura de la turquesa en pares octaédricos, haciendo que la estructura de la turquesa sea más densa y el color más vibrante.
4. Identificación de turquesas y piedras preciosas similares
(1) Características de identificación de la turquesa natural
La turquesa natural tiene una estructura criptocristalina, sin estructura granular observada bajo lupa, y la superficie presenta a menudo partículas de pirita y limonita que se encuentran en vetas. El índice de refracción de la turquesa es de 1,62, con una densidad relativa de 2,60 -2,70, y existen dos líneas de absorción en la región azul a 432 nm y 420 nm bajo el espectroscopio.
(2) Características de identificación de la turquesa sintética
La mayoría de las turquesas sintéticas del mercado se fabrican con el método de síntesis Gilson. La estructura de la turquesa sintética es de grano fino, y cuando se amplía 50 veces, muestra una estructura granular (Figura 6-33). El índice de refracción es de 1,60, la densidad relativa es de 2,70 y no hay líneas de absorción en la región azul bajo el espectroscopio. La aplicación de ácido a zonas poco visibles de turquesa sintética puede cambiar la turquesa sintética azul a verde, ya que la turquesa sintética suele contener compuestos de cobre, que pueden disolverse en ácido clorhídrico.
(3) Características de identificación de ccrisocola
El color de la crisocola es azul, azul cielo y verde moteado. El índice de refracción es de 1,50, la densidad relativa es de 2,0 a 2,5 y la dureza Mohs es de 4. Por tanto, el bajo índice de refracción, la baja densidad y las características de color de la crisocola la distinguen de la turquesa.
(4) Características de identificación de la magnesita teñida
La estructura de la magnesita teñida es densa y en bloques, muy diferente de la estructura granular de la turquesa. Al ampliarla, el tinte se observa a lo largo de las fisuras.
Las lagunas están concentradas y aparecen de color marrón claro bajo un filtro Charles. El índice de refracción varía mucho, en torno a 1. 60, con una densidad relativa de 3. 00 -3. 12.
(5) Características de identificación de la calcedonia teñida
La calcedonia teñida presenta una estructura en capas y un color moteado. Bajo aumento, el colorante de la calcedonia teñida se concentra en las fisuras, apareciendo rojo o marrón claro bajo un filtro Charles. El índice de refracción es de 1,53 y la densidad relativa oscila entre 2,60 y 2,63.
(6) Características de identificación del vidrio
El vidrio no tiene la estructura granular de la turquesa. Bajo lupa, pueden verse burbujas que llegan a la superficie en pequeños agujeros semiesféricos, y en los puntos de rotura se aprecian fracturas en forma de concha. El índice de refracción varía significativamente, oscilando entre 1,40 y 1,70, y la densidad relativa puede alcanzar 3,30.
Sección VII Lapislázuli
El nombre inglés del lapislázuli es "lapis", derivado del latín. Según las fuentes, el lapislázuli se introdujo en China desde Afganistán a través de la "Ruta de la Seda". "Suele encontrarse en forma agregada, presentando una estructura densa, en bloques y granular. Los colores son azul oscuro, azul violeta, azul cielo, azul verdoso, etc. El lapislázuli es también la principal materia prima de los pigmentos azules naturales. En la antigua Grecia y Roma, llevar lapislázuli se consideraba un símbolo de riqueza. Durante la dinastía Qing en China, el lapislázuli se convirtió en un adorno para los sombreros de los funcionarios de la corte, y se utilizaba para hacer alarde de su identidad y estatus.
1. Características gemológicas del lapislázuli
El lapislázuli es una roca compuesta principalmente por minerales de lapislázuli, que contienen pequeñas cantidades de impurezas como pirita y calcita, formando un agregado criptocristalino. Debido a una pequeña cantidad de calcita, el color de la superficie aparece a menudo con manchas blancas. El clivaje no está desarrollado, la fractura es irregular y la veta es de color azul claro. Bajo luz ultravioleta de onda larga emite puntos anaranjados y bajo luz ultravioleta de onda corta fluorescencia blanca. Bajo un filtro Charles aparece de color rojo claro, con un brillo entre vítreo y ceroso, un índice de refracción de 1. 502 ~ 1. 505, y una gravedad específica de 2. 7 a 2. 9.
Las fuentes de lapislázuli incluyen Afganistán, Estados Unidos, Mongolia, Myanmar y Chile, entre los cuales el lapislázuli afgano es el más famoso. El lapislázuli suele ser de color azul, y el de mejor calidad es un azul profundo, puro y uniforme. Las líneas o manchas blancas en el color reducirán la concentración, pureza y uniformidad del mismo.
2. Tratamiento de optimización y métodos de identificación del lapislázuli
Los principales métodos de tratamiento de optimización del lapislázuli son el relleno de cera, el teñido y el tratamiento de adhesión.
(1) Depilación llenado
La cera se aplica a las fisuras superficiales del lapislázuli para mejorar su aspecto y rellenarlas.
Principales características de identificación: Después del relleno de cera, el lapislázuli tiene un brillo ceroso, las zonas enceradas tienen menor dureza y la superficie presenta arañazos; en los lugares donde la capa de cera se ha desprendido, hay una acumulación de cera en las depresiones, que puede rasparse con una aguja de acero (figura 6-34).
(2) Tratamiento de tintura
El tinte azul se utiliza para cambiar el aspecto cromático del lapislázuli de calidad inferior, realzando la calidad y el valor comercial del lapislázuli natural.
Principales características de identificación: el lapislázuli teñido es más oscuro y el color se concentra en las fisuras de la superficie. La limpieza con un bastoncillo de algodón humedecido en acetona puede volver azul el bastoncillo. Si parece encerado, la capa de cera debe eliminarse antes de limpiar la superficie del lapislázuli teñido con un bastoncillo de algodón.
(3) Vinculación Tratamiento
Aplastar lapislázuli inferior y unirlo con plástico para formar una gran apariencia general de lapislázuli.
Principales características de identificación: El lapislázuli adhesivo muestra una estructura granular distintiva con una distribución desigual del color bajo lupa. Al tocarlo con una aguja caliente, emite un penetrante olor a plástico.
(4) Características de identificación del lapislázuli sintético y del lapislázuli natural
El aspecto del lapislázuli sintético es similar al del lapislázuli natural, y sus principales características de identificación son las siguientes:
① Color:
La distribución es relativamente uniforme y carece del moteado característico de la mayoría de los lapislázulos naturales.
Estructura:
Estructura granular fina; si hay partículas de pirita en el lapislázuli sintético, los bordes de las partículas de pirita suelen ser muy rectos y estar distribuidos uniformemente por toda la gema; en el lapislázuli natural, la pirita está distribuida aleatoriamente y las formas de las partículas son irregulares.
Densidad:
La densidad relativa del lapislázuli sintético es inferior a la del lapislázuli natural, con una densidad relativa de 2,70.
3. Identificación de las características del lapislázuli y de las imitaciones comunes
(1) Sodalita
El color de la sodalita es similar al del lapislázuli, pero puede distinguirse estructuralmente. La sodalita tiene una estructura cristalina gruesa, mientras que el lapislázuli es principalmente un agregado criptocristalino con una estructura de grano fino; la sodalita puede mostrar a veces clivaje y tiene una transparencia mayor que el lapislázuli; la densidad relativa de la sodalita ( 2. 15 -2. 35 ) es significativamente menor que la del lapislázuli ( 2. 7 -2. 9 ), lo que basta para diferenciarlos. La sodalita contiene a menudo manchas o dibujos minerales blancos y raramente presenta inclusiones de pirita (Figura 6-35).
(2) Ja teñidasper (lapislázuli suizo)
La distribución del color del jaspe teñido es desigual, enriquecida en rayas y manchas, sin presencia de pirita, y la fractura es en forma de concha; no suele mostrar marrón rojizo bajo un filtro polarizador; tiene un índice de refracción más alto y una densidad más baja; en las pruebas de rayas, la raya del lapislázuli natural es azul claro, mientras que el jaspe no deja raya.
(3) Vidrio
El vidrio azul utilizado para imitar el lapislázuli no tiene la estructura granular del lapislázuli. Puede contener burbujas y texturas arremolinadas, con una fractura en forma de concha visible en la superficie rota.
(4) Mármol teñido
Bajo lupa, puede observarse que el color del mármol teñido se concentra en las fisuras y los límites de los granos, y el tinte puede limpiarse con acetona. El mármol teñido tiene menor dureza y se raya fácilmente con un cuchillo.
Sección VIII Fluorita
1. Características gemológicas de la fluorita
La fluorita, o espato flúor, es un mineral relativamente común que puede coexistir con otros minerales. Pertenece al sistema cristalino isométrico, con formas cristalinas octaédricas y cúbicas comunes. Los cristales tienen un brillo vítreo, son quebradizos, tienen una dureza Mohs de 4 y un punto de fusión de 1360℃, con un clivaje perfecto. Algunas muestras pueden presentar fluorescencia por fricción, calentamiento o exposición a la luz ultravioleta. Se llama fluorita porque emite fluorescencia como una luciérnaga cuando se expone a rayos ultravioleta o catódicos. Cuando la fluorita contiene algunos elementos de tierras raras, emite fosforescencia, lo que significa que tras la exposición a los rayos ultravioleta o catódicos, la fluorita puede seguir brillando durante algún tiempo. La producción de fluorita fosforescente no es grande.
La fluorita se presenta en varios colores, incluyendo rojo púrpura, azul, verde e incolora (Figura 6-36). El principal componente químico de la fluorita es el fluoruro de calcio ( CaF2 ). La fluorita pura es incolora, pero a menudo presenta diferentes colores debido a diversas impurezas. El calcio se sustituye a menudo por elementos de tierras raras como el Y y el Ce, y también contiene pequeñas cantidades de Fe2O3SiO2y trazas de Cl, O, He.
2. Tratamiento de optimización y métodos de identificación de la fluorita
Los métodos de tratamiento de optimización habituales para la fluorita incluyen el tratamiento térmico, el relleno y la irradiación.
(1) Tratamiento térmico
El tratamiento térmico es el método de optimización más común para la fluorita. Mediante el calentamiento, la fluorita de color azul oscuro a negro puede transformarse en un azul mejor, y el color después del tratamiento es muy estable. Este tratamiento se considera optimización y no requiere identificación.
(2) Relleno
Generalmente, se utiliza plástico o resina para rellenar las fisuras de la fluorita, con el objetivo principal de curar las fisuras superficiales para evitar que aparezcan durante el procesamiento o el desgaste. Las características de identificación de la fluorita rellena incluyen principalmente los siguientes puntos:
① Bajo aumento con lupa o microscopio, las fisuras de la fluorita no son evidentes, y las fisuras presentan a menudo un brillo resinoso.
② Utilizando una aguja caliente para la detección, puede precipitarse resina o plástico.
③ Observando bajo fluorescencia ultravioleta, el plástico y la resina de las zonas rellenas pueden mostrar una fluorescencia característica.
(3) Irradiación
La fluorita incolora puede producir un color púrpura mediante irradiación. La fluorita irradiada es extremadamente inestable y se decolora al exponerla a la luz, por lo que este método de tratamiento carece de valor práctico o comercial.