¿Cómo identificar las perlas y otras piedras preciosas orgánicas?
Tratamiento de optimización y métodos de identificación de perlas y otras piedras preciosas orgánicas
Introducción:
Este artículo se adentra en el mundo de los tratamientos de mejora de las perlas y otras piedras preciosas orgánicas y en los métodos de identificación. Explora la composición química y las variaciones de color de las perlas, ofreciendo información sobre su belleza natural y los efectos de tratamientos como el blanqueado, el teñido y la irradiación. La guía también aborda la distinción entre perlas naturales y cultivadas, proporcionando a los joyeros los conocimientos necesarios para autentificar y apreciar estas gemas. Además, aborda la optimización del ámbar, el coral y el marfil, dotando a los lectores de las herramientas necesarias para discernir la calidad genuina y el tratamiento de las gemas orgánicas.
Perlas de varios colores
Índice
Sección I Perla
La composición química de las perlas incluye: el carbonato cálcico representa más de 80%, la materia orgánica 10% 〜14%, el agua 2% 〜4% y otros oligoelementos. El color de las perlas incluye el color del cuerpo y el sobretono. El color del cuerpo es el color básico de la perla, producido por materia orgánica y oligoelementos. El sobretono se refiere a los colores únicos de las perlas formados por la reflexión, la interferencia y otros efectos de la luz en la superficie y las capas internas de la perla, que se superponen al color del cuerpo. La iridiscencia de las perlas se refiere a los colores del arco iris formados en la superficie o justo debajo de la superficie de la perla, que es un reflejo integral de fenómenos ópticos como la refracción, la reflexión, la reflexión difusa y la difracción causada por la perla. Los colores corporales de las perlas incluyen el negro, el blanco, el rosa, el amarillo y otros, mientras que los sobretonos incluyen el rosa, el azul, el verde, etc. (Figura 7-1). Si se observa con lupa, la superficie de la perla muestra una estructura en forma de teja, mientras que el interior tiene una estructura en capas concéntricas radiantes.
Hay tres zonas principales de producción de perlas: la región del Golfo Pérsico, donde las perlas tienen un fuerte brillo con un toque de iridiscencia verde y un cuerpo de color blanco o blanco cremoso; la región de Sri Lanka, donde las perlas tienen un cuerpo de color blanco o blanco cremoso con iridiscencia verde, azul o morada; la región del Sudeste Asiático, donde las perlas de los Mares del Sur son grandes, redondas y blancas, con un fuerte brillo.
Actualmente, las variedades de perlas que se venden en el mercado incluyen principalmente perlas naturales, perlas cultivadas, perlas tratadas e imitaciones.
1. Características de identificación de las perlas naturales y las perlas cultivadas
(1) Características de identificación de las perlas naturales
Las perlas naturales son en su mayoría redondas, con una sección transversal que muestra capas de círculos concéntricos de capas de perlas, que son relativamente gruesas. El núcleo extraño no es visible a simple vista.
① Color:
Las perlas naturales tienen un solo color, principalmente blanco y rosa, con ocasionales grises-negros, acompañados de varios colores de iridiscencia.
Estructura:
La estructura se ilumina con una fuente de luz potente, revelando una esfera translúcida de estructura uniforme.
③ Pápulas superficiales:
La superficie de la perla presenta protuberancias evidentes de distintos tamaños y, al frotarla suavemente con un diente o al frotar dos perlas pequeñas entre sí, se percibe una sensación arenosa (figura 7-2).
(2) Características de identificación de las perlas cultivadas nucleadas
Las perlas nucleadas son generalmente redondas, con colores que incluyen el blanco, el amarillo y una pequeña cantidad de negro. Una característica típica es la presencia de líneas de unión y rayas internas del núcleo.
La línea de unión es una línea marrón entre el nácar y la capa de perlas, claramente visible desde el orificio de perforación hacia el interior; las rayas del núcleo son rayas de transparencia variable en el nácar de las perlas cultivadas; al igual que las perlas naturales, las perlas cultivadas también presentan picaduras en la superficie.
(3) Características de identificación de las perlas cultivadas no nucleadas
Las perlas cultivadas no nucleadas tienen diversas formas: casi redondas, ovaladas, en forma de pera, en forma de lágrima e irregulares. También las hay de varios colores, como blanco, amarillo, rosa, morado y gris-negro. La característica más típica es la cavidad central, es decir, el centro está vacío cuando se ve desde el orificio de perforación. En la superficie de la perla también se aprecian pequeñas protuberancias.
Generalmente, las perlas naturales y las perlas cultivadas de agua dulce no nucleadas tienen una capa de perlas gruesa, y las perlas naturales tienen una pequeña cantidad de materia extraña en el núcleo, mientras que el núcleo de las perlas cultivadas de agua dulce no nucleadas es hueco. Por el contrario, la capa de perlas de las perlas cultivadas nucleadas es muy fina, ocupando el núcleo la gran mayoría, y el núcleo está estratificado en paralelo.
(4) Diferencias entre las perlas naturales y las cultivadas
① Apariencia:
Características Las perlas naturales tienen una textura delicada, una gran transparencia y un brillo suave, y son en su mayoría de forma redonda irregular, con tamaños individuales más pequeños.
Las perlas cultivadas tienen un periodo de formación más corto y una delicadeza de textura relativamente menor, y su transparencia y brillo son inferiores a los de las perlas naturales. Suelen ser redondas u ovaladas, de mayor tamaño, y a menudo presentan rasgos como fajas y arrugas en la superficie.
② Inspección ampliada:
La capa nacarada de las perlas naturales es gruesa y se extiende hasta el centro de la perla, con capas finas y, por lo general, sin huecos evidentes. Al observar la superficie interior del orificio taladrado en las perlas cultivadas, se puede ver una línea marrón distintiva cerca del orificio, que es el hueco entre la capa de concha y el núcleo de la perla. Si se agita con una aguja, puede desprenderse un polvo similar a escamas.
③ Inspección de la transmisión de luz:
Utilizando una fuente de luz puntual intensa para transmitir la luz a través de la parte posterior de la perla, cuando se gira la perla hasta el ángulo adecuado, el núcleo de la perla cultivada puede revelar tenuemente los efectos de rayas paralelas que muestran sus capas internas del núcleo.
④ X Método radiográfico:
Las perlas naturales presentan una estructura en capas concéntricas desde el centro hasta la concha exterior. La línea divisoria entre el núcleo y la capa de perlas en las perlas cultivadas con núcleo es clara. En cambio, las perlas no cultivadas con núcleo presentan una estructura hueca interna y una estructura de capas concéntricas externa.
⑤ Método de difracción de rayos X:
La capa nacarada de las perlas naturales es gruesa y tiene una estructura radial concéntrica, y su patrón de difracción Laue de rayos X muestra una imagen de difracción séxtuple simétrica; el núcleo de las perlas cultivadas es más grande y tiene una estructura estratificada paralela, y su patrón de difracción Laue muestra una imagen de difracción cuádruple simétrica. Cuando la dirección paralela del núcleo estratificado se alinea con la dirección de disposición de los cristales de aragonito de la capa externa de la perla, se puede presentar una imagen de difracción séxtuple simétrica (Figura 7-3).
⑥ Método de fluorescencia de rayos X:
La mayoría de las perlas naturales no emiten fluorescencia bajo los rayos X; la mayoría de las perlas cultivadas con núcleo emiten fluorescencia amarillo verdosa, causada por las pequeñas esferas nacaradas; las perlas cultivadas no nucleadas también pueden emitir luz.
⑦ Observación con endoscopio perlado:
El endoscopio de perla tiene dos espejos enfrentados en un ángulo de 45°, con el espejo interior reflejando la luz hacia arriba y el espejo exterior en la parte inferior del tubo de la aguja.
Introduzca el endoscopio en el orificio de la perla. Cuando la aguja se encuentre en el centro de la perla, una luz intensa procedente de un extremo brillará en el haz de luz y penetrará en las capas concéntricas de la perla natural, reflejándose en el tubo de la aguja. En el espejo del otro extremo puede verse un parpadeo de luz. Cuando el haz de luz incida en el núcleo de la perla cultivada, se refractará fuera del núcleo, haciendo imposible observar el parpadeo brillante reflejado en el otro extremo del orificio de la perla.
Por lo tanto, en términos de apariencia y estructura, las perlas naturales y las cultivadas presentan diferencias evidentes. Aun así, en la "Nombres de joyas y piedras preciosas (GB/T 16552-2017)", tanto las perlas cultivadas como las naturales se denominan perlas.
(5) Diferencias entre las perlas cultivadas en agua de mar y las cultivadas en agua dulce
Además de las diferencias en las características de aspecto, estructura interna, densidad, etc., las perlas cultivadas en agua de mar y las cultivadas en agua dulce también difieren en el contenido de materia orgánica y oligoelementos.
Las perlas cultivadas en agua dulce tienen menor valor nutritivo y medicinal que las cultivadas en agua de mar. En general, los oligoelementos como S, Na, Mg, Sr están relativamente enriquecidos en las perlas cultivadas en agua de mar, mientras que el Mn está relativamente agotado; lo contrario ocurre en las perlas cultivadas en agua dulce.
La mayoría de las perlas cultivadas en agua de mar son perlas nucleadas, mientras que la mayoría de las perlas cultivadas en agua dulce son perlas cultivadas no nucleadas. Pueden identificarse comprobando el destello de un núcleo de perla bajo una luz intensa o examinando la estructura de la capa de perlas en el punto de perforación.
Las principales características de identificación de las perlas naturales y cultivadas se muestran en la Tabla 7-1.
Tabla 7-1 Principales características de identificación de las perlas naturales y cultivadas
| Métodos de identificación | Perlas naturales | Perlas cultivadas |
|---|---|---|
| Método empírico | La textura es fina, la transparencia y el brillo son mejores que los de las perlas cultivadas, y la forma es mayoritariamente irregular con un diámetro menor. | La forma es mayoritariamente redonda, con un tamaño más grande, pero el brillo no es tan intenso como el de las perlas naturales. |
| Método de identificación por diferencia de densidad | Hay 80% flotando en un líquido pesado con una densidad de 2,713 g/cm3. | Hay un 90% hundiéndose en el mismo líquido pesado. |
| Método de observación bajo una fuente de luz intensa | Estructura uniforme, buena transparencia, con fuerte iridiscencia y halo, la superficie tiene líneas finas, textura delicada, superficie lisa, capa de nácar más gruesa | Se pueden ver capas paralelas rayadas de gris-blanco de núcleo de nácar prominente, con un aspecto semitransparente y grasiento, la superficie a menudo tiene hoyos, textura suelta y el brillo no es tan fuerte como el de las perlas naturales |
| Método de difracción de rayos X | En la fotografía Laue aparecen manchas de patrón hexagonal, con pequeños núcleos | La capa perlada es gruesa, con patrones cuadrados de manchas, y tiene un núcleo grande; la capa perlada es fina. |
| Radiografía | Puede visualizarse como una serie completa de círculos concéntricos desde el exterior hacia el centro. | Las perlas cultivadas con núcleo mostrarán una línea marcada alrededor del núcleo en la estructura circular concéntrica; las perlas cultivadas no nucleadas también muestran una serie de líneas concéntricas, pero en el centro aparece una parte hueca irregular. |
| Método de observación con microscopio polarizador | Casi totalmente transparente, con poca diferencia de brillo | La capa transparente es más blanca, con una diferencia de brillo más notable |
| Método de transmisión de la luz | No se ve el núcleo de la perla ni las rayas de la capa central, no hay efecto de rayado | La mayoría muestran efectos de rayado, y pueden verse las rayas del núcleo de la perla y de la capa central |
2. Métodos y características de identificación del tratamiento de optimización de Pearl
El tratamiento de optimización de las perlas tiene como principal objetivo mejorar su brillo y color, e incluye el pretratamiento, el blanqueamiento, el aclarado, la coloración, el pulido y la reparación. El color se mejora mediante métodos fisicoquímicos, aumentando así el valor práctico de las perlas. Los principales tratamientos de optimización de las perlas son el blanqueado, el teñido y la irradiación.
2.1 Blanqueo
El blanqueamiento de las perlas consiste en tratarlas en una solución oxidante para eliminar la decoloración o blanquear las sustancias coloreadas. Los métodos de blanqueo de perlas incluyen el blanqueo químico, la exposición a la luz, la descomposición térmica y la decoloración.
(1) Objeto
El blanqueado es el paso más importante en el proceso de optimización de las perlas. Su principal objetivo es eliminar la suciedad y las manchas negras de la superficie de la perla y los pigmentos amarillos de la capa perlífera, haciendo que el color sea más blanco. Los reactivos utilizados para el blanqueo de perlas consisten principalmente en agentes blanqueadores, disolventes y tensioactivos. El principal agente blanqueador es el peróxido de hidrógeno, y los disolventes incluyen disolventes orgánicos y agua destilada o desionizada, principalmente para diluir la concentración de peróxido de hidrógeno y mejorar su penetración en la perla. Los tensioactivos son aditivos muy importantes; su función principal es reducir la tensión superficial de la solución de blanqueo, dispersar las burbujas que se forman en la superficie de la perla durante el proceso de blanqueo y se acumulan gradualmente, y conseguir una humectación, emulsificación, dispersión y penetración uniformes y rápidas. La función principal del blanqueado es eliminar los colores mezclados que suelen llevar las gemas orgánicas debido a la presencia de material de concha u otras sustancias orgánicas. El tratamiento de blanqueo no requiere etiquetado y se considera una optimización.
(2) Proceso
① Tratamiento previo:
El tratamiento de las perlas incluye principalmente su clasificación, perforación, hinchado y deshidratación. El objetivo es facilitar los posteriores procesos de mejora. Por ejemplo, la perforación tiene por objeto facilitar la penetración en la perla de líquidos químicos para desengrasar, blanquear y teñir. Debido a la apretada estructura en capas de la perla, la solución blanqueadora dificulta la penetración en la capa interna de la perla; la hinchazón utiliza un agente hinchante para que la estructura de la perla quede "más suelta" sin causar daños evidentes a la perla, y después se blanquea la perla.
② Tratamiento de la deshidratación:
La deshidratación se refiere a la eliminación del agua residual en los huecos de la perla a partir de los procesos anteriores, a menudo utilizando etanol anhidro como agente deshidratante, y también se puede utilizar glicerina pura para eliminar el agua adsorbida en los huecos internos de la perla.
③ Fórmula:
La fórmula utiliza peróxido de hidrógeno como agente blanqueador y disolventes, tensioactivos, estabilizadores del pH y otros reactivos. Las perlas se sumergen en la solución preparada y se calientan a 70 〜80℃. El tiempo de tratamiento depende de la profundidad del color. Cuanto más pronunciadas sean las variaciones de color en las perlas, mayor será el tiempo de remojo.
(3) Características de identificación de las perlas blanqueadas
Las perlas blanqueadas presentan las siguientes características:
① Estructura suelta:
Después del tratamiento de blanqueamiento, las perlas tienen un color superficial limpio, y los huecos entre las capas de las perlas aumentan, haciendo que la estructura sea más suelta, lo que puede dañar el brillo.
② Grabado ácido:
Las gemas blanqueadas con tratamiento ácido mostrarán estructuras grabadas al ácido. La superficie de las perlas blanqueadas suele tener un color de base muy limpio y, al ampliarla, pueden observarse en ella dibujos grabados con ácido.
2.2 Teñido
Con distintos reactivos químicos, las perlas blancas o claras pueden teñirse de varios colores.
(1) Proceso de teñido negro
Se sumergen las perlas en una solución diluida de nitrato de plata y amoníaco y, a continuación, se exponen a la luz solar o al gas sulfhídrico para que se reduzcan y adquieran un color negro. Los tonos negros de las perlas teñidas son muy similares a los de las perlas coloreadas de forma natural, y el color tratado es estable a la luz y al calor.
(2) Proceso de teñido marrón
El uso de una solución de permanganato potásico como colorante puede volver marrones las perlas.
(3) Proceso de teñido rosa
Colocar las perlas en una solución de sales alcalinas y de cobalto puede darles un aspecto rosado.
(4) Método de teñido central
Se inyecta un tinte en los orificios de las perlas cultivadas artificialmente para colorearlas; el tinte se elige en función del color deseado.
(5) Características de identificación de las perlas teñidas
① Color:
Las perlas negras teñidas presentan un tono negro grisáceo profundo con una distribución desigual del color en la superficie. Especialmente en los agujeros, se aprecia un claro color de falta de homogeneidad (Figura 7-4 ).
② Característica interna:
El fenómeno de los halos de interferencia puede observarse bajo la luz reflejada característica interna debajo de la fina capa de la capa perlada.
③ Método químico:
Limpie la perla con un bastoncillo de algodón humedecido en ácido nítrico diluido con una concentración de 2%. La perla ennegrecida con nitrato de plata manchará de negro el bastoncillo de algodón. Un bastoncillo de algodón humedecido en acetona también puede provocar el ennegrecimiento de las perlas de color (rojo, azul, amarillo).
Métodos como la fluorescencia ultravioleta, la fotografía de rayos X, la espectroscopia Raman y la espectrofotometría ultravioleta-visible también pueden distinguir las perlas negras teñidas de las perlas negras naturales. En la Tabla 7-2 se muestran las principales características de identificación de las perlas negras teñidas y las perlas naturales.
Cuadro 7-2 Principales características de identificación de las perlas negras teñidas y las perlas negras naturales
| Características | Perla negra natural | Perla negra teñida |
|---|---|---|
| Características de apariencia | Azul oscuro-negro con un ligero brillo tipo arco iris o negro con un matiz bronce (no negro puro) | Negro puro, color uniforme, poco lustre, brillo, colores acompañantes poco naturales |
| Inspección de aumento | La superficie es delicada y lisa o presenta texturas de crecimiento. No hay acumulación de color en los defectos o fisuras de la superficie. | El color se concentra en las fisuras y los defectos o grietas de la superficie, con signos visibles de corrosión y finas arrugas en el nácar superficial. Las perlas con núcleos teñidos muestran claras rayas paralelas del núcleo bajo una fuerte transmisión de luz, o cuando se observan bajo luz reflejada a través del agujero de la perla, el núcleo aparece de color muy oscuro mientras que la superficie es de nácar incoloro.s nácar. |
| Características de fluorescencia ultravioleta | Generalmente aparecen de color marrón rojizo oscuro o rojo fluorescente bajo luz ultravioleta de onda larga. | Fluorescencia inerte o verde oscuro; las perlas con núcleos teñidos presentan fluorescencia ultravioleta del colorante. |
| Fotografía de rayos X | Se puede observar una banda de conexión distintiva entre la capa de nácar, la proteína dura y el núcleo de la perla en el sustrato. | Debido a que la plata suele depositarse en la capa de proteína orgánica dura situada entre la capa perlada y el núcleo, la foto presenta rayas blancas. |
| Toallita de acetona | No destiñe | Desvanece |
| Experimento con ácido nítrico | No destiñe | Si un bastoncillo de algodón sumergido en una concentración diluida de ácido nítrico 2% se vuelve negro, indica que las perlas están teñidas con el método de tinción con nitrato de plata. |
| Espectroscopia Raman | Tiene líneas de absorción de aragonito y porfirina orgánica | Tiene un fuerte fondo fluorescente, con sólo el pico de absorción del aragonito o el pico de absorción del colorante |
| Espectro de absorción ultravioleta-visible | Picos de absorción en torno a 400 nm, 500 nm y 700 nm | Pico de absorción típico sin perlas |
| Polvo | Polvo blanco | Polvo negro o marrón grisáceo |
2.3 Método de irradiación
(1) Fuente de irradiación
Las perlas de color claro pueden volverse negras por irradiación de rayos X y rayos γ. El método general consiste en colocar las perlas en una fuente de cobalto de 3,7 x 1013 Bq, irradiando durante 20 minutos a una distancia de 1 cm de la fuente de irradiación a temperatura ambiente. El color de las perlas negras irradiadas es similar al de las perlas naturales, y su estabilidad es relativamente buena.
(2) Requisitos de la muestra
Limitadas a las perlas de agua dulce que contienen elementos de manganeso y a la capa de perlas de los mejillones de aguas poco profundas, las perlas naturales cultivadas en agua de mar y la capa de perlas adherida a la capa externa de las perlas nucleadas no pueden cambiar de color.
(3) Características de identificación
Iridiscencia:
La perla negra que ha cambiado de color debido a la irradiación radiactiva exhibe un intenso espectro de colores, acompañado de un fuerte brillo metálico.
Granularidad:
Las perlas negras cultivadas rara vez tienen un diámetro inferior a 9 mm, y las perlas negras redondas y nucleadas de menos de 8 mm suelen ser productos que han sido tratados en color mediante irradiación radiactiva.
La distribución del color superficial de las perlas irradiadas es uniforme, pero desde la sección transversal, el color interno es más claro, mientras que la capa más externa de la perla suele ser más oscura. El grosor de las perlas negras irradiadas puede alcanzar los 3 〜 4 mm.
2.4 Otros tratamientos de las perlas
(1) "Tratamiento "Peeling
El tratamiento de exfoliación consiste en eliminar cuidadosamente la capa superficial poco atractiva de la perla con una herramienta muy fina, dejando al descubierto una capa mejor debajo que sirva de superficie. Esta operación es muy difícil y requiere personal altamente cualificado; a veces, incluso después de pelar varias capas, solo se puede encontrar una capa mejor una vez que la sustancia de la perla se ha despojado por completo.
(2) Método de relleno de grietas superficiales
Método de tratamiento: Sumerja la perla en un aceite de alto índice de refracción, como el aceite de oliva, para rellenar las fisuras con aceite. Para que el llenado sea uniforme, caliéntelo a unos 150℃ y manténgalo durante un tiempo para que el aceite penetre completamente en las fisuras. Las perlas rellenas de aceite después de este proceso muestran un notable brillo aceitoso, y el aceite puede extraerse con una aguja calentada.
(3) Revestimiento de superficies
En el caso de algunas perlas con fisuras, se aplica una fina capa de un adhesivo incoloro y transparente a la superficie de la perla para rellenar las fisuras. Este método suele dar a la perla un tinte amarillento, lo que facilita su detección.
3. Métodos de identificación de las perlas tratadas
(1) Método de fluorescencia ultravioleta
Bajo la luz ultravioleta de onda larga, las perlas negras naturales son de color rojo brillante a marrón rojizo oscuro; bajo la luz de onda larga, las perlas negras teñidas son poco fluorescentes o verde oscuro.
(2)Método de espectroscopia de fluorescencia de rayos X
Se irradian rayos X y se mide la longitud de onda de su fluorescencia con un espectrómetro. Este método puede detectar elementos de plata en perlas teñidas con diversas sales de plata, pero las perlas pueden volverse de color marrón oscuro con este método.
(3) Método de fotografía por rayos X
El principio para distinguir entre perlas naturales y cultivadas es que los distintos materiales tienen diferentes grados de transparencia en los rayos X, lo que da lugar a diferentes colores en la película revelada.
Las perlas tratadas con plata tienen plata depositada en la capa de proteína dura entre el nácar de la perla y el núcleo, que no transmite los rayos X, lo que hace que la capa de proteína dura aparezca blanca en las fotografías de rayos X. En las perlas negras tratadas, la zona anular en blanco que rodea el núcleo también se conoce como anillo de inversión.
(4) Método de difracción de rayos X
① Los patrones de las perlas naturales en transmisión y difracción tienen 6 puntos porque el eje del cristal de calcita está dispuesto radialmente.
② Los patrones de difracción de las perlas cultivadas no nucleadas son los mismos que los de las perlas naturales.
③ Las perlas cultivadas nucleadas pueden producir un patrón de difracción con 4 puntos cuando se transmiten en la mayoría de las direcciones, pero cuando se transmiten desde dos ángulos que son mutuamente de 90°, se puede obtener un patrón de difracción con 6 puntos. Si la capa de perlas es gruesa, el patrón de difracción será el mismo que el de las perlas naturales cuando se iluminan desde cualquier dirección.
4. Identificación de perlas e imitaciones
Ya en el siglo XVII, Francia producía imitaciones de perlas aplicando "esencia de perla" extraída de escamas de pescado sobre bolas de vidrio. En la actualidad, los principales tipos de imitaciones del mercado incluyen: imitaciones de perlas de plástico, imitaciones de perlas de vidrio rellenas de cera, imitaciones de perlas de vidrio macizo, imitaciones de perlas recubiertas de núcleos de perlas y perlas de tratamiento recubiertas.
(1) Imitación de perla de plástico
Sobre el plástico blanco lechoso se aplica una capa de "esencia de perla". A primera vista, parece bonito, pero si se observa más de cerca, el color es monótono y apagado, y el tamaño es uniforme.
Características de identificación: Ligera al tacto, con sensación de calor. Hay depresiones en los orificios perforados; si se pincha con una aguja, el revestimiento se desprende en trozos, dejando al descubierto el nuevo núcleo de la perla. Bajo lupa, la superficie muestra una estructura granular uniformemente distribuida. No presenta fluorescencia bajo luz ultravioleta y es insoluble en ácido clorhídrico.
(2) Cristal imitación perla
Se divide en vidrio hueco relleno de cera y vidrio macizo imitación perlas.
Puntos comunes: Se siente caliente, no se puede marcar con una aguja y la superficie se desprende en láminas. El núcleo de la perla tiene un brillo vítreo, y se pueden encontrar patrones de remolinos y burbujas. Bajo luz polarizada, muestra homogeneidad, es insoluble en ácido clorhídrico y no presenta fluorescencia.
Diferencias: El vidrio hueco relleno de perlas de imitación de cera es ligero, tiene un peso de 1,5 g/cm3 densidad, y se siente suave cuando se inserta una aguja en el agujero perforado. Las perlas de imitación de vidrio macizo tienen una densidad de 2,85 〜3,18 g/cm.3. Es notablemente más pesado cuando se sujeta, y la superficie de los productos de imitación de cristal tiene una capa muy fina de esencia de perla que forma la capa de imitación de perla, a menudo rayada (Figura 7-5).
(3) Perlas de imitación de concha
Se fabrica moliendo la capa de perlas de las conchas gruesas en bolas redondas u otras formas, y luego se recubre con una capa hecha de "jugo de perlas".
Características de identificación: Buen efecto de simulación, con un notable brillo nacarado en la superficie. La principal diferencia es que, cuando se observa con aumento, no pueden apreciarse los patrones únicos de crecimiento en espiral de la superficie de la perla, y sólo aparece como una superficie rugosa monótona similar a la de una cáscara de huevo, que exhibe una estructura "en llama" característica de las conchas.
(4) Perlas recubiertas
① Perlas recubiertas de polímero:
Se aplica una capa de polímero incoloro grueso (plástico) a la superficie de las perlas cultivadas nucleadas negras menos lustrosas del río Taqi. La característica identificativa es que el brillo no procede de la superficie como en las perlas naturales, sino de la parte inferior de la capa de polímero; el color de la perla parece incoherente en cuanto al tono cuando se mira desde arriba y desde un lado; se aprecian burbujas y superficies irregulares; menor dureza con más arañazos superficiales.
② Perlas recubiertas de sílice:
Se aplica una capa de polidimetilsiloxano a la superficie de las perlas. La superficie es lisa y resbaladiza al tacto. Con una inspección ampliada, es difícil observar los bordes de las plaquetas superpuestas de la perla, y a veces se puede ver la capa de recubrimiento incolora y los arañazos de la superficie.
Sección II Ámbar
El ámbar contiene sustancias orgánicas como el ácido succínico y la resina de ámbar. El ámbar es una piedra preciosa orgánica común, con una composición química de C10H16O, que contiene una pequeña cantidad de sulfuro de hidrógeno, y oligoelementos como Al, Mg, Ca, Si, Cu, etc. Los distintos ámbares presentan ciertas diferencias en su composición. El ámbar es un tipo de resina fósil formada a partir de resina de árboles enterrados bajo tierra hace decenas de miles de años tras sufrir ciertos cambios químicos. Es un mineral orgánico que se ha petrificado por completo a lo largo de decenas de miles o incluso cientos de millones de años.
El ámbar presenta una gran variedad de colores: amarillo claro a amarillo miel, amarillo-marrón a marrón, marrón oscuro y naranja, mientras que el azul, el verde claro y el morado pálido son poco frecuentes. El ámbar presenta diversas formas y su superficie suele conservar los dibujos creados durante el flujo inicial de la resina. El interior del ámbar contiene muchos tipos de inclusiones, que pueden verse con lupa, como animales, plantas, inclusiones de gas-líquido, patrones en espiral, impurezas, fisuras y otras inclusiones internas (figura 7-6). El índice de refracción del ámbar es de 1,54 y su densidad es de aproximadamente 1,08 g/cm3dejándola flotar en una solución salina saturada.
El ámbar es una gema orgánica muy popular como accesorio de joyería. El ámbar tiene un color intenso y se presenta en varios tipos, adecuados para que los lleven distintos grupos de personas. El ámbar natural suele tener muchas imperfecciones, como colores más claros y menor transparencia, lo que llevó a la gente a empezar a optimizarlo durante su uso. El método de optimización inicial era el calentamiento, que aumentaba la transparencia del ámbar. A medida que la gente fue comprendiendo mejor el ámbar, surgieron muchos métodos de optimización, como el tratamiento a presión, el tostado del color, la irradiación, la reconstrucción, el teñido y el recubrimiento. Los métodos de optimización del ámbar se dividen en dos categorías principales: optimización y tratamiento.
1. Optimización del ámbar y sus características de identificación
Los métodos habituales de optimización del ámbar incluyen la clarificación a presión, la cocción y el tratamiento térmico.
(1) Clarificación a presión
El ámbar natural suele contener burbujas en su interior; demasiadas burbujas pueden hacer que el ámbar parezca turbio. La clarificación a presión se refiere al tratamiento de calentamiento y presurización de materiales de ámbar opaco para permitir que las burbujas internas escapen, haciéndolo claro y transparente. Tras la clarificación a presión, se puede aumentar la transparencia del ámbar, mejorando su aspecto y su valor económico. Este método se utiliza principalmente para mejorar la transparencia del ámbar poco transparente. El ámbar tratado tiene buena estabilidad y puede venderse como producto natural.
(2) Disparo
La cocción del ámbar consiste en imitar el proceso natural de envejecimiento del ámbar utilizando calor para producir un color marrón rojizo más oscuro en la superficie. A veces, se trata de una cocción parcial, que da lugar a un color más profundo después del tratamiento. La cocción es un proceso de oxidación acelerado; el ámbar verdaderamente antiguo requiere una oxidación en un entorno natural durante más de una década o incluso décadas. Sin embargo, utilizando equipos de cocción, el ámbar natural puede calentarse y oxidarse rápidamente, consiguiendo décadas de efectos de oxidación en aproximadamente medio mes o un mes. Esta técnica de cocción se originó en Europa y tiene unos cuatrocientos años de historia. El color del ámbar tras la cocción es estable y puede venderse como producto natural.
(3) Tratamiento térmico
El objetivo del tratamiento térmico es aumentar la transparencia del ámbar. Calentar ámbar turbio en aceite vegetal lo hace más transparente. Durante el proceso, las burbujas internas pueden estallar, dando lugar a fisuras en forma de hoja, que suelen presentar inclusiones parecidas a "hojas de nenúfar" o "rayos de sol".
Características de identificación: El ámbar natural también puede agrietarse debido al calor geotérmico, pero en condiciones naturales, el calor es desigual, y no todas las burbujas pueden estallar. En el ámbar tratado, todas las burbujas han estallado, por lo que no hay burbujas presentes, y es común ver fisuras en forma de disco que se asemejan a "rayos de luz solar" debido al calentamiento (Figura 7-7).
Copywrite @ Sobling.Jewelry - Fabricante de joyería personalizada, fábrica de joyería OEM y ODM
2. Tratamiento del ámbar y sus características de identificación
Entre los métodos habituales de transformación del ámbar figuran la reconstitución, el teñido y el recubrimiento.
(1) Reconstitución (prensado) del ámbar e identificación
Dado que algunas piezas de ámbar son demasiado pequeñas para ser utilizadas directamente en joyería, estos fragmentos de ámbar se sinterizan a temperaturas y presiones adecuadas para formar piezas más grandes de ámbar, conocidas como ámbar reconstituido, también denominado ámbar prensado, ámbar fundido o ámbar moldeado. Para garantizar un color puro y una gran transparencia, el ámbar debe purificarse primero durante la producción del ámbar reconstituido.
El proceso consiste en: triturar el ámbar hasta un determinado tamaño de partícula, eliminar las impurezas mediante flotación por gravedad y prensarlo para darle forma bajo una presión de unos 2,5 MPa y 200 〜300℃ de temperatura. Diferentes temperaturas y tiempos durante el prensado pueden dar lugar a diferentes productos, con ciertas variaciones en sus características internas. Además, durante el proceso de prensado se pueden añadir otros materiales orgánicos como colorantes, fragancias y aglutinantes. Este tipo de ámbar prensado requiere temperaturas más altas y tiempos más largos para conseguir un producto uniforme y transparente sin estructuras de flujo evidentes.
A simple vista se puede observar que en el interior del ámbar prensado hay algunas zonas de color rojo oscuro, parecidas a capilares, que parecen hilos, nieblas o rejillas. Debido a la exposición prolongada al aire, la superficie del ámbar se oxida con el tiempo, formando una fina película de óxido rojo; cuanto más cerca de la superficie, más pronunciada es la oxidación y más rojo es el color, mientras que el interior del ámbar conserva su color original. Durante el proceso de prensado, pueden verse en la superficie restos de partículas de color rojo más intenso, similares a hilos, que son más claras bajo la luz ultravioleta. A veces, el ámbar natural puede agrietarse debido a la temperatura, la humedad y otras condiciones, y las fisuras resultantes también pueden oxidarse al rojo, pero se distribuyen en un patrón ramificado a lo largo de las fisuras en lugar de a lo largo de los bordes de las partículas.
En el ámbar natural hay un gran número de burbujas, pero las burbujas del ámbar prensado son más abundantes. Además de las burbujas del propio ámbar, se forman nuevas burbujas entre las partículas y durante el proceso de agitación, con burbujas distribuidas irregularmente por toda la pieza de ámbar. Las burbujas densas y pequeñas se someten a un tratamiento térmico y también pueden estallar en forma de flores de ámbar con forma de lirio de agua. Aún así, son especialmente pequeñas y, en su mayoría, se disponen direccionalmente, capa sobre capa, de forma muy densa. Esto se debe a que el ámbar prensado suele estar sometido a una presión direccional durante el proceso de condensación, lo que provoca un contacto más estrecho entre las partículas.
Parte del ámbar reconstruido tiene otras sustancias añadidas durante el proceso de prensado, que muestran características de grupos funcionales no presentes en el ámbar en el espectro infrarrojo, lo que permite distinguirlo del ámbar natural.
El ámbar reconstruido sin aditivos no puede distinguirse mediante espectroscopia infrarroja; en este momento, para su detección pueden utilizarse instrumentos convencionales como microscopios, microscopios polarizadores y lámparas de fluorescencia ultravioleta. Las principales características de identificación se resumen a continuación (Tabla 7-3).
Tabla 7-3 Características de identificación del ámbar natural y del ámbar reconstruido
| Características de identificación | Ámbar natural | Ámbar reconstruido |
|---|---|---|
| Color | Amarillo, naranja, marrón rojizo, etc. | Mayoritariamente amarillo anaranjado o rojo anaranjado |
| Estructura | Superficie lisa | Estructura granular, superficie irregular |
| Tectónica | Tiene textura anual anular o radial | Los primeros productos tienen una estructura fluida, mientras que el nuevo prensado tiene una estructura almibarada y arremolinada como la sangre. |
| Densidad/ (g/cm3) | 1.05 ~ 1.09 | 1.03 〜 1.05 |
| Características de fluorescencia ultravioleta | Fluorescencia azul claro o amarillo claro | Fluorescencia azul calcárea intensa |
| Envejecimiento | El color se oscurece, pareciendo ligeramente rojo o marrón | Con el tiempo, el color se vuelve blanco |
① Inspección ampliada:
La inspección ampliada al microscopio revela estructuras similares a "vasos sanguíneos" y los patrones de agrietamiento distribuidos a lo largo de los "vasos sanguíneos", así como partículas no fundidas y límites de la superficie de contacto, con límites de partículas desiguales visibles en la superficie (Figura 7-8).
② Características bajo polarización cruzada:
Las extinciones bajo polarización cruzada muestran un fenómeno de partición distinto, con límites claros y una fuerte sensación granular, y a veces van acompañadas de colores anormalmente influenciados.
③ Fluorescencia ultravioleta:
Características Las características de fluorescencia ultravioleta de algunos ámbares reconstruidos muestran una fluorescencia azul calcárea brillante, y los bordes de las partículas de ámbar pueden mostrar a veces una fluorescencia más intensa, a menudo coherente con la dirección de distribución de las "vetas de sangre" observadas al microscopio.
(2) Tratamiento de tintura
El ámbar se vuelve rojo tras varios años expuesto al aire. Para imitar esta característica de envejecimiento, el ámbar puede teñirse de rojo con tintes, y también de verde o de otros colores.
Las principales características de identificación pueden observarse con un microscopio o una lupa, comprobando si la calidad del ámbar es uniforme y si hay impurezas finas mezcladas durante el proceso de polimerización. Además, se puede examinar la uniformidad del color y si es más oscuro o se acumula en las fisuras. Si el color se acumula en las fisuras u hoyos del ámbar, indica que se trata de ámbar teñido.
El ámbar teñido sólo en la superficie es relativamente fácil de identificar; basta con pinchar una zona discreta con una aguja para saber si el interior coincide con el exterior. Si se limpia el ámbar teñido con un bastoncillo de algodón empapado en acetona, la muestra se decolorará y aparecerá el color en el bastoncillo.
(3) Tratamiento de revestimiento
Generalmente, se aplica una película de color en el fondo para realzar el efecto tridimensional de la "luz del sol" en el ámbar claro. Tras una cuidadosa observación al microscopio, el color de la superficie oxidada del ámbar natural transiciona de forma natural con el color producido tras la cocción, mientras que la capa de color del ámbar recubierto es poco profunda, carece de transición, tiene un color desigual y a menudo muestra signos de pulverización. Debido a la delgadez de la capa de la película y a su menor dureza, a menudo se producen desprendimientos parciales, y a veces pueden verse burbujas en la unión entre la película y la superficie del ámbar (Figuras 7-9).
3. Identificación del ámbar y materiales similares
Entre las gemas gemológicas similares al ámbar se encuentran la cornalina, la colofonia, la resina de copal y el plástico.
(1) Carnelia
La cornalina es de color (rojo), rojo anaranjado o rojo parduzco, con bandas de color visibles, un agregado criptocristalino y un brillo que oscila entre aceitoso y vidrioso. Es translúcida o ligeramente transparente, fría al tacto y de una dureza superior a la del ámbar. Debe poder cortarse. El índice de refracción de la cornalina es el mismo que el del ámbar.
(2) Colofonía
La colofonia es un tipo de resina que no ha sufrido procesos geológicos, de color amarillo claro a amarillo anaranjado, con poca transparencia, generalmente opaca a ligeramente translúcida, y tiene un brillo resinoso (Figura 7-10). Tiene una densidad y dureza bajas y se puede triturar a mano hasta convertirla en polvo. La superficie de la colofonia presenta muchas burbujas parecidas a gotas de aceite, tiene escasa conductividad térmica y presenta una fuerte fluorescencia verde-amarilla bajo la luz ultravioleta de onda corta. Tiene un olor fragante cuando se quema.
(3) Resina de copal (resina dura natural)
La resina de copal, también conocida como copal, es una sustancia dura y transparente de color ámbar que segregan la albura y la corteza interna de ciertos árboles. La resina de copal puede recogerse de los árboles o acumularse en el suelo bajo los árboles, y si está profundamente enterrada bajo tierra, también puede extraerse. Con ella se fabrican principalmente barnices, lacas naturales, tintas y aceites. El copal, duro y denso, puede utilizarse para tallas finas y a menudo se confunde con el ámbar.
La composición estructural de la resina de copal es la misma que la del ámbar, y también puede contener inclusiones de plantas y animales, pero es más joven que éste. Sus propiedades básicas y parámetros físicos son los siguientes:
① El parámetro físico índice de refracción es 1,54 (medición puntual), y la densidad relativa es 1,060.
② Bajo fluorescencia ultravioleta, las características de luminiscencia muestran fluorescencia azul-blanca en la onda larga y una débil luz púrpura en la onda corta.
③ Reacción de la aguja caliente: El sondeo con aguja caliente produce un olor aromático resinoso.
Los parámetros físicos de la resina de copal y la reacción de aguja caliente son similares a los del ámbar. La principal base de identificación es que sus espectros infrarrojos son completamente diferentes, y también pueden ayudarse de las características de solubilidad y luz ultravioleta. Se coloca una pequeña gota de éter en la superficie de la resina de copal y se frota con la mano; la resina se ablandará y se volverá pegajosa. El etanol también puede utilizarse para distinguir el ámbar de la resina de copal. Tras aplicar etanol a la superficie del ámbar, no se produce ninguna reacción. Sin embargo, si se aplica etanol a la superficie de la resina de copal, ésta se volverá pegajosa y opaca (figura 7-11).
(4) Imitaciones de ámbar de plástico
Las imitaciones plásticas del ámbar incluyen la resina fenólica, el celuloide, el poliestireno y el vidrio acrílico, entre otros. La densidad relativa del ámbar es la más baja entre las piedras preciosas, lo que permite separarlo del plástico fenólico (baquelita) (índice de refracción 1,61-1,66, densidad relativa 1,25) y del celuloide (índice de refracción 1,49-1,52, densidad relativa 1,38). Los primeros productos de plástico de imitación de ámbar tenían una estructura fluida distintiva y, para parecerse al ámbar, a menudo contenían fisuras en forma de disco en su interior (figura 7-12).
La densidad de las imitaciones de plástico es mayor que la del ámbar, y el agua salada saturada permite distinguir el ámbar de las imitaciones de plástico. El ámbar flota en agua salada saturada, mientras que el plástico fenólico, el celuloide y otros plásticos se hunden. El poliestireno (índice de refracción 1,59, densidad relativa 1,05) tiene una densidad relativa cercana al ámbar y puede tener inclusiones animales añadidas en su interior.
Cuando se detecta con una aguja caliente, el ámbar emite un olor a resina de pino, mientras que el poliestireno desprende un desagradable y picante olor a plástico quemado. El plástico se puede cortar; al cortarlo con un cuchillo pequeño en zonas poco visibles de la muestra, se desprende en láminas, mientras que el ámbar produce pequeñas muescas. Cuando se quema, el plástico se funde, mientras que el ámbar puede arder y humear, dejando sólo marcas de quemadura pero sin fundirse.
Las principales diferencias entre el ámbar, el copal y la resina sintética se muestran en la Tabla 7-4.
Tabla 7-4 Diferencias entre ámbar, resina de copal y resina sintética
| Características | Ámbar | Resina de copal | Resina sintética (plástico) |
|---|---|---|---|
| Inclusiones gas-líquido | Burbujas circulares o irregulares | Burbujas visibles | Burbujas redondas |
| Inclusiones de plantas y animales | Lucha contra las inclusiones de animales | Cuerpo animal en lucha | Cuerpo de insecto contraído |
| Patrón de vórtice | Anillo anual o radial | Anillo anual o radial | Estructura de flujo entrelazado y ondulado |
| Fluorescencia ultravioleta características | Florescencia azul verdosa media | Fuerte fluorescencia blanca | Fluorescencia débil o nula |
| Cortable | No recortable | No recortable | Cortable |
| Soluble | El éter es insoluble | El amasado puede cambiar su viscosidad | El éter puede corroer las superficies |
| Otros | Tiene un olor fragante, inflamable | Tiene un olor fragante, inflamable | Tiene un sabor picante o a plástico |
Sección III Coral
Los corales se dividen en calcáreos y queratinosos en función de su composición y estructura internas. El coral calcáreo se compone principalmente de componentes inorgánicos, orgánicos y agua; el coral negro queratinoso y el coral dorado están formados casi en su totalidad por materia orgánica, con poco o ningún carbonato cálcico. El coral calcáreo suele ser de color blanco, crema, rosa claro a rojo intenso, naranja y, ocasionalmente, azul y morado; los colores habituales del coral queratinoso son el amarillo dorado y el negro. El índice de refracción del coral calcáreo es de 1,486 〜1,658, mientras que el del coral queratinoso es de 1,56 aproximadamente. La densidad del coral calcáreo es de 2,60 〜2,70 g/cm3y la del coral queratinoso es de 1,30 〜1,50 g/cm3.
1. Características internas y externas del coral
El coral presenta características de crecimiento regulares, con diferentes estructuras de crecimiento longitudinal y transversal.
(1) En la sección longitudinal, la cavidad del pólipo de coral presenta rayas onduladas paralelas con ligeras variaciones de color y transparencia.
(2) La sección transversal muestra una estructura circular radial y concéntrica. Las secciones transversales de coral negro y coral dorado muestran estructuras anulares concéntricas que rodean el eje de la rama primaria, con un aspecto superficial de pequeñas protuberancias (Figura 7-13).
2. Optimización del tratamiento del coral y sus características de identificación
(1) Blanqueamiento (optimización) del coral e identificación
El blanqueamiento es un tratamiento de optimización habitual para los corales. El propósito del blanqueado es eliminar la decoloración superficial, haciendo que el color principal del coral sea más vibrante. Después de procesar el coral en trozos finos, suele blanquearse con peróxido de hidrógeno para eliminar sus colores turbios, como el amarillo parduzco. En cambio, el coral sin blanquear suele tener un aspecto amarillo turbio.
Los distintos materiales de coral pueden alcanzar diferentes colores tras el blanqueamiento. El coral de color oscuro puede blanquearse para obtener coral de color claro, como el coral negro que se blanquea hasta convertirse en amarillo dorado, mientras que el coral rojo oscuro puede blanquearse hasta convertirse en rosa. Este tratamiento de optimización es difícil de detectar y puede denominarse directamente según el coral.
(2) Coral teñido e identificación
El teñido se utiliza comúnmente para el coral calcáreo, donde el coral blanco o de color claro se empapa en tintes orgánicos rojos o de otros colores para conseguir el color correspondiente.
Características de identificación del coral teñido: Al limpiar con un bastoncillo de algodón empapado en acetona, el bastoncillo se mancha y la zona limpiada muestra un fenómeno de desvanecimiento; el color del coral teñido es monótono e incoherente por dentro y por fuera. Bajo lupa, el tinte se concentra en pequeñas fisuras y agujeros entre las partículas de calcita, con un color más intenso en el exterior, más claro en el interior y una coloración desigual (Figura 7-14). El coral teñido puede mostrar fácilmente fenómenos de coloración o perder brillo tras un uso prolongado.
(3) Tratamiento de relleno del coral e identificación
El relleno de corales inferiores porosos con sustancias como la resina epoxídica se utiliza habitualmente para corales calcáreos estructuralmente sueltos (Figura 7-15). La densidad del coral relleno es inferior a la del coral natural; en la prueba de la aguja caliente, sustancias como la resina pueden precipitarse del coral relleno.
(4) Tratamiento de recubrimiento del coral e identificación
Para los corales con textura suelta o color pobre, se suele aplicar un tratamiento de recubrimiento con materiales de coral negro y dorado. El coral negro recubierto tiene un fuerte brillo, y las protuberancias en forma de pápula son relativamente planas (Figura 7-16). La limpieza con acetona muestra signos de desvanecimiento del color.
3. Identificación de corales y productos similares
Productos similares al coral son los huesos teñidos, el mármol teñido y las perlas de concha.
(1) Productos óseos teñidos
Los productos de hueso teñido son un tipo común de imitación de coral, normalmente fabricados con huesos de animales como hueso de vaca, camello o elefante que se han teñido o recubierto para que se parezcan al coral.
Características transversales: En sección transversal, el coral tiene una estructura circular radial y concéntrica, mientras que los productos óseos tienen una estructura de agujeros redondos; en sección longitudinal, el coral tiene texturas onduladas continuas, mientras que los productos óseos tienen texturas rectas intermitentes y estructuras tubulares huecas (Figura 7-17).
① Características del color:
El coral es uniformemente rojo; los productos de hueso teñido tienen colores incoherentes por dentro y por fuera y pueden desteñir, con colores que pueden aclararse.
② Fractura:
El coral es quebradizo, con una fractura relativamente plana; los productos óseos son duros, con fracturas dentadas y desiguales.
③ Reacción con ácido clorhídrico:
El coral reacciona con el ácido diluido, mientras que los productos óseos no reaccionan con el ácido.
④ Sonido:
Al golpearlo, el coral produce un sonido nítido y agradable; los productos de hueso suenan apagados y turbios.
(2) Mármol teñido
El mármol teñido no presenta las características de aspecto y los rasgos estructurales del coral. El mármol teñido tiene una estructura granular con texturas en capas, y el color se distribuye a lo largo de los bordes de los granos (figura 7-18). El bastoncillo se manchará cuando se limpie con un bastoncillo de algodón humedecido en acetona.
La solución de mármol teñido tras reaccionar con ácido diluido es roja, mientras que la solución de coral rojo tras reaccionar con ácido diluido es blanca.
(3) Concha Perla
El color de las perlas de concha presenta distintos patrones estratificados de rosa y blanco, que recuerdan el aspecto de una amazonita, y el brillo tiene cierta direccionalidad. Presenta una estructura característica en forma de llama, con una densidad relativa (2,85) superior a la de los corales.
(4) Rodocrosita
La rodocrosita es de color rosa a rojo, con distintas capas bandeadas, y los límites entre capas son en su mayoría dentados, con límites adyacentes claros. Su densidad relativa es 4, mucho mayor que la del coral.
(5) Rojo Jasper
El principal componente del jaspe rojo es el SiO2Contiene impurezas de óxido de hierro y arcilla. Tiene una estructura criptocristalina, carece de la estructura en cresta del coral, y pueden verse partículas finas de arcilla y óxido de hierro bajo aumento. La densidad relativa del jaspe rojo es mayor que la del coral y tiene un brillo más intenso.
(6) Coral Gilson
El coral Gilson es un material que se obtiene aglutinando polvo de calcita con una pequeña cantidad de colorante a alta temperatura y alta presión, y su gama de variación de color es bastante amplia. El coral Gilson tiene un color uniforme y, al ampliarlo, se aprecia una estructura granular que carece del aspecto crestado del coral, con una densidad relativa de 2,45, menor que la del coral natural.
(7) Vidrio rojo
En el mercado existe un material de vidrio opaco, el vidrio rojo, que puede imitar al coral. La principal diferencia entre el vidrio rojo y el coral es que no tienen el aspecto, las características ni la estructura especial del coral. El vidrio rojo tiene un brillo vítreo distintivo, desarrolla fracturas similares a las conchas y a veces muestra poros en la superficie. Su dureza Mohs es superior a la del coral y no se deshace al contacto con el ácido clorhídrico.
(8) Plástico rojo
El plástico no tiene el aspecto, las características de distribución del color ni la estructura especial del coral, y a menudo muestra marcas dejadas por los mohos. La densidad relativa es de 1,05 ~ 1,55, y pueden verse burbujas comunes al ampliarlo; la superficie es irregular, y una prueba con aguja caliente puede producir un olor picante, sin burbujas al encontrar ácido clorhídrico.
(9) Carcasa teñida
Los colores más comunes son el blanco, el amarillo claro y el marrón claro. Las conchas de color claro pueden teñirse de rojo, y las conchas teñidas se utilizan a menudo para imitar el coral rosa. Características de identificación de las conchas teñidas: la superficie de la concha tiene un brillo nacarado y una estructura en capas, y el color se acumula entre las capas después del teñido (Figura 7-19). Puede comprobarse frotándola con un disolvente o dejándola caer en ácido diluido.
En la actualidad, los productos de imitación de coral bambú marino que existen en el mercado se asemejan al aspecto del color y a las características estructurales del coral. El coral bambú de mar teñido imita los patrones radiales de las secciones transversales del coral, también conocidos como "corazón de sol", y tiene una estructura rugosa con texturas muy prominentes (Figura 7-20).
Sección IV Marfil
La composición química del marfil es hidroxiapatita y materia orgánica. El marfil suele tener forma de cuerno curvado, y casi la mitad es hueco. La sección transversal del marfil es mayoritariamente circular o casi circular, y el diámetro varía en función de la especie, el periodo de crecimiento y la ubicación del marfil en las distintas regiones. El diámetro de la sección transversal del mismo marfil aumenta gradualmente desde la punta hasta la raíz. El color del marfil suele ser blanco, amarillo, marrón claro y otros tonos, con una textura fina y un brillo suave.
Durante muchos años, el marfil se ha utilizado como adorno de piedras preciosas o para exhibiciones de artesanía. Sin embargo, hoy en día se cazan muchos elefantes para obtener marfil, lo que ha dado lugar a estrictas restricciones y prohibiciones del comercio de marfil en virtud de acuerdos como la Convención de Washington y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Hoy en día, el comercio de marfil se resiste y se prohíbe para proteger a los elefantes.
1. Clasificación y estructura del marfil
El marfil africano suele ser más largo, relativamente más duro y de color blanco lechoso, y procede principalmente de Tanzania, Camerún, Ghana y Costa de Marfil. Las pulseras de marfil de mayor calidad proceden de Costa de Marfil. El marfil asiático suele ser más corto y blanco, pero tiende a amarillear; el mejor marfil procede de Sri Lanka.
La sección transversal del marfil tiene una estructura en capas con límites claros, generalmente dividida en cuatro capas de fuera a dentro (Figura 7-21):
La capa I es densa o concéntrica, parecida a los anillos de crecimiento de los árboles.
La capa II es una capa de líneas Schreger gruesas, con un gran ángulo entre las líneas de textura, de hasta 124 °, y el espaciado entre las líneas de textura es de aproximadamente 1 a 2,5 mm de ancho.
La capa III es la capa de líneas reticuladas finas, con un ángulo menor entre las líneas de textura que la capa II, con una media de unos 120°, y el espaciado entre las líneas de textura es muy estrecho, de unos 0,1 〜0,5 mm.
La capa IV es densa o cavitaria.
El marfil parte de la punta del diente, con un pequeño punto negro que se extiende hasta el centro de la abertura del tubo hueco, denominado núcleo. Si la punta del marfil se corta transversalmente, el núcleo del marfil puede dividirse a grandes rasgos en tres tipos: núcleo de sol, núcleo de sésamo y núcleo podrido. El núcleo de sol es el mejor, seguido del núcleo de sésamo, y el núcleo podrido es el peor.
2. Tratamiento de optimización y características de identificación del marfil
Los principales métodos de optimización del marfil son el blanqueo y el teñido.
(1) Tratamiento de blanqueo
El marfil que ha amarilleado con el tiempo o tiene un tinte amarillento se sumerge en peróxido de hidrógeno u otras soluciones oxidantes para eliminar el amarillo, con el objetivo de mejorar la calidad y el valor del marfil. El blanqueado es un tratamiento de optimización esencial para la mayoría de los marfiles.
(2) Tratamiento de teñido
El teñido consiste en sumergir el marfil con colores no deseados en diversos tintes para conseguir el color deseado. Se utiliza a menudo en la producción de tallas.
Características de identificación: Bajo lupa, se puede ver el tinte distribuido a lo largo de las fisuras; cuando se limpia con un bastoncillo de algodón con acetona, la muestra se desvanece.
3. Imitaciones comunes y características de identificación
(1) Productos óseos
Los productos óseos densos son muy similares al marfil en apariencia, índice de refracción, densidad relativa y otros aspectos, pero sus estructuras son diferentes. Los huesos de los animales tienen una estructura tubular hueca, y estos finos tubos parecen circulares o elípticos en sección transversal y lineales en sección longitudinal. Cuando la suciedad se filtra en los tubos huecos, estas estructuras se acentúan.
(2) Marfil de la planta
Marfil de planta que crece en Sudamérica y África, con piel marrón y una cáscara dura del tamaño de un huevo, que es de color blanco o clara de huevo. Sus características de dureza, índice de refracción y fluorescencia son similares a las del marfil.
La sección transversal presenta una estructura de panal, mientras que la longitudinal muestra líneas paralelas, gruesas y rectas con estructuras celulares. La densidad relativa de las nueces es de aproximadamente 1,4, inferior a la del marfil.
Cuando se empapa en ácido sulfúrico, el marfil no se decolora, mientras que el marfil de planta presenta un color rosado y se tiñe fácilmente. La dureza del marfil de plantas es mejor que la del marfil, lo que permite cortarlo con una cuchilla y procesarlo fácilmente.
(3) Plástico
El celuloide es el material más común y eficaz para imitar el marfil. El plástico se prensa en finas láminas para imitar las rayas de la sección longitudinal del marfil, pero estas rayas son mucho más regulares que las del marfil y no pueden producir el dibujo de Lutz.