Guía de marfil y otros 7 tipos de secretos de las piedras preciosas orgánicas: historia, cuidado y guía de identificación

Descubra el mundo de las gemas orgánicas como el marfil, el cálao con casco, el cuerno de rinoceronte, el caparazón de tortuga, la ammolita, el azabache y la madera petrificada. Conozca sus cualidades únicas, sus cuidados y su identificación para un uso ético en joyería y objetos de colección.

Los secretos del marfil y otras piedras preciosas orgánicas: historia, cuidados y guía de identificación

Guía exhaustiva del marfil y el cuerno de rinoceronte éticos Caparazón de tortuga, ammolita, azabache, madera petrificada, coral jade, cálao de casco

Introducción:

Explore el fascinante mundo de las piedras preciosas de marfil con nuestra completa guía. Conozca la rica historia, el significado cultural y la exquisita artesanía de los objetos de marfil. Descubra cómo cuidar y mantener estos tesoros atemporales, y obtenga consejos de expertos para identificar el marfil auténtico de las imitaciones. Tanto si es usted joyero, diseñador o aficionado, nuestra guía es su recurso para todo lo relacionado con el marfil. Además, descubre cómo obtener y trabajar de forma ética con este bello pero controvertido material. No se pierda nuestro análisis detallado de la estructura, las propiedades ópticas y las características mecánicas del marfil. Todo lo que necesitas saber sobre el marfil en un solo lugar.

Figura 4-1-17 Objetos de marfil de la corte antigua (VII)

Índice

Sección Ⅰ Marfil

1. Historia y cultura de la aplicación

El marfil se utiliza desde hace mucho tiempo como piedra preciosa. Se han encontrado productos de marfil en muchos yacimientos y tumbas de civilizaciones antiguas. En las antiguas cortes de todo el mundo se utilizaban exquisitos productos de marfil tallados con una intrincada artesanía.

En las figuras 1-4-1 a 1-4-10 se muestran antiguos objetos de marfil europeos y africanos.

Figura 4-1-1 Objetos de marfil europeos del siglo XVI (parcial)

Figura 4-1-1 Objetos de marfil europeos del siglo XVI (parcial)

Figura 4-1-2 Objetos de marfil europeos del siglo XVII (localizados) (I)

Figura 4-1-2 Objetos de marfil europeos del siglo XVII (localizados) (I)

Figura 4-1-3 Objetos de marfil europeos del siglo XVII (localizados) (II)

Figura 4-1-3 Objetos de marfil europeos del siglo XVII (localizados) (II)

Figura 4-1-4 Objetos de marfil europeos del siglo XVIII

Figura 4-1-4 Objetos de marfil europeos del siglo XVIII

Figura 4-1-5 Objetos de marfil rusos del siglo XVIII

Figura 4-1-5 Objetos de marfil rusos del siglo XVIII

Figura 4-1-6 Productos de marfil africano del siglo XVI (parcial)

Figura 4-1-6 Productos de marfil africano del siglo XVI (parcial)

Figura 4-1-7 Productos de marfil africano del siglo XVI

Figura 4-1-7 Productos de marfil africano del siglo XVI

Figura 4-1-8 Productos de marfil africano del siglo XIX

Figura 4-1-8 Productos de marfil africano del siglo XIX

Figura 4-1-9 Objetos de marfil africano del siglo XIX (localizados) (I)

Figura 4-1-9 Objetos de marfil africano del siglo XIX (localizados) (I)

Figura 4-1-10 Artefactos de marfil africano del siglo XIX (localizados) (II)

Figura 4-1-10 Artefactos de marfil africano del siglo XIX (localizados) (II)

Los artefactos de marfil de la antigua China se muestran en las figuras 4-1-11 a 4-1-22.

Figura 4-1-11 Objetos de marfil de la corte antigua (I)

Figura 4-1-11 Objetos de marfil de la corte antigua (I)

Figura 4-1-12 Objetos de marfil de la corte antigua (II)

Figura 4-1-12 Objetos de marfil de la corte antigua (II)

Figura 4-1-13 Objetos de marfil de la corte antigua (III)

Figura 4-1-13 Objetos de marfil de la corte antigua (III)

Figura 4-1-14 Objetos de marfil de la corte antigua (IV)

Figura 4-1-14 Objetos de marfil de la corte antigua (IV)

Figura 4-1-15 Objetos de marfil de la corte antigua (V)

Figura 4-1-15 Objetos de marfil de la corte antigua (V)

Figura 4-1-16 Objetos de marfil de la corte antigua (VI)

Figura 4-1-16 Objetos de marfil de la corte antigua (VI)

Figura 4-1-17 Objetos de marfil de la corte antigua (VII)

Figura 4-1-17 Objetos de marfil de la corte antigua (VII)

Figura 4-1-18 Objetos de marfil de la corte antigua(VIII)

Figura 4-1-18 Objetos de marfil de la corte antigua(VIII)

Figura 4-1-19 Objetos de marfil de la corte antigua (IX)

Figura 4-1-19 Objetos de marfil de la corte antigua (IX)

Figura 4-1-20 Objetos de marfil de la corte antigua (X)

Figura 4-1-20 Objetos de marfil de la corte antigua (X)

Figura 4-1-21 Objetos de marfil de la corte antigua (XI)

Figura 4-1-21 Objetos de marfil de la corte antigua (XI)

Figura 4-1-22 Objetos de marfil de la corte antigua (XII)

Figura 4-1-22 Objetos de marfil de la corte antigua (XII)

Durante muchos años, el marfil se ha utilizado para decorar piedras preciosas o como muestra de artesanía. Sin embargo, hoy en día se cazan muchos elefantes para obtener marfil, lo que ha dado lugar a estrictas restricciones y prohibiciones del comercio de marfil, como la Convención de Washington (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Hoy en día, para proteger a los elefantes, el comercio de marfil está boicoteado y prohibido internacionalmente.

2. Causas

l marfil se refiere principalmente a los colmillos de los elefantes, que son incisivos modificados. La longitud del marfil puede ser muy superior a 1 m, y tiene forma de media luna, con agujeros cónicos que se extienden desde la base hacia la parte superior a aproximadamente 1/3 de la longitud del colmillo.

Los dientes y los colmillos de los mamíferos están hechos del mismo material. Los dientes sirven para masticar, mientras que los colmillos son dientes que se extienden más allá de los labios; evolucionaron a partir de los dientes y sirven como armas defensivas. La estructura de los dientes de los mamíferos es fundamentalmente similar. La estructura de los dientes y los colmillos es la misma, y consiste en el interior de la pulpa, la cavidad pulpar, la dentina y el cemento o el esmalte. Unos canales muy pequeños dentro de la dentina irradian hacia fuera desde la cavidad pulpar hasta el cemento. Las estructuras de los canales en los dientes de diferentes animales varían, con diámetros de 0,8-2,2µm; la estructura tridimensional de los microcanales también difiere.

3. Características gemológicas

3.1 Características básicas

Las características básicas del marfil se muestran en la Tabla 4-3-1.

Tabla 4-3-1 Características básicas del marfil
Principales minerales constituyentes Fosfato cálcico de antílope
Composición química Los principales componentes son el fosfato cálcico, el colágeno y la elastina. El marfil de mamut parcial o totalmente petrificado, excepto el fosfato de calcio, el colágeno y la elastina, puede tener
Estado cristalino Agregado heterogéneo criptocristalino
Estructura Estructura de crecimiento en capas concéntricas
Características ópticas Color Blanco a amarillo claro, amarillo pálido
Lustre De brillo grasiento a brillo de rana
Transparencia De translúcido a opaco
Luz agrícola ultravioleta Presenta una fluorescencia entre débil y fuerte de color blanco azulado o azul púrpura bajo luz ultravioleta.
Características mecánicas Dureza Mohs 2 ~ 3
Dureza Alta
Densidad relativa 1.70 ~ 2.00
Características de la superficie La superficie longitudinal de marfil tiene un patrón estructural ondulado, y la sección transversal muestra un efecto de textura de motor
Facetado Pulseras, cuentas, superficies curvas, tallas
3.2 Estructura

La mayoría de los tipos de marfil son de color blanco a amarillo claro, de semitransparente a opaco y de brillo graso a ceroso. En cuanto a su composición, el marfil está formado por esmalte, dentina, cavidad pulpar y pulpa externa.

A simple vista y bajo observación microscópica, la sección transversal del marfil muestra una estructura de capas concéntricas, generalmente dividida en cuatro capas desde el exterior: capa estriada concéntrica, capa reticulada gruesa, capa reticulada fina y capa estriada concéntrica fina o cavidades, véanse las figuras 4-3-1 y 4-3-4.

Figura 4-3-1 Estructura del marfil (1)

Figura 4-3-1 Estructura del marfil (1)

Figura 4-3-2 Estructura del marfil (2)

Figura 4-3-2 Estructura del marfil (2)

Figura 4-3-3 Estructura del marfil (3)

Figura 4-3-3 Estructura del marfil (3)

Figura 4-3-4 Estructura del marfil (4)

Figura 4-3-4 Estructura del marfil (4)

La capa interna de la dentina de marfil está formada por muchos tubos finos de proteínas duras que irradian hacia fuera desde la pulpa dental. Estos tubos forman una textura cruzada conocida como líneas de Retzius, también llamadas líneas de motor rotativo o líneas de crecimiento. Este patrón estructural de líneas cruzadas es diagnóstico para identificar el marfil y sus productos.

Además, la sección longitudinal del marfil muestra patrones de rayas onduladas casi paralelas, y la curvatura del colmillo largo puede observarse en artículos de gran tamaño fabricados a partir de un único colmillo largo. Además de las líneas de Retzius, también pueden coexistir en los mismos productos de marfil estructuras de capas concéntricas y rayas onduladas paralelas. Las características de identificación del marfil se muestran en las Figuras 4-3-5 a 4-3-12.

Figura 4-3-5 Patrón de motor rotativo de marfil

Figura 4-3-5 Patrón de motor rotativo de marfil

Figura 4-3-6 Rayas onduladas paralelas en la superficie longitudinal del marfil

Figura 4-3-6 Rayas onduladas paralelas en la superficie longitudinal del marfil

Figura 4-3-7 Productos de marfil (1)

Figura 4-3-7 Productos de marfil (1)

Figura 4-3-8 Productos de marfil (2)

Figura 4-3-8 Productos de marfil (2)

Figura 4-3-9 Grano de motor rotativo y laminaciones concéntricas en marfil (1)

Figura 4-3-9 Grano de motor rotativo y laminaciones concéntricas en marfil (1)

Figura 4-3-10 Grano de motor rotativo y laminaciones concéntricas de marfil (2)

Figura 4-3-10 Grano de motor rotativo y laminaciones concéntricas de marfil (2)

Figura 4-3-11 Grano del motor rotativo y paralelismo ondulado del marfil (3)

Figura 4-3-11 Grano del motor rotativo y paralelismo ondulado del marfil (3)

Figura 4-3-12 Grano del motor rotativo y paralelismo ondulado del marfil (4)

Figura 4-3-12 Grano del motor rotativo y paralelismo ondulado del marfil (4)

4. Clasificación

4.1 Marfil africano

El elefante africano es el mamífero terrestre más grande que existe en la actualidad, ligeramente mayor que el elefante asiático. Se distingue del elefante asiático por sus orejas, grandes como un abanico.

El elefante africano es el miembro vivo más grande de la familia de los elefantes, por lo que sus colmillos también son relativamente grandes, y tanto los machos como las hembras tienen colmillos largos. Su calidad varía ligeramente en función de la región de origen.

El ángulo entre los dos conjuntos de texturas que apuntan hacia el corazón del colmillo del elefante africano puede ser > 120°, siendo el ángulo medio entre la capa externa y la interna de(103,6±1,35) °.

Los elefantes africanos y el marfil se ven en las figuras 4-4-1 a 4-4-4.

Figura 4-4-1 Elefante africano (1)

Figura 4-4-1 Elefante africano (1)

Figura 4-4-2 Elefante africano (2)

Figura 4-4-2 Elefante africano (2)

Figura 4-4-3 Marfil (3)

Figura 4-4-3 Marfil (3)

Figura 4-4-4 Marfil (4)

Figura 4-4-4 Marfil (4)

4.2 Marfil asiático

El marfil asiático lo producen los elefantes asiáticos de la India, Sri Lanka y el sudeste asiático. Los elefantes asiáticos son más pequeños que los africanos y las hembras no tienen colmillos; sólo los machos tienen colmillos. Los colmillos suelen ser más pequeños, y los más grandes alcanzan entre 1,5 y 1,8 metros. Por lo general, se presenta como un blanco relativamente denso, es más suave de procesar y tiende a amarillear con facilidad.

El ángulo de los dos grupos de texturas que apuntan al corazón del marfil asiático < 120°, con un valor medio de (91,1±0,70) °.

4.3 Marfil de mamut

El marfil de mamut es el colmillo de Mammuthus primigenius . A diferencia del comercio de marfil de elefante, que se resiste y está prohibido, el comercio de marfil de mamut se considera legal.

Mammuthus primigenius, también conocido como mamut lanudo, pertenece a la clase de los mamíferos vertebrados antiguos y está adaptado a climas fríos, como se ve en las figuras 4-4-5 y 4-4-6. En su día fue uno de los mayores elefantes del mundo y uno de los mamíferos más grandes que han vivido en tierra firme, ya que el mamut de las praderas pesaba hasta 12 toneladas, lo que lo convierte en uno de los grandes animales prehistóricos que vivieron y se reprodujeron en tierra firme desde que comenzó la vida en la Tierra. Apareció por primera vez en África oriental y meridional hace unos 5 millones de años y posteriormente se extendió a los continentes de Eurasia y América.

Figura 4-4-5 Mammuthus primigenius(1)

Figura 4-4-5 Mammuthus primigenius(1)

Figura 4-4-6 Mammuthus primigenius(2)

Figura 4-4-6 Mammuthus primigenius(2)

Mammuthus primigenius vivió antaño en las regiones de tundra del norte de Eurasia y el norte de Norteamérica durante el Pleistoceno tardío. El marfil de mamut que existe en la actualidad se encuentra en su mayor parte en estado semifosilizado. Actualmente, la mayoría de los productos de marfil de mamut que se comercializan proceden de las capas de permafrost del norte de Siberia, y también se ha encontrado marfil de mamut en regiones como el noreste de China.

Sólo una pequeña parte del marfil de mamut descubierto hasta ahora puede utilizarse para tallar, mientras que otras partes que ya se han calcificado o petrificado son difíciles de tallar. Los mamuts se extinguieron hace 3700-4000 años, y como vivían en lugares como Siberia y Alaska, la mayoría de sus colmillos se conservan en las capas de permafrost de Siberia y Alaska. El primero se encuentra principalmente en el río Lena y otras cuencas fluviales que desembocan en el océano Ártico; el segundo se halló en su día en la cuenca del río Yukón, en Alaska.

El marfil de mamut tiene una estructura de capas concéntricas, generalmente dividida en cuatro capas desde el exterior hacia el interior: la capa concéntrica, formada por el entrelazamiento de haces de fibras de colágeno o cuerpos sedosos con hidroxiapatita; la capa reticular gruesa (dentina), formada por capas alternas de fibras de colágeno e hidroxiapatita, con microcanales de crecimiento que se desarrollan en un ángulo < 95° hacia el centro del colmillo, y una estructura relativamente laxa; la capa reticular fina (capa de transición); y la capa concéntrica fina o cavidad (cavidad pulpar). Las características del marfil de mamut se muestran en las figuras 4-4-7 a 4-4-14.

Figura 4-4-7 Marfil de mamut

Figura 4-4-7 Marfil de mamut

Figura 4-4-8 Estructura anular concéntrica de la sección transversal del marfil de mamut (1)

Figura 4-4-8 Estructura anular concéntrica de la sección transversal del marfil de mamut (1)

Figura 4-4-9 Estructura anular concéntrica de la sección transversal del marfil de mamut (2)

Figura 4-4-9 Estructura anular concéntrica de la sección transversal del marfil de mamut (2)

Figura 4-4-10 Estructura anular concéntrica de la sección transversal del marfil de mamut ( 2I)

Figura 4-4-10 Estructura anular concéntrica de la sección transversal del marfil de mamut ( 2I)

Figura 4-4-11 Capas de crecimiento concéntricas y capas reticuladas gruesas y finas del colmillo de mamut ( Una )

Figura 4-4-11 Capas de crecimiento concéntricas y capas reticuladas gruesas y finas del colmillo de mamut ( Una )

Figura 4-4-12 Capas concéntricas de colmillo de mamut y capas reticuladas gruesas y finas (2)

Figura 4-4-12 Capas concéntricas de colmillo de mamut y capas reticuladas gruesas y finas (2)

Figura 4-4-13 Capas de crecimiento concéntricas y capas reticuladas del colmillo de mamut

Figura 4-4-13 Capas de crecimiento concéntricas y capas reticuladas del colmillo de mamut

Figura 4-4-14 Estructura suelta y piel exterior del colmillo de mamut

Figura 4-4-14 Estructura suelta y piel exterior del colmillo de mamut

5. Identificación

La identificación del marfil se refiere principalmente a la distinción entre marfil de elefante y marfil de mamut, marfil teñido y marfil coloreado de forma natural, así como marfil e imitaciones.

5.1 Marfil de elefante y marfil de mamut

El cuerpo del mamut es más grande que el de los elefantes modernos, y sus colmillos no sólo son más largos que los de los elefantes contemporáneos (es decir, los elefantes africanos y asiáticos), sino que los dos tipos de colmillos también tienen diferencias significativas en la forma: los colmillos del mamut son curvados en espiral, y los mamuts tienen colmillos largos y curvados en espiral. En las figuras 4-5-1 y 4-5-2 se pueden ver fósiles de marfil y marfil de mamut.

Figura 4-5-1 Marfil

Figura 4-5-1 Marfil

Figura 4-5-2 Marfil de mamut fosilizado

Figura 4-5-2 Marfil de mamut fosilizado

(1) Propiedades básicas de la gemología

Los colmillos de mamut son marrones y ásperos debido a la petrificación bajo tierra; los colmillos de elefante modernos tienen forma de media luna, con una superficie entre blanca lechosa y beige y una textura fina. Debido a las diferencias en la forma externa de los colmillos, es relativamente fácil identificar los colmillos originales.

El marfil se compone de material fibroso, fuertemente unido, por lo que su textura es fina y húmeda, con una gran dureza; el marfil de mamut se compone de material irregular en forma de placa, más suelto, por lo que su textura es más seca y su dureza menor.

El marfil fósil de mamut de alta calidad y el marfil contemporáneo no presentan diferencias significativas en cuanto a color, brillo y textura. En general, se considera que el ángulo máximo entre los dos conjuntos de líneas que apuntan al núcleo del marfil es > 120 ° para el marfil de elefante, y < 95° para el marfil de mamut, lo que constituye una clara distinción entre ambos. Sin embargo, este método se ve afectado por factores como la posición de la muestra dentro del marfil y el ángulo de corte. El ángulo de las líneas de Lutz en un mismo marfil varía de la capa interna a la externa, siendo el ángulo de la capa externa generalmente mayor que el de la interna; el ángulo de las líneas del marfil de mamut es menor que el del marfil, independientemente de que se trate de marfil africano o asiático, mientras que los ángulos de las capas externas del marfil se solapan con los de las capas interna y media del marfil de mamut. Las características gemológicas básicas del marfil y del marfil de mamut se muestran en la Tabla 4-5-1.

Tabla 4-5-1 Características gemológicas básicas del marfil y del marfil de mamut
Características Marfil Marfil de mamut
La era de la supervivencia Contemporáneo Cuaternario tardío, extinguida
Apariencia En forma de media luna Forma curva en espiral
Color de la superficie Blanco lechoso a beige La piel puede teñirse de azul, verde, marrón y otros colores debido a los iones de hierro y cobre.
Color interno Blanco lechoso Blanco pardusco, blanco lechoso
Lustre Brillo aceitoso Brillo ceroso
Textura Fino y húmedo Relativamente seca y rugosa, con ligeras grietas; la superficie puede presentar una capa meteorizada
Dureza Alta Bajo
Sección transversal de fuera a dentro Capa I (laminación concéntrica gruesa) Circular denso o concéntrico; espesor relativamente fino Circular concéntrico; espesor relativamente grueso
Capa II (láminas gruesas de Lutz) El ángulo de la línea de textura es grande, hasta unos 124°; Punto a El ángulo medio entre los dos grupos de textura del núcleo del diente es' 110°; El ángulo disminuye de la raíz a la punta. The incline Angle of the two groups of textures towards the tooth center is < 95°, and the incline Angle decreases from the root to the tip of the tooth. Relatively loose structure
Capa III (láminas de Schellerz) The average Angle of the two groups of textures pointing to the tooth center is < 90°, and the linear distance is about 0.1-0.5mm The angle of the two sets of textures pointing to the dental center < 90°
Capa IV (laminación concéntrica fina) Contiene cavidad (cavidad pulpar); Densa o cavernosa Contiene cavidad (cavidad pulpar); Densa o cavernosa
Sección longitudinal Textura tipo microondas con distribución casi paralela e intermitente La textura similar a la del microondas no es muy evidente
Luz ultravioleta Puede presentar un lustre blanco azulado o azul violáceo de débil a fuerte A menudo perezoso
(2) Características espectrales infrarrojas

Los principales componentes del marfil y del marfil de mamut son los mismos, principalmente hidroxiapatita y colágeno, y sus bandas de vibración espectral infrarroja son las mismas. Las pruebas espectrales infrarrojas tienen ciertas limitaciones para identificar el marfil y el marfil de mamut.

Los principales picos de absorción del marfil y el marfil de mamut se sitúan entre 1000 y 3500 cm-1 . La vibración de flexión en el plano del N-H y la vibración de estiramiento del C-N en la banda compuesta infrarroja se sitúan cerca de 1240 cm-1 (banda de la amida III); la vibración de flexión en el plano del N-H en la amida y la vibración de estiramiento del C-N (banda de la amida II) en la banda de vibración infrarroja se sitúan cerca de 1560 cm-1 ; La banda de vibración infrarroja de estiramiento de C-O (banda de la amida I) se sitúa cerca de 1660 cm-1; La banda de vibración de estiramiento antisimétrica [PO4] 3- del hidroxifosfato de calcio se sitúa en 1120-1030cm-1. Las vibraciones de los grupos amino e hidroxilo del colágeno se localizan a 3400 cm-1.

El marfil de mamut está muy petrificado, y la intensidad de las bandas de vibración correspondientes al colágeno disminuye. El proceso de petrificación puede destruir fácilmente los enlaces amida del colágeno del marfil de mamut enterrado. A medida que se intensifica el proceso de petrificación, disminuye o desaparece la intensidad de las bandas de absorción IR características del colágeno del marfil de mamut. En la sección transversal desde la capa externa hasta el centro del diente, disminuye la intensidad de las bandas de absorción causadas por la vibración de estiramiento C-O (banda amida I), la vibración de estiramiento C-H (banda amida II) y la vibración de estiramiento C-N con la vibración de flexión en el plano de N-H (banda amida III). Véase la Tabla 4-5-2.

Tabla 4-5-2 Espectros infrarrojos del marfil y del marfil de mamut
Banda espectral de vibración característica /cm-1 Modo vibración
1660 Vibración de estiramiento C-O (banda amida I)
1560 Vibración de estiramiento C-H y vibración de flexión en el plano N-H (banda de la amida II)
1240 Vibración de estiramiento C-N y vibración de flexión en el plano N-H (banda de la amida III)
1456 Vibración de flexión C-H
1030 ~ 1120 [PO4]3- vibración de estiramiento antisimétrica
(3) Características espectrales de fluorescencia

Las diferencias conformacionales y los cambios sutiles de los aminoácidos en el colágeno, como la fracción de masa de los aminoácidos o las diferencias en sus microambientes (referidos a otros grupos orgánicos, inorgánicos o iones alrededor de los residuos de aminoácidos), se reflejan en el espectro de fluorescencia. Es decir, las diferentes estructuras de las cadenas peptídicas (las diferencias en las secuencias de aminoácidos) también se reflejarán en el espectro de fluorescencia; cuando las secuencias de aminoácidos de las cadenas peptídicas son las mismas, las propiedades también se ven afectadas por los diferentes microambientes de sus residuos, que se representan de forma similar en el espectro de fluorescencia.

Debido a la fosilización, el triptófano y la tirosina del marfil de mamut sufren ciertos cambios, que son significativamente diferentes de los del marfil en términos de fracción de masa y microambiente. Debido a los efectos de la fosilización, los componentes de colágeno en el marfil de mamut están dañados. El colágeno es un importante componente de materia orgánica en el marfil y los colmillos de mamut, formado por tres cadenas polipeptídicas, cada una con su propia secuencia típica de aminoácidos. Los aminoácidos que pueden emitir fluorescencia bajo luz de excitación en las proteínas son el triptófano, la tirosina y la fenilalanina. Debido a las diferencias en sus cromóforos de cadena lateral, los espectros de excitación y emisión de fluorescencia también difieren.

En el marfil de mamut, las fracciones de masa de tirosina y triptófano dentro de los aminoácidos se reducen en comparación con el marfil debido a la fosilización. El pico de luz del marfil es de 307 nm, y el pico de fluorescencia del mamut es de 315 nm, y la intensidad de fluorescencia del marfil es alta.

5.2 Tratamiento de optimización

El blanqueo y el encerado del marfil pertenecen a la optimización y no son fácilmente detectables.

Ocasionalmente se ven productos de marfil teñido, con colores concentrados a lo largo de patrones estructurales o mostrando manchas de color. Véanse las figuras 4-5-3 y 4-5-4.

Figura 4-5-3 Marfil teñido y de color natural

Figura 4-5-3 Marfil teñido y de color natural

Figura 4-5-4 Marfil teñido

Figura 4-5-4 Marfil teñido

5.3 Imitaciones

Entre las imitaciones habituales del marfil se encuentran los colmillos de otros mamíferos, los huesos, el marfil vegetal y el plástico.
Los colmillos son dientes muy fuertes, de crecimiento continuo, que se desarrollan a partir de los huesos de la mandíbula superior o inferior de algunos mamíferos. Estos dientes se extienden mucho más allá de las mandíbulas de estos animales. Algunos animales tienen colmillos incisivos, mientras que otros tienen caninos. El marfil es uno de ellos, por lo que los dientes de otros animales pueden parecerse fácilmente al marfil en apariencia. Sin embargo, las estructuras de los canales en los dientes de diferentes animales varían, y la estructura tridimensional de los microtúbulos también es diferente. Además, existen diferencias significativas en el tamaño de los dientes.

Las imitaciones no poseen los patrones de motor en espiral únicos del marfil, que es la clave para distinguir el marfil de sus imitaciones. Las características de las principales limitaciones del marfil se muestran en la Tabla 4-5-3.

Tabla 4-5-3 Características de las principales limitaciones del marfil
Principales imitaciones Características
Colmillos de otros animales Estructura en capas concéntricas; el centro suele presentar agujeros o cavidades; la dentina es relativamente rugosa.
Huesos Muy similar a los dientes en apariencia y propiedades físicas; contiene muchos tubos pequeños, que aparecen como pequeños agujeros en la sección transversal y como líneas en la sección longitudinal.
Marfil vegetal La sección transversal muestra líneas concéntricas borrosas, mientras que la sección longitudinal muestra patrones de líneas paralelas; observada bajo luz transmitida o reflejada, presenta un patrón punteado o en forma de agujero.
Plástico Puede mostrar patrones de rayas onduladas casi paralelas; el aspecto de las rayas es regular; completamente sin patrones de "advertencia giratoria".
(1) Colmillo de narval

El narval, también conocido como ballena de hielo, de un cuerno o cornuda, se caracteriza por su largo colmillo que crece de la mandíbula superior y que puede alcanzar hasta 2 metros, lo que lleva a confundirlo con un cuerno. El colmillo puede salir del lado izquierdo de la mandíbula superior de los narvales macho, sobresaliendo como una larga vara de la boca. A un número muy reducido de narvales machos les pueden crecer dos colmillos. Los colmillos de la mayoría de las hembras suelen estar ocultos en la mandíbula superior y no sobresalen de la boca.

Los largos colmillos del narval están rellenos de pulpa y nervios, similares a los dientes humanos. Los narvales pueden ser bastante grandes; sus colmillos son curvos; carecen de capa externa de esmalte y tienen una textura más rugosa; el interior del colmillo es hueco; los cortes transversales muestran una gran cavidad central rodeada de líneas de crecimiento concéntricas, con una capa rugosa de dentina que presenta surcos en espiral en la parte más externa. Véase la figura 4-5-5 para los colmillos de narval.

Figura 4¬-5-5 Colmillos de narval
Figura 4¬-5-5 Colmillos de narval
(2) Marfil de ballena

Marfil de ballena son los dientes del cachalote. La mandíbula inferior tiene entre 20 y 26 pares de dientes grandes y cónicos, mientras que la superior tiene dientes más pequeños incrustados en las encías o sólo tienen alvéolos.

El marfil de ballena puede alcanzar hasta 15 cm y tiene una textura rugosa.

 

(3) Brosmio de morsa

Odobenus rosmarus vive principalmente en el Ártico o en mares templados cercanos al Ártico. Las morsas tienen cuerpos grandes, y los machos y las hembras tienen dos largos colmillos que se extienden hacia abajo desde las comisuras de la boca y que crecen continuamente a lo largo de su vida. En la Figura 4-5-6 se muestra un par de colmillos que pesan unos 4 kg y miden 90 cm de largo.

Los colmillos de las morsas suelen medir entre 25 y 38 cm, pero también pueden ser más largos; tienen una sección transversal ovalada; presentan un agujero en el centro, compuesto de material grueso, en forma de burbuja o esférico. Los productos de marfil de morsa se muestran en la Figura 4-5-7.

Figura 4-5-6 Morsa

Figura 4-5-6 Morsa

Figura 4-5-7 Brosmio de morsa

Figura 4-5-7 Brosmio de morsa

(4) Dientes de jabalí

Los jabalíes machos tienen dientes afilados y desarrollados, con los caninos superiores expuestos y vueltos hacia arriba.
La sección transversal de los dientes de un jabalí puede ser casi triangular, con tamaños más pequeños y una sección transversal en forma de anillos concéntricos. Véanse las figuras 4-5-8 a 4-5-15

Figura 4-5-8 Jabalí

Figura 4-5-8 Jabalí

Figura 4-5-9 Jabalí 2

Figura 4-5-9 Jabalí 2

Figura 4-5-10 Jabalí 3

Figura 4-5-10 Jabalí 3

Figura 4-5-11 Cráneo y dientes de jabalí

Figura 4-5-11 Cráneo y dientes de jabalí

Figura 4-5-12 Diente de jabalí (1)

Figura 4-5-12 Diente de jabalí (1)

Figura 4-5-13 Diente de jabalí (2)

Figura 4-5-13 Diente de jabalí (2)

Figura 4-5-14 Diente de jabalí ( 2I)

Figura 4-5-14 Diente de jabalí ( 2I)

Figura 4-5-15 Corte transversal de un diente de jabalí

Figura 4-5-15 Corte transversal de un diente de jabalí

(5) Dientes de hipopótamo

Los incisivos y caninos del hipopótamo (Hippopotamus amphibius) tienen forma de colmillo y son su principal arma de ataque. Los incisivos inferiores pueden extenderse hacia delante en paralelo como una pala, alcanzando longitudes de hasta 60-70 cm , y los caninos también pueden alcanzar unos 75 cm de longitud.

Los dientes de hipopótamo pueden tener una sección transversal circular, cuadrada o triangular. Tienen una gruesa capa externa de esmalte y, salvo los dientes de hipopótamo de sección triangular, que presentan pequeños orificios, los demás son macizos, sin orificios ni núcleo central de crecimiento.

 

(6) Otros dientes de animales

Los dientes de otros animales, como los de tigre, lobo, oso, etc., son similares al marfil en cuanto a propiedades físicas, pero difieren significativamente en tamaño y estructura transversal.

Figura 4-5-16 Diente de tigre

Figura 4-5-16 Diente de tigre

Figura 4-5-17 Diente de lobo

Figura 4-5-17 Diente de lobo

(7) Hueso

El hueso es similar al marfil en apariencia y propiedades físicas, pero existen diferencias estructurales. Los huesos están formados por muchos tubos finos, que aparecen como pequeños puntos en los cortes transversales y como líneas en los longitudinales.

Si el hueso está encerado o aceitado, su estructura puede observarse fácilmente en la parte inferior y en los laterales de la pieza pulida. En las figuras 4-5-18 y 4-5-19 se muestran huesos y productos óseos.

Figura 4-5-18 Hueso

Figura 4-5-18 Hueso

Figura 4-5-18 Sección transversal de un hueso

Figura 4-5-18 Sección transversal de un hueso

(8) Marfil vegetal

El marfil vegetal se refiere a las nueces de ciertas palmeras. El árbol frutal del marfil se parece al cocotero, y su endospermo se asemeja a la pulpa del coco. El endospermo aparece inicialmente en forma líquida y se endurece al madurar, mostrando características similares al marfil animal, con dibujos anuales en forma de anillo. Su textura, dureza y color son similares a los del marfil. De ahí que se le llame "marfil vegetal" o "fruta de marfil".

El frutal de marfil crece muy lentamente, tarda unos 15 años en dar frutos recubiertos de fibra y ocho en madurar por completo. Cuando la fruta está completamente madura y cae al suelo de forma natural, es recolectada por la población local. La fruta debe secarse al sol en el trópico.
sol durante tres o cuatro meses para madurar completamente, convirtiéndose en una sustancia blanca y dura similar al marfil. Una vez retirada la dura cáscara exterior, la fruta de marfil completamente seca puede utilizarse como material de talla, transformarse en exquisitos pequeños productos industriales de uso diario o tallarse en diversas artesanías.

Ya en el siglo XIX, los comerciantes alemanes descubrieron por primera vez el marfil vegetal en Sudamérica y lo introdujeron en el mercado europeo, principalmente para fabricar artículos decorativos para la ropa. Más tarde, también se transformó en botones para la moda de alta gama.

El tamaño del fruto del marfil vegetal es de 2-3 cm , alcanzando hasta 5 cm, por lo que los productos elaborados con marfil vegetal suelen ser pequeños; pueden tener rayas paralelas en forma de anillo; la textura es fina y uniforme. El marfil vegetal se muestra en las figuras 4-5-20 a 4-5-23.

Figura 4-5-20 Fruto vegetal de marfil

Figura 4-5-20 Fruto vegetal de marfil

Figura 4-5-21 Rebanadas de marfil vegetal

Figura 4-5-21 Rebanadas de marfil vegetal

Figura 4-5-22 Tallas de marfil vegetal

Figura 4-5-22 Tallas de marfil vegetal

Figura 4-5-23 Rayas de marfil vegetal

Figura 4-5-23 Rayas de marfil vegetal

(9) Plástico

El plástico más utilizado es el celuloide, que puede fabricarse en capas para imitar el efecto rayado que se ve en el corte transversal del marfil. Sus rayas tienen un aspecto más regular, careciendo por completo del estilo "motor rotativo".

6. Mantenimiento

Cuando se expone a la luz solar o se deja al aire durante mucho tiempo, el marfil puede desarrollar grietas; la erosión del sudor y otros factores pueden hacer que el marfil se vuelva amarillo.

Los métodos de mantenimiento específicos para los productos de marfil son los mismos que para las perlas y los corales.

Sección II Otras gemas orgánicas

1. Cálao de casco

El cálao de casco o Rhinoplax vigil utilizado como piedra preciosa que es un casco como protuberancia queratinosa en la frente del cálao. A diferencia de los cráneos huecos de la mayoría de las aves, que no se pueden tallar, el casco del cálao de casco es sólido, rojo por fuera y amarillo por dentro, con una textura fina que resulta fácil de tallar, lo que permite confeccionarlo en diversas artesanías como adornos, cadenas de cuentas y colgantes.

1.1 Historia y cultura de la aplicación

El cálao de casco pertenece al orden de los monjes budistas (Coraciforme) familia de los cálaos (Bucerotidae) género del cálao de casco; los estudiosos de 1988 sugirieron que se clasificara como cálao de casco en la familia de los cálaos (Buceros), el cálao de casco también se conoce como Buceros viqi.

El cálao de casco es la mayor de todas las especies de cálaos, con una longitud corporal de 110-120 cm y un peso de hasta 3,1 kg en los machos y de 2,6-2,8 kg en las hembras. El cálao de casco tiene plumas de color marrón oscuro en la cabeza, el cuello, la espalda, las coberteras alares, el pecho y la parte superior del vientre, con un brillo metálico; los bordes de las alas y las plumas de la cola son blancos, con anchas rayas negras; y la parte inferior del vientre es blanca.

El cálao de casco suele vivir en parejas o en pequeñas bandadas, y anida en cavidades de árboles como la mayoría de los cálaos. Habita principalmente en las montañas bajas y las estribaciones de los bosques de hoja perenne de hoja ancha por debajo de los 1.500 m sobre el nivel del mar, y generalmente prefiere vivir en árboles grandes (como los de las selvas tropicales densas) en las profundidades de los bosques densos. Se alimenta principalmente de frutos y semillas de higos y otras plantas, y también come caracoles, gusanos, insectos, roedores y serpientes. Su hábitat se encuentra principalmente en el sur de Birmania, el sur de Tailandia, la península malaya, Indonesia, etc. Antes de la década de 1950, el cálao de casco también se encontraba en Singapur, pero ahora está extinguido.

En los últimos tiempos, debido a la amenaza de incendios forestales, junto con el desarrollo de la agricultura, la industria y la silvicultura regionales, la vegetación forestal de la que depende se está reduciendo; debido a que la cabeza y la armadura del cálao de casco se pueden utilizar para artesanías y tallas, las plumas se pueden convertir en adornos, y las aves adultas se pueden tener como mascotas, el cálao de casco ha sufrido una amplia gama de cacerías, y el número de poblaciones está disminuyendo rápidamente. Actualmente el cálao de casco está extremadamente amenazado, en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está clasificado como especie casi amenazada, en la Convención de Washington (también conocida como Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES) en el Apéndice [lista, prohíbe su comercio internacional. China se adhirió a la Convención de Washington en 1981. Según las leyes y reglamentos pertinentes, el cálao de casco se gestiona de acuerdo con la norma de protección de la fauna clave a nivel nacional en China.

1.2 Causas

El cálao de casco se asemeja a un casco asentado sobre su prominente pico. El casco presenta variaciones de concavidad y convexidad asociadas a los huesos craneales. A diferencia de otros cálaos, el interior del cráneo es sólido, constituyendo casi 10% del peso total del ave. La composición de su casquete es la misma que la del pico, ambos de tejido conjuntivo queratinoso amarillo.

Una vez alcanzada la edad adulta, el cálao de casco segrega grasa de la glándula sebácea de la cola, situada en la base de las plumas de la cola, que recubre la superficie del casquete de un rojo brillante, aunque a menudo conserva algo de coloración amarilla en la frente.

1.3 Características gemológicas

Las características gemológicas esenciales del cálao de casco se muestran en la Tabla 7-1-1, la Figura 7-1-1 y la Figura 7-1-2.

Tabla 7-1-1 Características Gemológicas Básicas
Componentes principales Queratina, carotenoides
Estructura Las partes de color claro tienen una estructura distintiva "en forma de burbuja"; microscópicamente, presenta una estructura de crecimiento en escamas estratificadas, con estructuras de crecimiento en bandas paralelas comúnmente desarrolladas en la matriz amarilla, y una transición en gradiente entre las matrices roja y amarilla.
Características ópticas Color La base es blanca con amarillo claro, dorado a marrón claro; hay una capa de rojo con variaciones tonales en la conexión desde la parte superior hasta el borde.
Lustre Resina a brillo aceitoso.
Fluorescencia ultravioleta Blanco azulado a blanco calcáreo bajo luz ultravioleta.
Características mecánicas Dureza Mohs 2.5 ~ 3
Fractura Fractura desigual, dentada y escamosa.
Densidad relativa 1.29 ~ 1.3
Propiedades especiales Prueba de la aguja caliente (destructiva): olor a proteína quemada
Figura 7-1-1 Talla de "cálao con casco" (1)

Figura 7-1-1 Talla de "cálao con casco" (1)

Figura 7-1-2 Talla de "cálao con casco" (2)

Figura 7-1-2 Talla de "cálao con casco" (2)

1.4 Características espectroscópicas
(1) Espectro infrarrojo

El espectro infrarrojo del cálao de casco presenta bandas de absorción características de las amidas, lo que indica que el cálao de casco presenta espectros de absorción infrarroja causados por las vibraciones de los enlaces peptídicos (-CONH-), a saber, las bandas amidas A, B, I, II, III, que revelan la presencia de proteínas.

(2) Espectroscopia Raman

El espectro Raman del cálao de casco muestra simultáneamente picos Raman característicos de proteínas y carotenoides. El pico Raman a 1270 cm-1 se atribuye a la banda de la amida III v (C - N) causados por vibraciones de estiramiento, lo que indica la presencia de proteínas. Los picos a 1517 cm-1y 1157 cm-1se atribuyen a los carotenoides, con una intensidad de pico en la región roja más fuerte que en la zona amarilla. 

(3) Espectro ultravioleta-visible

El espectro ultravioleta-visible de la parte amarilla del cálao con casco muestra una absorción de tres picos en la región azul-violeta, concretamente picos de absorción característicos a 431 nm, 457 nm y 486 nm. La absorción en la región azul-violeta hace que la base del casco presente un color complementario azul-violeta, que es un tono amarillo ganso; la parte roja del cálao de casco muestra una absorción completa en la región por debajo de 580nm debido a un mayor contenido de carotenoides, lo que conduce a la saturación de la absorción. Las vibraciones de sobretono del hidroxilo pueden causar un débil pico de absorción a 910nm.

1.5 Identificación
(1) Productos de imitación

Los productos de imitación están hechos principalmente de resina sintética, con burbujas visibles en la base amarilla y las partes rojas, como se muestra en la figura 7-1-3.

(2) Empalme

La artesanía típica del cálao de casco combina el cálao de casco amarillo y la resina artificial roja. Características de identificación: Bajo lupa, la unión de las partes amarilla y roja muestra un límite claro y costuras de empalme visibles; pueden verse burbujas en la parte roja.

Figura 7-1-3 Pulsera de resina imitación de cálao con casco
Figura 7-1-3 Pulsera de resina imitación de cálao con casco

2. Cuerno de rinoceronte

El cuerno de rinoceronte es el cuerno de los animales de la familia de los rinocerontes.

2.1 Historia y cultura de la aplicación

El cuerno de rinoceronte se divide en cuerno de rinoceronte africano (también conocido como cuerno ancho) y cuerno de rinoceronte asiático (también conocido como cuerno siamés). El cuerno ancho procede del rinoceronte negro africano y del rinoceronte blanco. El rinoceronte negro, también conocido como rinoceronte africano de dos cuernos, se encuentra en varios países del sureste de África; el rinoceronte blanco se encuentra en Uganda. El cuerno siamés procede del rinoceronte indio, el rinoceronte de Java y el rinoceronte de Sumatra, también conocido como cuerno de rinoceronte, y se denominaba cuerno de serpiente cuando se importaba.

Figura 7-2-1 Rinoceronte (1)

Figura 7-2-1 Rinoceronte (1)

Figura 7-2-2 Rinoceronte (2)

Figura 7-2-2 Rinoceronte (2)

Figura 7-2-3 Rinoceronte (3)

Figura 7-2-3 Rinoceronte (3)

Figura 7-2-4 Rinoceronte (4)

Figura 7-2-4 Rinoceronte (4)

Figura 7-2-5 Rinoceronte (5)

Figura 7-2-5 Rinoceronte (5)

Figura 7-2-6 Cuerno de rinoceronte (1)

Figura 7-2-6 Cuerno de rinoceronte (1)

Figura 7-2-7 Cuerno de rinoceronte (2)

Figura 7-2-7 Cuerno de rinoceronte (2)

Figura 7-2-8 Cuerno de rinoceronte (3)

Figura 7-2-8 Cuerno de rinoceronte (3)

Figura 7-2-9 Raíz de cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-9 Raíz de cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-10 Sección media del cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-10 Sección media del cuerno de rinoceronte

El cuerno de rinoceronte se utiliza en China desde hace varios miles de años, principalmente en la medicina tradicional china y en la fabricación de artesanías, como las copas de cuerno de rinoceronte. En las figuras 7-2-11 a 7-2-18 se muestran objetos de cuerno de rinoceronte procedentes de antiguas cortes chinas.

Debido a motivos lucrativos, los rinocerontes han sido objeto de una intensa caza. Ahora figuran en los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Excepto el rinoceronte blanco, incluido en el Apéndice II de CITES, todas las demás especies de la familia Rhinocerotidae están incluidas en el Apéndice I de CITES. Como signataria de CITES, China ha prohibido el comercio de cuerno de rinoceronte (incluyendo cualquier parte identificable y productos que contengan sus componentes) desde 1993.

Figura 7-2-11 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (1)

Figura 7-2-11 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (1)

Figura 7-2-12 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (2)

Figura 7-2-12 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (2)

Figura 7-2-13 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (3)

Figura 7-2-13 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (3)

Figura 7-2-14 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (4)

Figura 7-2-14 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (4)

Figura 7-2-15 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (5)

Figura 7-2-15 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (5)

Figura 7-2-16 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (6)

Figura 7-2-16 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (6)

Figura 7-2-17 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (7)

Figura 7-2-17 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (7)

Figura 7-2-18 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (8)

Figura 7-2-18 Productos de cuerno de rinoceronte en los antiguos palacios chinos (8)

2.2 Causas

El cuerno de rinoceronte se compone principalmente de fibras de proteína animal llamadas queratina, que son sólidas en su interior.

2.3 Características gemológicas

Las características gemológicas de los cuernos de rinoceronte se indican en el cuadro 7-2-1 y en las figuras 7-2-19 a 7-2-30.

Cuadro 7-2-1 Características gemológicas del cuerno de rinoceronte
Componentes principales Queratina, colesterol, etc.
Estructura "Sólido en la punta, hueco hacia la nariz o la frente"; "En forma de anillo concéntrico": la sección transversal se asemeja a los anillos de los árboles.
Color Amarillo, marrón a marrón rojizo, negro, etc.
Lustre Resina a brillo aceitoso
Transparencia De translúcido a opaco
Características de identificación La superficie longitudinal presenta haces lineales paralelos que no se pegan entre sí, orientados y curvados en forma de cono elíptico, también conocido como "seda de bambú"; la sección transversal muestra haces filamentosos, densamente distribuidos como semillas de sésamo o huevas de pescado.
Figura 7-2-19 Líneas longitudinales en la superficie longitudinal del cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-19 Líneas longitudinales en la superficie longitudinal del cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-20 Corte transversal del cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-20 Corte transversal del cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-21 "Patrón de seda de bambú" de los productos de cuerno de rinoceronte (1)

Figura 7-2-21 "Patrón de seda de bambú" de los productos de cuerno de rinoceronte (1)

Figura 7-2-22 "Filigrana de bambú" de productos de cuerno de rinoceronte (2)

Figura 7-2-22 "Filigrana de bambú" de productos de cuerno de rinoceronte (2)

Figura 7-2-23 "Patrón de seda de bambú" de los productos de cuerno de rinoceronte (3)

Figura 7-2-23 "Patrón de seda de bambú" de los productos de cuerno de rinoceronte (3)

Figura 7-2-24 "Patrón de seda de bambú" de los productos de cuerno de rinoceronte (cuatro)

Figura 7-2-24 "Patrón de seda de bambú" de los productos de cuerno de rinoceronte (cuatro)

Figura 7-2-25 Pulsera de cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-25 Pulsera de cuerno de rinoceronte

Figura 7-2-26 La cara exterior del brazalete de cuerno de rinoceronte muestra el "patrón de seda de bambú"

Figura 7-2-26 La cara exterior del brazalete de cuerno de rinoceronte muestra el "patrón de seda de bambú"

Figura 7-2-27 Pulsera de cuerno de rinoceronte con "dibujo de seda de bambú" y "huevos de pez" (luz reflejada)

Figura 7-2-27 Pulsera de cuerno de rinoceronte con "dibujo de seda de bambú" y "huevos de pez" (luz reflejada)

Figura 7-2-28 La cara exterior del brazalete de cuerno de rinoceronte muestra el "Patrón de seda de bambú" y el "Huevo de pez" (luz transmitida).

Figura 7-2-28 La cara exterior del brazalete de cuerno de rinoceronte muestra el "Patrón de seda de bambú" y el "Huevo de pez" (luz transmitida).

Figura 7-2-29 La superficie del brazalete de cuerno de rinoceronte muestra "Huevo de pez" (20×) (Uno)

Figura 7-2-29 La superficie del brazalete de cuerno de rinoceronte muestra "Huevo de pez" (20×) (Uno)

Figura 7-2-30 La superficie del brazalete de cuerno de rinoceronte muestra "Huevo de pez" ( 20 x ) (Dos)

Figura 7-2-30 La superficie del brazalete de cuerno de rinoceronte muestra "Huevo de pez" ( 20 x ) (Dos)

2.4 Características espectroscópicas

Los componentes químicos del cuerno de rinoceronte incluyen principalmente aminoácidos, colesterol, taurina, amino hexosa y fosfolípidos, con sus picos espectrales infrarrojos y modos de vibración mostrados en la Tabla 7-2-2.

Tabla 7-2-2 Características espectrales infrarrojas del cuerno de rinoceronte
Característica Banda de vibración/ cm-1 Modo vibración
1450 Vibración de flexión de C-H en aminoácidos
1540 Vibraciones de estiramiento y vibraciones de flexión en el plano de los aminoácidos v (C - N) y v (N-H)
1650 Vibraciones de estiramiento de los aminoácidos v (C =O)
2850 Vibraciones de estiramiento simétricas de los aminoácidos v (C -H)
2920 Vibraciones asimétricas de estiramiento de los aminoácidos v (C -H)
3050 Vibraciones de estiramiento de los aminoácidos v ( N - H)
1040 Colesterol n v (C -O) vibración de estiramiento
1380 Vibración de flexión v (O -H)
3270 Vibración de estiramiento y compresión v (O -H)
881 Taurina v (S -O)vibración de estiramiento
1116 Taurina v (S -O)vibración de estiramiento
3050 Taurina v (N -H)vibración de estiramiento
1733 Vibración de estiramiento en la amino hexosa n v (C =O)
3050 Vibración de estiramiento en aminoazúcares v (N -H)
1040 Fosfolípido f v (P -O) vibración de estiramiento
1240 Vibración de estiramiento del fosfolípido v (P=O)
1733 Vibración de estiramiento del fosfolípido v (C =O)
2300, 2355 Vibración de estiramiento del fosfolípido v (P -H)
2.5 Imitaciones

Los cuernos ordinarios de búfalo y vacuno son las imitaciones y sustitutos más comunes de los cuernos de Rinoceronte. La diferencia más importante entre los cuernos de búfalo y los de rinoceronte es que los cuernos de búfalo son huecos, no macizos, y tienen una superficie más plana con una curvatura más importante. Los cuernos de búfalo y de bovino se muestran en las figuras 7-2-31 a 7-2-38.

Figura 7-2-31 Búfalo africano (1)

Figura 7-2-31 Búfalo africano (1)

Figura 7-2-32 Búfalo africano (2)

Figura 7-2-32 Búfalo africano (2)

Figura 7-2-33 Búfalo

Figura 7-2-33 Búfalo

Figura 7-2-34 Cuerno de búfalo (1)

Figura 7-2-34 Cuerno de búfalo (1)

Figura 7-2-35 Bocina de búfalo (2)

Figura 7-2-35 Bocina de búfalo (2)

Figura 7-2-36 Sección transversal de la bocina (2)

Figura 7-2-36 Sección transversal de la bocina (2)

Figura 7-2-37 Sección transversal de la bocina (1)

Figura 7-2-37 Sección transversal de la bocina (1)

Figura 7-2-38 Pulsera de cuerno

Figura 7-2-38 Pulsera de cuerno

3. Caparazón de tortuga

El caparazón de tortuga, abreviado como Tortoise shell, se conoce en inglés como Tortoise shell, derivado del caparazón de la tortuga marina "Carey" del mismo nombre. El caparazón de tortuga utilizado para las piedras preciosas procede de la parte superior del caparazón de la tortuga Carey. El caparazón de tortuga habita principalmente en lagunas poco profundas de aguas tropicales y subtropicales a una profundidad de 15-18 m, principalmente en regiones como el Océano Índico, el Océano Pacífico y el Mar Caribe.

3.1 Historia y cultura de la aplicación

Debido a su belleza y dureza, el caparazón de tortuga se ha utilizado ampliamente en decoración desde la época romana, convirtiéndose en una piedra preciosa orgánica esencial. Hasta la prohibición internacional de su comercio en la década de 1970, el caparazón de tortuga se utilizaba habitualmente en varios países de Oriente y Occidente.

En la actualidad, el caparazón de tortuga es una especie amenazada, clasificada como animal protegido de nivel uno en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Son un animal salvaje protegido de importancia nacional en China.

3.2 Características gemológicas

Las características esenciales del caparazón de tortuga se indican en la tabla 7-3-1 y en las figuras 7-3-1 a 7-3-6.

Tabla 7-3-1 Características básicas del caparazón de tortuga
Composición química Compuesto en su totalidad por materia orgánica, incluidas proteínas y queratina; los principales componentes son C (55%), O (20%), N (16%), H (6%) y S (2%), etc.
Línea de cristal Estado Cuerpo amorfo
Estructura Típica estructura en capas
Características ópticas Color Patrones típicos amarillos y marrones, a veces con negro o blanco
Lustre Brillo entre graso y ceroso
Índice de refracción 1.550(±0.010)
Luz ultravioleta Las partes incoloras y amarillas bajo ondas largas y cortas aparecen de color blanco azulado.
Características mecánicas Dureza Mohs 2 ~ 3
Dureza Bien
Fractura Superficie de fractura irregular a escamosa.
Densidad relativa 1.29
Propiedades especiales Soluble en ácido nítrico, pero no reacciona con el ácido clorhídrico; una aguja caliente puede derretir el caparazón de tortuga, produciendo un olor a pelo quemado, y el caparazón se ablanda en agua hirviendo, oscureciendo su color a altas temperaturas.
Observación microscópica Las partículas esféricas visibles forman una estructura estampada, es decir, las manchas de color se componen de diminutos puntos redondos de pigmento.
Figura 7-3-1 Tortuga carey

Figura 7-3-1 Tortuga carey

Figura 7-3-2 Carey Carey(1)

Figura 7-3-2 Carey Carey(1)

Figura 7-3-3 Carey (II)

Figura 7-3-3 Carey (II)

Figura 7-3-4 Caparazón de tortuga Caparazón de tortuga(III)

Figura 7-3-4 Caparazón de tortuga Caparazón de tortuga(III)

Figura 7-3-5 Productos de carey (I)

Figura 7-3-5 Productos de carey (I)

Figura 7-3-6 Productos de carey (II)

Figura 7-3-6 Productos de carey (II)

3.3 Imitaciones y composiciones
(1) Productos de imitación

La imitación más común del caparazón de tortuga es el plástico. El índice de refracción del caparazón de tortuga es de 1,550 y su densidad es de 1,29 g/cm.3El índice de refracción del plástico suele oscilar entre 1,46 y 1,70, y su densidad suele ser de 1,05 a 1,55 g/cm.3. Las diferencias entre ambos radican en su microestructura, etc. La medición del índice de refracción y el ensayo con una aguja caliente pueden dañar directamente la muestra ensayada, por lo que hay que tener precaución. Las diferencias entre el caparazón de tortuga y el plástico se muestran en la Tabla 7-3-2.

Cuadro 7-3-2 Comparación de las características de identificación entre el caparazón de tortuga y el plástico.
Características de identificación Caparazón de tortuga Plástico
Densidad relativa 1.29 1.05 ~ 1.55
Índice de refracción 1.550 1.46- ~ 1.70
Microestructura Un gran número de pequeñas partículas esféricas de color marrón; cuanto más profundo es el color, más densas son las manchas de color. Visualización interna de burbujas y líneas de flujo; el aspecto presenta efecto de piel de naranja y bordes de facetas redondeados, etc.
Detección de aguja caliente El olor a proteína quemada Sabor picante
Reacciona con el ácido Erosionado por ácido nítrico No reacciona con el ácido
(2) Montaje

Pega un trozo fino de caparazón de tortuga sobre una base de plástico para crear una piedra compuesta de dos capas, o pega dos trozos finos sobre plástico de colores similares para formar una piedra compuesta de tres capas.

Para la identificación del caparazón de tortuga bicapa y tricapa, las huellas de las juntas se observan principalmente a partir de la cintura.

3.4 Evaluación de la calidad

La calidad del caparazón de tortuga puede evaluarse a partir de aspectos como el color, la transparencia, el tamaño y el grosor, y la tecnología de procesado, como se muestra en la Tabla 7-3-3.

Tabla 7-3-3 Evaluación de la calidad del caparazón de tortuga
Factores de evaluación Contenido de la evaluación de la calidad
Color Cuanto más bellos y exclusivos sean el tono, la forma y la distribución de las manchas, mayor será su valor.
Transparencia Cuanto mayor sea la transparencia, más destacados serán el color y los dibujos, y mejor será la calidad.
Tamaño y grosor. Cuanto mayor es la edad del diamondback terrapin, más grande es el caparazón y más grueso es el caparazón, mejor es la calidad.
Tecnología de transformación La calidad del diseño, el estilo de elaboración y las técnicas de pegado y pulido afectan directamente a la calidad de la concha.

4. Ammolita

La ammolita / amonita iridiscente es un tipo de fósil de amonita que presenta un efecto nacarado.

4.1 Historia y cultura de la aplicación

Debido a que la forma espiral de la amonita se asemeja al cuerno de Amón, similar a los cuernos de carnero de la cabeza del antiguo dios egipcio Amón, también se la conoce como "piedra de carnero", de donde deriva su nombre en inglés, ammonite.

En el siglo XVI a.C., en la ciudad de Tebas, junto al Nilo, en Egipto, un gobernante conocido como Júpiter Amón gobernaba las regiones de Egipto, Etiopía y Libia, en el norte de África, y en una ocasión invadió Jerusalén. Más tarde se le construyó un templo.

Tenía en la cabeza un par de cuernos parecidos a los de cabra. Los fósiles de amonita abundaban en Europa durante la era Mesozoica, y muchos tipos se asemejan mucho a los cuernos de carnero. Los antiguos griegos creían que las piedras de forma única se transformaban a partir del par de cuernos de la cabeza del dios Amón, por lo que bautizaron este tipo de piedra con su nombre, que se traduce al español como amonita.

En 1981, la Confederación Mundial de Joyería (CIBJO) catalogó oficialmente la ammolita como piedra preciosa.

4.2 Causas

Los ammonites son una subclase de la clase Cephalopoda del filo Mollusca. Los ammonites fueron invertebrados marinos extintos desde el Ordovícico Medio hasta el Cretácico Superior. Aparecieron por primera vez hace unos 400 millones de años en el Paleozoico Devónico temprano, prosperaron hace unos 225 millones de años y se distribuyeron ampliamente por los océanos mesozoicos durante el Triásico. Se extinguieron hace unos 65 millones de años, al final del Cretácico, coincidiendo con los dinosaurios.

Los ammonites suelen dividirse en unos nueve órdenes, aproximadamente 80 superfamilias, unas 280 familias y unos 2.000 géneros y muchas especies y subespecies. Los ammonites tienen una forma similar a la de los nautilus, con sus órganos de locomoción en la cabeza y una concha dura en el exterior. El tamaño de las conchas de los ammonites varía enormemente; las conchas típicas miden sólo unos centímetros o decenas de centímetros, mientras que las más grandes pueden alcanzar hasta 2 metros. Los fósiles de ammonites pueden verse en las figuras 7-4-1 a 7-4-4.

Figura 7-4-1 Fósiles de ammonites

Figura 7-4-1 Fósiles de ammonites

Figura 7-4-2 fósiles de ammonites en sección

Figura 7-4-2 fósiles de ammonites en sección

Figura 7-4-3 Exterior y sección de fósil de ammonite (1)

Figura 7-4-3 Exterior y sección de fósil de ammonite (1)

Figura 7-4-4 Exterior y sección de fósil de ammonite (2)

Figura 7-4-4 Exterior y sección de fósil de ammonite (2)

El resplandor del ópalo con un juego de colores se forma principalmente por la reflexión y la interferencia de la luz por las finas capas del ópalo. El ópalo de calidad gema se encuentra principalmente en las pizarras de Canadá y suele ir acompañado de nódulos de piedra de hierro. En general, se cree que tras la muerte de los ammonites, éstos quedaron sepultados por lodo bentonítico que se transformó en esquisto, lo que permitió que sus caparazones se conservaran bien; junto con materiales sedimentarios como la ironstone, esto ayudó a preservar la estructura del ópalo e impidió la transformación del ópalo de aragonito a calcita.

4.3 Características gemológicas

La belleza de la amonita se caracteriza por su belleza, y sus características gemológicas se muestran en la Tabla 7-4-1 y en las Figuras 7-4-5 a 7-4-12.

Tabla 7-4-1 Características gemológicas de la amonita
Principales minerales constituyentes Aragonito, calcita, pirita, etc.
Composición química Componentes inorgánicos: principalmente CaCO3; oligoelementos: Al, Ba, Cr, Cu, Mg, Mn, Sr, Fe, Ti, V, etc.
Estado cristalino Agregado heterogéneo criptocristalino
Estructura Típica estructura en capas
Características ópticas Color Amarillo, marrón a marrón rojizo, negro, etc.
Efectos ópticos especiales Juego de colores: principalmente rojo y verde, con posibilidad de varios colores.
Lustre De brillo graso a brillo vítreo
Índice de refracción 1.52 ~ 1.68
Fluorescencia ultravioleta Generalmente ninguno
Características mecánicas Dureza Mohs 3.5 ~ 4.5
Dureza Alto, 3000 veces el de la calcita (CaCO3)
Densidad relativa 2,60 ~ 2,85, comúnmente 2,70
Propiedades especiales Burbujas al encontrar ácido
Figura 7-4-5 Piedra bruta de amonita (1)

Figura 7-4-5 Piedra bruta de amonita (1)

Figura 7-4-6 Piedra bruta de amonita (3)

Figura 7-4-6 Piedra bruta de amonita (3)

Figura 7-4-7 Piedra bruta de amonita (2)

Figura 7-4-7 Piedra bruta de amonita (2)

Figura 7-4-8 Piedra bruta de amonita (4)

Figura 7-4-8 Piedra bruta de amonita (4)

Figura 7-4-9 Piedra bruta de amonita (5)

Figura 7-4-9 Piedra bruta de amonita (5)

Figura 7-4-10 Piedra bruta de amonita (6)

Figura 7-4-10 Piedra bruta de amonita (6)

Figura 7-4-11 productos de amonita (1)

Figura 7-4-11 productos de amonita (1)

Figura 7-4-12 productos de amonita (2)

Figura 7-4-12 productos de amonita (2)

4.4 Características espectroscópicas

El espectro infrarrojo del jaspe coloreado se compone principalmente de Aragonito y materia orgánica, con sus picos espectrales y modos de vibración mostrados en la Tabla 7-4-2.

Tabla 7-4-2 Características espectrales infrarrojas de la ammolita.
Banda espectral vibracional característica/ cm-1 Modo vibración
2800 ~ 3000 Vibración de estiramiento en la materia orgánica v (C - H)
3000 ~ 3300 Vibración v (O -H) y Vibración v ( N - H)
2518 ~ 2650 Vibración de grupos como CH2 en Aminoácidos
1472 [CO3]2- vibra a V3
1083 [CO3]2- vibra a V1
863 [CO3]2- vibra a V2
712 [CO3]2- vibra a V4
4.5 Optimización del procesamiento y empalme

La piedra manchada de color tiene a menudo un revestimiento superficial o empalmes debidos a múltiples grietas; véanse las figuras 7-4-13 a 7-4-15.

Figura 7-4-13 Superposición de crisolita coloreada

Figura 7-4-13 Superposición de crisolita coloreada

Figura 7-4-14 Piedra de amonita Patchwork

Figura 7-4-14 Piedra de amonita Patchwork

Figura 7-4-15 - Ammonite de bandas de color (trilithon) (b) Lateral
Figura 7-4-15 - Ammonite de bandas de color (trilithon) (b) Lateral
4.6 Evaluación de la calidad

La piedra manchada de color puede evaluarse a partir del color del halo, las grietas y el bloque; véanse la Tabla 7-4-3 y las figuras 7-4-16 a 7-4-19.

Tabla 7-4-3 Evaluación de la calidad del jaspe de colores
Factores de evaluación Contenido de la evaluación de la calidad
Efecto iridiscente Fuerte efecto de juego de colores, colores ricos y exquisitos son los mejores
Grietas Cuantas menos grietas, mejor; lo ideal es que una sola pieza pequeña no tenga grietas
Grumos En general, cuanto mayor sea el bloque, mejor.
Integridad Para la norma de la mina de piedra original, se considera la integridad de la amonita.
Figura 7-4-16 Piedra en bruto de amonita de color débilmente aureolado

Figura 7-4-16 Piedra en bruto de amonita con coloración débilmente halógena

Figura 7-4-17 Piedra bruta de amonita moderadamente aureolada

Figura 7-4-17 Piedra bruta de amonita moderadamente aureolada

Figura 7-4-18 Ammonite fuertemente aureolado

Figura 7-4-18 Ammonite fuertemente aureolado

Figura 7-4-19 Crisoprasa irregular muy aureolada en bruto

Figura 7-4-19 Crisoprasa irregular muy aureolada en bruto

4.7 Origen

La fuente más famosa de amonitas es Canadá, seguida de Madagascar. Los fósiles de ammonites de Madagascar suelen conservar su forma original, pero el efecto iridiscente es menos intenso que el de Canadá. Las ammonitas de Madagascar se muestran en las figuras 7-4-20 y 7-4-21.

Figura 7-4-20 Amonita coloreada de Madagascar (I)

Figura 7-4-20 Madagascar Ammonita coloreada (I)

Figura 7-4-21 Amonita coloreada de Madagascar (II)

Figura 7-4-21 Amonita coloreada de Madagascar (II)

5. Jet

El azabache es una variedad única de carbón compuesta por un agregado de materia orgánica. El nombre material del Jet es lignito, que se transforma a partir de árboles enterrados bajo tierra. El azabache se produce principalmente en estratos carboníferos y puede arder como el carbón ordinario.

5.1 Historia y cultura de la aplicación

El nombre inglés del chorro es jet, derivado de la palabra latina Gagates, que evolucionó del francés antiguo jail.

La comprensión y el uso del azabache por parte de la humanidad tienen una larga historia; en la antigua Roma, el azabache era la "piedra preciosa negra" más popular, especialmente durante la época victoriana, cuando se utilizaba mucho como recuerdo de luto para conmemorar al difunto.

En la antigua China, el azabache se denominaba principalmente jade de carbón, azabache de carbón o raíz de carbón, así como "jade negro", "piedra li", "piedra de raíz de carbón" y "piedra li jet".

5.2 Características gemológicas

Los principales componentes del chorro son la resina amorfa y el humus. El humus se compone principalmente de gel, una pequeña cantidad de lignina estructural y restos inorgánicos. Las características gemológicas esenciales del carbón se muestran en la Tabla 7-5-1, la Figura 7-5-1 y la Figura 7-5-2.

Tabla 7-5-1 Características gemológicas básicas del azabache
Composición química Principalmente C, con algo de H y O
Estado cristalino Cuerpo amorfo, a menudo en forma de agregados
Estructura A menudo aparece como masas densas en bloque
Características ópticas Color Negro y pardo-negro; las rayas son marrones
Lustre La superficie pulida tiene un brillo entre resinoso y vítreo
Índice de refracción 1.66
Fluorescencia ultravioleta Generalmente ninguno
Características mecánicas Dureza Mohs 2 ~ 4
Escote Ninguna, con fractura en forma de concha
Dureza Quebradizo, el corte con cuchillo puede producir muescas y polvo
Densidad relativa 1.32
Observación microscópica Estructura rayada, puede aparecer en forma de bandas irregulares estratificadas o en forma de finas venas, lentes, etc., y puede contener relleno de humus; también puede tener una pequeña cantidad de minerales de escombros de roca circundantes.
Propiedades eléctricas Puede cargarse por fricción
Propiedades térmicas El chorro es combustible, y tiene olor a humo de carbón después de quemarse; cuando se toca con la punta de una aguja caliente, puede emitir olor a carbón quemado; cuando se calienta a 100-200 °c, la textura se vuelve blanda y flexible.
Soluble en ácido El ácido puede oscurecer su superficie
Figura 7-5-1 Alquitrán de hulla (1)

Figura 7-5-1 Alquitrán de hulla (1)

Figura 7-5-1 Alquitrán de hulla (2)

Figura 7-5-1 Alquitrán de hulla (2)

5.3 Productos similares

El aspecto más parecido al azabache es el coral negro. La materia prima del coral negro es ramificada, con una sección transversal que muestra estructuras de crecimiento circulares concéntricas, y la superficie puede presentar protuberancias parecidas a granos. Los agujeros perforados en el producto acabado suelen mostrar colores que no son negro puro, apareciendo comúnmente parduscos y con largas estructuras fibrosas. Los agujeros perforados en los productos de chorro suelen mostrar fracturas similares a las conchas. Además, una prueba con aguja caliente puede detectar un olor a pelo quemado, y cuando se prueba el azabache con una aguja caliente, emite un olor a humo de carbón, que es suficiente para distinguirlo del avión.

El aspecto de la antracita y el lignito también es muy similar al del azabache. Las piedras brutas de antracita y lignito pueden presentar estructuras de anillos radiales concéntricos, estructuras nodulares y estructuras de bandas anulares irregulares; son poco densas, han desarrollado microfisuras y tienen una densidad menor; son de baja dureza, quebradizas y se manchan fácilmente las manos.

5.4 Evaluación de la calidad

La calidad del chorro puede evaluarse a partir de cinco aspectos: Color, brillo, textura, defectos y volumen, como se muestra en la Tabla 7-5-2.

Tabla 7-5-2 Evaluación de la calidad del chorro
Factores de evaluación Contenido de la evaluación de la calidad
Color El negro puro es el mejor; si parece marrón, la calidad es peor.
Lustre El brillo de la resina o del vidrio es bueno, el brillo es débil en segundo lugar.
Estructura Cuanto más denso sea el árbol y más fina o brillante sea su textura, mejor será su calidad; los de brillo débil son de calidad secundaria.
Defectos Se prefieren los minerales sin grietas, manchas ni impurezas.
Granularidad Se requiere cierta granularidad; en general, cuanto mayor sea, mejor.
5.5 Origen

 El azabache se produce principalmente en estratos carboníferos. El azabache de mayor calidad del mundo se fabrica en North Yorkshire (Inglaterra). También se produce en Estados Unidos, España, Alemania, Francia y Canadá.

La principal zona de producción de azabache en China es Fushun, Liaoning, producido en la serie terciaria del carbón, seguida de la producción de azabache en minas de carbón de Shaanxi, Shanxi y Shandong.

6. Madera petrificada

La madera petrificada, también conocida como madera fósil, se forma a partir de los restos de árboles antiguos mediante un largo proceso de sustitución de elementos químicos (en concreto, el proceso de silicificación). Las plantas en forma de árboles leñosos existen en la Tierra desde hace mucho tiempo, se encuentran en todos los rincones del mundo y pueden descubrirse en los seis continentes. Entre ellas, la madera petrificada de coníferas es la más común.

6.1 Formación

La madera petrificada está ampliamente distribuida por todo el mundo, con una producción que abarca desde el Carbonífero hasta el Cuaternario.

Las condiciones materiales y los procesos de formación de la madera petrificada incluyen principalmente:

(1) Un clima antiguo adecuado para el crecimiento de las plantas y abundantes recursos arbóreos.

(2) Enterramiento rápido y condiciones anóxicas. Los movimientos tectónicos, las actividades volcánicas y los fenómenos de sedimentación por inundación pueden enterrar rápidamente muchos árboles, creando condiciones anóxicas y un entorno reductor estéril. Este entorno favorece la conservación completa del cuerpo del árbol.

(3) Altas concentraciones de SiO soluble2 soluciones. SiO2 existen generalmente como Ácido silícico no disociable (H4SiO2) con muy baja solubilidad en la solución. Sólo en condiciones adecuadas de temperatura, presión y pH, el SiO2 se disuelven en grandes cantidades en la solución.

Altas concentraciones de SiO soluble2 Las soluciones de sílice migran de lo profundo a lo superficial, intercambiándose con árboles o bosques enterrados, donde la sílice ocupa rápidamente la posición de las fibras de madera originales en forma de gel, formando finalmente madera petrificada tras un largo proceso de diagénesis geológica.

La intensa recristalización en las etapas posteriores, las repetidas interacciones de la solución y la presencia de diferentes iones de pigmento acaban por formar diversos tipos y estructuras de madera petrificada, monocromática o multicolor.

La formación de la madera petrificada es un proceso sistémico completo. El proceso se describe como sustancias ácidas ricas en sílice filtradas desde depósitos volcánicos que se filtran en el tronco, solidificando y protegiendo su estructura, incluso las magníficas estructuras. Con el tiempo, los fluidos ricos en minerales se infiltran en los tejidos y órganos restantes, formando así la madera petrificada.

La sílice pasa generalmente por tres etapas: amonita desordenada, amonita ordenada, cuarzo amonita. La tasa de conversión durante este periodo es prolongada y depende de la temperatura, el pH y las impurezas.

(4) Movimientos geológicos adecuados. Durante el proceso de silicificación, ningún movimiento geológico intenso debe causar daños a los árboles durante los cambios estructurales o el transporte, permitiendo que el proceso de silicificación se desarrolle de forma general a lo largo de toda la diagénesis.

Una vez completada la silicificación, los movimientos geológicos hacen que la madera petrificada suba a la superficie o quede expuesta cerca de ella.

6.2 Características gemológicas

Para las características gemológicas de la madera petrificada, véanse la tabla 7-6-1, las figuras 7-6-1 a 7-6-10

Tabla 7-6-1 Características gemológicas básicas de la madera petrificada
Principales minerales constituyentes Grupo Quartz
Composición química SiO2,H2O y compuestos carbonosos
Estado cristalino Agregado criptocristalino a cuerpo amorfo
Estructura A menudo se presenta en forma de agregados fibrosos
Características ópticas Color Patrones típicos amarillos y moteados, o negros, blancos, grises y rojos, etc.
Lustre Superficie pulida con brillo de cristal
Índice de refracción 1,54 o 1,53 (medición puntual)
Fluorescencia ultravioleta Generalmente ninguno
Características mecánicas Dureza Mohs 7
Densidad relativa 2.50 ~ 2.91
Observación microscópica Estructura en capas similar a la madera, veteado de madera
Figura 7-6-1 Secciones transversales y superficies longitudinales de madera petrificada

Figura 7-6-1 Secciones transversales y superficies longitudinales de madera petrificada

Figura 7-6-2 Sección transversal de madera petrificada

Figura 7-6-2 Sección transversal de madera petrificada

Figura 7-6-3 Color y estructura de la madera petrificada (1)

Figura 7-6-3 Color y estructura de la madera petrificada (1)

Figura 7-6-4 Color y estructura de la madera petrificada (2)

Figura 7-6-4 Color y estructura de la madera petrificada (2)

Figura 7-6-5 Color y estructura de la madera petrificada (3)

Figura 7-6-5 Color y estructura de la madera petrificada (3)

Figura 7-6-6 Color y estructura de la madera petrificada (4)

Figura 7-6-6 Color y estructura de la madera petrificada (4)

Figura 7-6-7 Color y estructura de la madera petrificada (5)

Figura 7-6-7 Color y estructura de la madera petrificada (5)

Figura 7-6-8 Color y estructura de la madera petrificada (6)

Figura 7-6-8 Color y estructura de la madera petrificada (6)

Figura 7-6-9 Color y estructura de la madera petrificada (7)

Figura 7-6-9 Color y estructura de la madera petrificada (7)

Figura 7-6-10 Color y estructura de la madera petrificada (8)

Figura 7-6-10 Color y estructura de la madera petrificada (8)

La madera petrificada está compuesta por al menos dos materiales inorgánicos diferentes. En la madera petrificada se conserva la estructura celular original de la planta. Estos materiales de tejido biológico originales conservados pueden encontrarse en lugares específicos, especialmente las paredes celulares. La compleja estructura inorgánica se superpone a la red orgánica residual. La estructura microscópica de las láminas de madera petrificada bajo microscopía de luz polarizada se muestra en las Figuras 7-6-11 a 7-6-14; la estructura microscópica de diferentes secciones transversales direccionales bajo microscopía electrónica de barrido (SEM) se muestra en las Figuras 7-6-15 y 76-16.

Figura 7-6-11 Células filotubulares en madera petrificada (5x)

Figura 7-6-11 Células filotubulares en madera petrificada (5x)

Figura 7-6-12 Partículas de cuarzo en células filotubulares de madera petrificada (5x)

Figura 7-6-12 Partículas de cuarzo en células filotubulares de madera petrificada (5x)

Figura 7-6-13 Células filotubulares en madera petrificada (10x)

Figura 7-6-13 Células filotubulares en madera petrificada (10x)

Figura 7-6-14 Partículas de cuarzo en celdas de tubo plano y recto de madera de sílice (10x)

Figura 7-6-14 Partículas de cuarzo en celdas de tubo plano y recto de madera de sílice (10x)

Figura 7-6-15 Microestructura SEM de diferentes secciones orientadas de madera petrificada )(-)

Figura 7-6-15 Microestructura SEM de diferentes secciones orientadas de madera petrificada )(-)

Figura 7-6-16 Microestructura SEM de diferentes secciones orientadas de madera petrificada )(II)

Figura 7-6-16 Microestructura SEM de diferentes secciones orientadas de madera petrificada )(II)

6.3 Características espectroscópicas
(1) DRX

La composición mineral de la madera petrificada (Beijing Yanqing) es ą-SiO2 (cuarzo), y el análisis XRD se muestra en la Figura 7-6-17.

Figura 7-6-17 Análisis XRD de madera petrificada
Figura 7-6-17 Análisis XRD de madera petrificada
(2) Espectro infrarrojo

El espectro infrarrojo del jaspe de colores está compuesto principalmente por Aragonito y materia orgánica, con sus picos espectrales y modos de vibración mostrados en la Figura 7-6-18 y en la Tabla 7-6-2.

Figura 7-6-18 Análisis del espectro de transmisión infrarroja de la madera petrificada
Figura 7-6-18 Análisis del espectro de transmisión infrarroja de la madera petrificada
Tabla 7-6-2 Características espectrales infrarrojas de la madera petrificada
Banda de vibración característica/ cm-1 Modo vibración
3400, 1616 v (H - 0 - H) Vibración
2927, 2850 Materia orgánica
1089, 1093 v (O-Si-O)Vibración de estiramiento asimétrico
798, 777 v (O-Si-O)Vibración de estiramiento simétrico
515, 460 v (O-Si-O)Vibración de flexión
(3) Espectroscopia Raman

Los picos del espectro Raman y los modos de vibración de la madera petrificada se muestran en la Figura 7-6-19 y en la Tabla 7-6-3.

Figura 7-6-19 Espectro Raman de madera petrificada (Yanqing, Pekín) Tabla 7-6-3 Características espectrales Raman de la madera petrificada

Figura 7-6-19 Espectro Raman de madera petrificada (Yanqing, Pekín)
Figura 7-6-19 Espectro Raman de madera petrificada (Yanqing, Pekín)
Tabla 7-6-3 Características espectrales Raman de la madera silicificada
Banda de vibración característica/ cm-1 Modo vibración
1605 v (C=C)Vibración
1360 Modos de vibración de la estructura reticular hexagonal irregular de C amorfo
464, 356 v (Si-O)Vibración de flexión
209, 263 Vibración rotacional o traslacional de un tetraedro silico-oxígeno
6.4 Clasificación

La madera petrificada puede dividirse en cuatro categorías en función de las diferentes texturas de las materias primas: Madera petrificada anegada, Madera petrificada seca, Madera petrificada quebradiza, Madera petrificada lavada con agua.

La madera petrificada puede clasificarse según las distintas especies de árboles. Sin embargo, esta clasificación implica categorías amplias como árboles y arbustos. Cuando se nombra, se incluye la madera petrificada de ciprés y pino, entre muchas otras, que pueden superar el millar de especies. Por ello, este método de clasificación no suele utilizarse.

El método de clasificación comúnmente utilizado en gemología se basa en los componentes leñosos y el estado de presencia de sílice, que generalmente se puede dividir en madera petrificada ordinaria, madera petrificada calcedonia, madera petrificada amonita y madera petrificada calcárea, como se muestra en la Tabla 7-6-4.

Tabla 7-6-4 Clasificaciones comunes de la madera petrificada
Variedad Componentes Características
Madera petrificada ordinaria Principalmente cuarzo criptocristalino El color está relacionado con el color original de la madera; la estructura interna de la madera es clara
Madera petrificada de calcedonia Principalmente calcedonia Textura densa y delicada; las manchas de óxido de hierro se adhieren a los anillos de crecimiento, pareciendo ágatas en apariencia.
Madera petrificada de ópalo Principalmente ópalo. Textura densa, con evidente estructura interna de madera; los colores son generalmente más claros, pueden ser gris, gris-blanco, amarillo tierra claro, etc.
Madera petrificada calcárea Compuesto principalmente de cuarzo criptocristalino, con una pequeña cantidad de calcita, dolomita, etc. Dureza relativamente baja; el color puede ser blanco grisáceo, etc.
6.5 Evaluación de la calidad

La evaluación de la calidad de la madera petrificada se basa principalmente en factores críticos como el color, el grado de silicificación, la estructura, el brillo y el tamaño. Además, como piedra ornamental esencial, factores como la morfología y la integridad deben tenerse en cuenta en la evaluación de las piedras ornamentales para una valoración exhaustiva. Además, puede combinarse orgánicamente con el valor de investigación en ciencias geológicas. Véase el cuadro 7-6-5.

Tabla 7-6-5 Evaluación de la calidad de la madera petrificada
Factores de evaluación Contenido de la evaluación de la calidad
Color Los colores son vibrantes y variados, siendo los brillantes, vistosos y de brillo suave los mejores; los colores apagados, monótonos y de brillo gris son de calidad inferior.
Textura Una textura densa, una fuerte silicificación, gránulos uniformes y un marcado tacto de jade indican una alta calidad; en términos generales, la madera petrificada de calcedonia es superior a otras maderas petrificadas.
Forma Una forma completa y natural con un veteado claro, un tacto de rama definido y una sección transversal que pueda mostrar anillos de crecimiento es lo mejor.
Bloque Se requiere cierta granularidad; en general, cuanto mayor sea, mejor.
Naturaleza científica En algunos casos, puede afectar al valor; cuanto mayor sea el valor de la investigación geológica, mejor.
6.6 Origen
Muchas provincias de nuestro país tienen producción; lugares como Qitai, en Xinjiang, han producido madera petrificada de gran calidad y tamaño, y hay un gran parque de madera petrificada en Yanqing, Pekín. Otros lugares del mundo también producen, siendo especialmente famosos Myanmar y Estados Unidos.

7. Coral de jade

El coral jade, también conocido como fósil de coral o jade crisantemo, se refiere a los fósiles de coral petrificado, los antiguos restos de corales que se han petrificado debido a procesos geológicos. La morfología y la textura del coral se conservan intactas en su mayor parte; algunos presentan calcedonia debido a procesos de sustitución.

El principal componente del coral fósil utilizado como piedra preciosa es el SiO2producidos en Indonesia, China y otros lugares.

7.1 Causas

La formación del Coral de Jade consta principalmente de las dos etapas siguientes:

(1) El movimiento de la corteza terrestre eleva los arrecifes de coral por encima del nivel del mar.

(2) Las erupciones volcánicas generan altas temperaturas y presiones, envolviendo instantáneamente los arrecifes de coral y completando el proceso de silicificación del coral.

7.2 Características gemológicas

Las características gemológicas del coral jade se indican en la Tabla 7-7-1 y en las Figuras 7-7-1 a 7-7-4.

Tabla 7-7-1 Características gemológicas básicas de la madera petrificada
Principales minerales constituyentes Grupo Quartz
Composición química SiO2 H2O e hidrocarburos
Estado cristalino Agregado criptocristalino a cuerpo amorfo
Tipo de patrón Motivo de copo de nieve, puntos de estrella, motivo en espiral, motivo grueso, motivo fino, cuerpo de insecto, piel de tigre, coral tubular y monómero, etc.
Características ópticas Color Amarillo pardo claro a medio oscuro, rojo, gris, blanco, etc.
Lustre Superficie pulida con brillo de cristal
Índice de refracción 1,54 o 1,53 (medición puntual)
Luz ultravioleta Generalmente ninguno
Características mecánicas Dureza Mohs 7
Densidad relativa 2.50 ~ 2.91
Observación microscópica Estructura radial concéntrica del lago de coral; poros, etc.
Figura 7-7-1 Piedra en bruto de jade coralino (1)

Figura 7-7-1 Piedra en bruto de jade coralino (1)

Figura 7-7-2 Piedra en bruto de jade coralino (2)

Figura 7-7-2 Piedra en bruto de jade coralino (2)

Figura 7-7-3 Colgante de jade coralino (3)

Figura 7-7-3 Colgante de jade coralino

Figura 7-7-4 Colgante de jade coralino (4)

Figura 7-7-4 Colgante de jade coralino

7.3 Evaluación de la calidad

Los factores de evaluación de la calidad del coral de jade incluyen principalmente el color, la transparencia, la finura de la textura, el número de defectos, el diseño del dibujo, la voluminosidad y el valor científico, como se muestra en la Tabla 7-7-2.

Tabla 7-7-2 Evaluación de la calidad del coral jade
Factores de evaluación Contenido de la evaluación de la calidad
Color Cuanto más colorido y vibrante sea el color, con un lustre suave y brillante, mejor; los colores apagados y monótonos con un lustre gris son de calidad inferior.
Transparencia Cuanto más transparente, mejor.
Textura La alta calidad se caracteriza por una textura densa, una fuerte silicificación, gránulos uniformes y un notable tacto de jade.
Defectos Cuantos menos agujeros y otras imperfecciones, mejor.
Diseño de patrones Cuanto más completo sea el dibujo del lago Yu, más estético será el diseño y mayor será su valor.
Bloque Se requiere un cierto nivel de bloqueo; en general, cuanto mayor sea, mejor.
Naturaleza científica Cuanto más rara es la variedad de coral, mayor es su valor de investigación y mejor es su calidad
Foto de Heman
Heman

Experto en productos de joyería --- 12 años de abundante experiencia

Hola querida,

Soy Heman, padre y héroe de dos hijos increíbles. Me complace compartir mis experiencias en joyería como experto en productos de joyería. Desde 2010, he servido a 29 clientes de todo el mundo, como Hiphopbling y Silverplanet, ayudándoles y apoyándoles en el diseño creativo de joyas, el desarrollo de productos de joyería y la fabricación.

Si usted tiene alguna pregunta sobre el producto de la joyería, no dude en llamar o enviarme un correo electrónico y vamos a discutir una solución adecuada para usted, y usted recibirá muestras gratuitas de joyería para comprobar la artesanía y la joyería detalles de calidad.

¡Crezcamos juntos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías de PUESTOS

¿Necesita apoyo para la producción de joyas?

Envíe su consulta a Sobling
202407 heman - Experto en productos de joyería
Heman

Experto en productos de joyería

Hola querida,

Soy Heman, padre y héroe de dos hijos increíbles. Me complace compartir mis experiencias en joyería como experto en productos de joyería. Desde 2010, he servido a 29 clientes de todo el mundo, como Hiphopbling y Silverplanet, ayudándoles y apoyándoles en el diseño creativo de joyas, el desarrollo de productos de joyería y la fabricación.

Si usted tiene alguna pregunta sobre el producto de la joyería, no dude en llamar o enviarme un correo electrónico y vamos a discutir una solución adecuada para usted, y usted recibirá muestras gratuitas de joyería para comprobar la artesanía y la joyería detalles de calidad.

¡Crezcamos juntos!

Sígueme

¿Por qué elegir Sobling?

Miembros del equipo Sobling fabricante y fábrica de joyas de plata
CERTIFICACIONES

Sobling respeta las normas de calidad

Sobling cumple con los certificados de calidad como TUV CNAS CTC

Entradas más recientes

Figura 5-1 Diferentes colores de las gemas de corindón

Guía completa de 10 tipos de piedras preciosas mejoradas: Características y clasificaciones

La mejora de las piedras preciosas es una mezcla de arte y ciencia que resalta la belleza interior de las piedras y aumenta su atractivo y valor. Explore métodos como el tratamiento térmico, las reacciones químicas y las modificaciones físicas que mejoran el color, la claridad y la durabilidad de rubíes, zafiros y esmeraldas, entre otros. Conozca las técnicas tradicionales y modernas que hacen brillar a estas gemas estrellas del mundo de la joyería. Para joyerías, estudios, marcas, diseñadores y minoristas, este resumen ofrece una visión del mundo de las piedras preciosas mejoradas.

Leer Más "
dónde encontrar los diamantes más grandes del mundo

¿Dónde encontrar los diamantes más grandes del mundo?

Esta guía detalla los diamantes en bruto más grandes del mundo de más de 400 quilates. Descubra piedras gigantes como el Sewelô (1758 ct) de Botsuana, el Legend (910 ct) de Lesoto y el Star (969,8 ct) de Sierra Leona. Infórmese sobre su descubrimiento en las minas, su tallado en gemas pulidas, su color D, su gran claridad y sus famosos compradores. Imprescindible para los profesionales de la joyería que buscan diamantes excepcionales para diseños personalizados y venta al por menor.

Leer Más "
Piedras preciosas ecológicas

¿Qué son las piedras preciosas ecológicas? una guía de los caracteres de las perlas

Las piedras preciosas orgánicas, como las perlas y los corales, son bellas, raras y se pueden convertir en impresionantes joyas. Están relacionadas con plantas y animales, no se fabrican en laboratorio. Estas gemas necesitan cuidados, son un poco más blandas y tienen un aspecto único. Ideales para quienes desean joyas de alta calidad inspiradas en la naturaleza.

Leer Más "
Figura 4-37 Disco volador Rectificado

¿Cómo se realiza el proceso de acabado de joyas?

Transforme su fabricación de joyas con consejos de expertos sobre técnicas de acabado. Aprenda a ensamblar, soldar y pulir para obtener resultados impecables. Imprescindible para joyeros, estudios y diseñadores que elaboran piezas personalizadas de alta gama.

Leer Más "
Pulsera de cuentas de vidrio

Guía completa de Joyería en vidrio y vidrio coloreado: Materiales, cuidado y artesanía

Descubra la belleza de los adornos de cristal y vidrio coloreado. Conozca sus materiales únicos, como el cristal y el vidrio sin plomo, y cómo se elaboran con técnicas como la fundición a la cera perdida. Obtenga consejos sobre el cuidado de estas delicadas piezas para que sigan brillando. Perfecto para joyerías, diseñadores y cualquiera que desee añadir un toque de elegancia a su colección.

Leer Más "

¡¡10% Off !!

En todo primer orden

Suscríbase a nuestro boletín

Suscríbase para recibir las últimas actualizaciones y ofertas.

Fabricante de joyas Sobling obtenga un presupuesto para sus joyas
Guía definitiva para el aprovisionamiento: 10 consejos para ahorrar millones en sus compras a nuevos proveedores
Descargar gratis

Guía definitiva de contratación de empresas

10 valiosos consejos que pueden ahorrarle millones en la compra de joyas a nuevos proveedores
Sobling fabricante de joyas personalización gratuita para sus diseños de joyas

Fábrica de joyería, joyería de personalización,Moissanite fábrica de joyería,Joyería de cobre de latón,Joyería Semi-Preciosas,Gemas Sintéticas Joyería,Freshwater Pearl Joyería,Sterling Silver CZ Joyería,Gemas Semi-Preciosas personalización,Gemas Sintéticas Joyería