¿Cómo inspeccionar e identificar las piedras artificiales utilizadas en joyería?
6 características a tener en cuenta
Es bien sabido que los distintos tipos de piedras preciosas se someten a diversos procesos de producción, que añaden un "sello" de técnicas de producción a las características originales de las piedras preciosas, lo que da lugar a diversos grados de cambios en sus propiedades físicas y químicas y en sus estructuras internas. Esto plantea mayores exigencias a la labor de identificación y aumenta su dificultad. Sin embargo, debido a la significativa diferencia de valor entre las piedras preciosas naturales y las sintéticas, identificar sus diferencias es especialmente importante.
En cuanto a la identificación, para distinguir las piedras preciosas sintéticas, el planteamiento general consiste en realizar primero una observación general, después pruebas físicas y químicas y, por último, sacar conclusiones.
Las piedras preciosas artificiales suelen proporcionar a los tasadores información importante sobre su aspecto, lo que ayuda a identificar rasgos distintivos y a determinar su autenticidad. El contenido y los métodos de observación son los siguientes.
Índice
Sección I Color
El color es uno de los principales criterios para evaluar el valor económico de las piedras preciosas. El color corporal ideal de las piedras preciosas naturales es extremadamente raro y caro, de ahí la práctica de alterar artificialmente el color de las piedras preciosas de color defectuoso o de crear hermosas piedras preciosas artificiales para lograr un buen equilibrio entre calidad y precio.
El color es un tipo de onda electromagnética con una determinada longitud de onda. El color de las piedras preciosas artificiales es el color mixto de la luz residual que las piedras preciosas transmiten o reflejan tras absorber selectivamente luz de diferentes longitudes de onda dentro del espectro de luz visible. Por lo tanto, el color de las gemas artificiales puede dividirse en tres tipos: color reflejado, color transmitido y temperatura de color. La gente suele evaluar el grado de color de las piedras preciosas artificiales basándose en el tono, la saturación, el brillo y la forma del color.
(1) Tono
Para caracterizar las piedras preciosas se utilizan varios colores espectrales. Los colores de las piedras preciosas se dividen en dos categorías: coloreados y no coloreados. Los no coloreados son el negro, el blanco y el gris; los coloreados son el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el cian, el azul y el morado, normalmente representados por la longitud de onda principal.
(2) Luminosidad
El índice de transmisión visual de la gema representa el nivel de brillo de un color. Es proporcional a la cantidad de luz que entra en el ojo humano. La intensidad del color depende del índice de refracción de la gema, la racionalidad del diseño de la gema, la suavidad de la superficie de la gema y la profundidad del color de la gema.
(3) Saturación
Se refiere a la intensidad de un color, es decir, a la saturación de cada longitud de onda principal (luz monocromática) del espectro visible. Cuanto mayor sea la saturación de la luz monocromática (es decir, el porcentaje que ocupa en la luz mezclada), más vivo será el color de la gema.
(4) Distribución del color
Se refiere a la forma y distribución del color en las piedras preciosas.
(5) Criterios de evaluación
Al observar el color de las piedras preciosas, es necesario utilizar iluminación superior (luz reflejada) sobre un fondo blanco para examinar la superficie de la piedra. La luz transmitida no debe utilizarse para determinar el color; la mejor fuente de luz es la luz solar o equivalente. Esto se debe a que las piedras preciosas (especialmente las de tonos rojos) pueden parecer ligeramente diferentes bajo luz incandescente y fluorescente.
(6) Normas de evaluación
En función de factores como la pureza del tono de color de la gema, la intensidad del color, la saturación del color y la calidad de la forma del color, el color de las gemas puede clasificarse en tres niveles: bueno, medio y medio.
Sección II Lustre
El brillo de una gema se refiere a su capacidad para reflejar la luz visible de su superficie, que depende del índice de refracción de la gema y de la suavidad de su superficie. En otras palabras, el brillo de una gema es la suma de la cantidad de luz reflejada y transmitida. El brillo de las gemas puede dividirse en:
(1) Brillo metálico
Tipo de brillo que presentan las superficies metálicas en las que el índice de refracción de la gema es superior a 3. Algunos ejemplos son el oro natural, la plata natural y la hematites.
(2) Brillo de diamante
El índice de refracción de las piedras preciosas suele rondar entre 2,0 y 2,6, como demuestra el tipo de brillo que muestra la superficie de los diamantes.
(3) Lustre subdiamantino
El índice de refracción de las piedras preciosas se sitúa entre 1,9 y 2,0, entre el diamante y el brillo del vidrio, como el circón.
(4) Brillo del vidrio
El índice de refracción de las piedras preciosas se sitúa entre 1,54 y 1,90, mostrando un brillo similar al que reflejan las superficies de cristal. La mayoría de las piedras preciosas, como el cristal, las gemas de corindón, las esmeraldas y sus homólogas sintéticas pertenecen a este tipo.
(5) Brillo subcutáneo
El índice de refracción de las piedras preciosas se sitúa entre 1,21 y 1,54, con una capacidad de reflexión ligeramente inferior al brillo del vidrio pero superior al brillo terroso (que no poseen las piedras preciosas) , como el ópalo y la fluorita.
(6) Brillo especial
Algunas piedras preciosas tienen estructuras especiales que pueden crear brillos únicos distintos de los mencionados anteriormente, como el brillo nacarado (una iridiscencia brumosa) , el brillo sedoso (causado por agregados fibrosos, como el ojo de tigre) , el brillo graso (como el ámbar) y el brillo asfáltico (como el azabache y otras piedras preciosas negras) .
El brillo de las piedras preciosas suele cambiar después de ser pulidas, y en la mayoría de los casos aumenta.
Sección III Densidad
La densidad se refiere a la masa por unidad de volumen. Densidad = Peso/volumen
Las distintas sustancias tienen densidades diferentes. El tamaño de la densidad depende del peso atómico de los elementos constituyentes, del radio atómico o iónico y del método de empaquetamiento.
(1) Método de cálculo
Analizando la composición y la estructura de la piedra preciosa, calcule la suma de los pesos atómicos de los elementos de la fórmula química cristalina de la piedra preciosa (M) , el número de moléculas de la celda unitaria correspondiente a la fórmula química cristalina (Z) y el volumen de la celda unitaria (V) . Según esta fórmula, puede calcularse la densidad de la piedra preciosa (Dm)
Dm=MZ×1.6608-10-24/V
(2) Método de pesaje
① Pesar la masa de la piedra preciosa en el aire (m) ;
② Pesar la masa de la piedra preciosa en líquido (m1) ;
③ Calcula la diferencia de masa entre m y m1(m-m1) ;
④ Representación de resultados.
Calcula el valor de la densidad a partir de la fórmula.
ρ=m/m-m1×ρ0
En la fórmula:
ρ es la densidad de la muestra a temperatura ambiente (g/cm3) , m es la masa de la muestra en aire (g) ;
m1 es la masa de la muestra en líquido (g) ;
ρ0 es la densidad del líquido a diferentes temperaturas(g/cm3) .
(3) Método de comparación
① Preparar un líquido de igual peso con una densidad de 2,57 g/cm.32,67 g/cm33,05 g/cm3 3,32 g/cm3 para su uso;
② Utilice unas pinzas para sumergir completamente la muestra limpia en el líquido de densidad conocida;
③ Apoye las pinzas contra la cara interior del recipiente de líquido para liberar las burbujas de aire;
④ Sumerja la muestra en líquido espeso y suelte las pinzas para estimar la densidad de la muestra.
- La muestra se hunde, lo que indica que su densidad es mayor que la del líquido pesado;
- La muestra flota, lo que indica que su densidad es menor que la del líquido pesado;
- La muestra flota en el líquido pesado, y su densidad es casi igual a la del líquido pesado.
Basándose en la velocidad a la que la muestra sube o baja en el líquido pesado, cambie continuamente el líquido pesado hasta que su densidad se aproxime mucho a la de la muestra.
Sección IV Efectos ópticos especiales
Los efectos ópticos especiales de las piedras preciosas se producen por la reflexión (refracción, dispersión) de las inclusiones en la luz, la absorción selectiva de la luz o la interferencia de la luz.
1. Efectos ópticos especiales producidos por la reflexión de la luz (refracción, dispersión).
① Efecto ojo de gato
Bajo la luz, las gemas facetadas muestran bandas luminosas similares a la seda que pueden moverse paralelamente en su superficie, asemejándose al iris de un ojo de gato. Piedras preciosas como el crisoberilo, la turmalina, el berilo, el apatito, el cuarzo, el piroxeno y el ojo de gato sintético presentan a menudo el efecto de ojo de gato.
② Efecto de luz de estrellas
Cuando se iluminan, las gemas curvadas muestran en su superficie bandas luminosas que se entrecruzan y se asemejan a la luz de las estrellas en el cielo nocturno, por lo que se denominan efecto de luz de estrellas. Existen variaciones de tres rayos, cuatro rayos, seis rayos, diez rayos, doce rayos, etc. Las piedras preciosas que presentan el efecto de luz de estrella son, entre otras, el diópsido, el granate, el rubí, el zafiro y el zafiro sintético azul rojo luz de estrella.
③ Efecto pepita
La piedra preciosa contiene un gran número de inclusiones sólidas opacas o translúcidas, como mica, pirita, hematites, escamas metálicas, etc. dispuestas en planos cristalinos gemelos paralelos, que reflejan un fenómeno de color estrellado, brillante y vivo bajo la luz. Algunos ejemplos son la piedra sol, el cuarzo estrella y la piedra Nugget.
2. Efectos especiales producidos por la absorción selectiva de la luz
Efecto de cambio de color: Se denomina efecto de cambio de color al fenómeno por el cual las piedras preciosas muestran colores diferentes bajo distintas fuentes de luz. Algunos ejemplos son la alejandrita, el zafiro, la turmalina, la alejandrita sintética, etc.
3. Efectos especiales producidos por la interferencia de la luz
① Efecto de juego de colores
Cuando una gema tiene una estructura laminar maclada o contiene innumerables partículas esféricas de sílice dispuestas de forma regular, el fenómeno de destello iridiscente que muestra bajo la luz se denomina efecto de juego de colores. Algunos ejemplos son la labradorita, el ópalo, el ópalo sintético, etc.
② Efecto halo
El aire o la humedad que rellenan las grietas, hendiduras o fisuras de las piedras preciosas producen irisaciones de franjas de color de interferencia cuando se iluminan, lo que se conoce como efecto halo, que se observa a menudo en el cuarzo.
4. Efecto de iridiscencia artificial
Las piedras preciosas mejoradas pueden presentar efectos ópticos únicos que no se encuentran en las piedras preciosas naturales, como el fenómeno iridiscente de los recubrimientos metálicos.
Además, los efectos ópticos especiales artificiales, como el efecto de ojo de gato artificial, el efecto de luz de estrellas, el efecto de cambio de color, etc., siempre que se observen con atención, son diferentes de los efectos ópticos especiales que se forman de forma natural en las gemas naturales, y tienen un aspecto especialmente brillante, poco natural, poco vivo y rígido.
Copywrite @ Sobling.Jewelry - Fabricante de joyería personalizada, fábrica de joyería OEM y ODM
Sección V Características exteriores
1. Características de la superficie
Después de tratar la gema con procesos mejorados, su superficie suele conservar características microscópicas que no se encuentran en las gemas naturales. . Tales como la superficie del tratamiento a alta temperatura y alta presión de las gemas manchas visibles de hoyos de corrosión; habrá manchas de color en su superficie después de la irradiación de partículas de alta energía. Teñido o relleno, pigmentos o rellenos distribuidos en grietas o poros de piedras preciosas; Fuerte ácido (álcali) tratamiento de purificación, habrá grietas de red en la superficie de las gemas (jade) .
Las características superficiales de los diamantes sintetizados por el método del catalizador cristalino pueden variar debido a los cambios en las condiciones de crecimiento. Cuando la temperatura es demasiado baja, las aristas del cristal suelen sobresalir mientras que el centro es cóncavo, y algunos pueden tener toda la superficie cóncava; cuando la temperatura es demasiado alta, las caras del cristal recién formado se disuelven, disolviéndose primero las aristas, lo que hace que todo el cristal se redondee; en condiciones de temperatura adecuadas, las caras del cristal son lisas, y las aristas del cristal son rectas. Además, en la cara {111} del diamante sintetizado pueden aparecer protuberancias triangulares y patrones en espiral en las caras cristalinas cúbicas u octaédricas, que se extienden en la dirección {110}.
2. Características de la formación
Los cristales de piedras preciosas artificiales de alta calidad suelen verse influidos por el equipo de producción, los sistemas de control, la orientación del crecimiento y la velocidad de cristalización durante su proceso de crecimiento, especialmente en las formas cristalinas de las piedras preciosas sintéticas, las piedras preciosas artificiales y las piedras preciosas reconstruidas.
(1) Características de las gemas artificiales formadas por el método de fusión por llama
Los cristales crecidos por el método de fusión de llama, cuando se encuentran en un estado de rotación continua, tendrán espesores variables si la distribución de la temperatura es desigual horizontal y verticalmente, lo que afectará gravemente a la forma del cristal tras la cristalización. Si la velocidad de alimentación, la temperatura y la velocidad de descenso están bien coordinadas durante el proceso de crecimiento, los cristales en forma de pera resultantes tendrán una superficie superior convexa; si la coordinación es deficiente y el calor es insuficiente, la forma de pera tendrá una superficie superior plana; cuando está muy desequilibrada, con una importante falta de calor y una presión de oxígeno excesiva, la superficie superior de la forma de pera será cóncava, y los cristales con una parte superior cóncava experimentan una gran tensión y son propensos a agrietarse. Los cristales cultivados por el método de fusión de llama a menudo presentan líneas de crecimiento en forma de arco y bandas de color internamente, y a veces aparecen grietas verticalmente a lo largo del eje del cristal (como en la espinela sintética) .
(2) Características de las piedras preciosas artificiales formadas por el método hidrotérmico
El método hidrotérmico puede hacer crecer cristales grandes de alta calidad relativamente perfectos, similares a las piedras preciosas naturales. Factores como la sobresaturación de la solución, las propiedades y la concentración de los mineralizantes, la temperatura y la diferencia de temperatura en la zona de crecimiento, la presión y el grado de llenado dentro del recipiente, la orientación del cristal semilla, los materiales de cultivo, las impurezas y los deflectores de convección afectarán al tamaño, la calidad y la forma de los cristales. Sin embargo, debido a las distintas influencias ambientales durante el proceso de crecimiento, los cristales sintéticos pueden presentar distintos grados de defectos, como maclado, inclusiones, dislocaciones, túneles de grabado y estrías de crecimiento. En función de las características del aspecto de la macla, pueden clasificarse en cuatro tipos: macla cóncava, macla poliédrica, macla abombada y macla esponjosa.
Los cristales de gemas rojas (azules) sintetizados por métodos hidrotermales son en su mayoría gruesos en forma de placa o plato, siendo las formas más comunes las bipirámides hexagonales {224(_)1} y {224(_)3}, seguidas de los romboedros {011(_)1}, observándose ocasionalmente bipirámides trigonales complejas {358(_)1}, {134(_)1} y caras dobles paralelas {0001} . En las caras de los cristales bipiramidales hexagonales suelen desarrollarse diversos patrones de crecimiento, siendo los más comunes las colinas de crecimiento en forma de lengua o de gota, las terrazas de crecimiento en forma de escalón, las texturas de crecimiento en forma de rejilla y las estrías de crecimiento irregulares con rayas fibrosas radiales ocasionales. Aunque los colores de las gemas de corindón sintetizadas hidrotermalmente son uniformes y los cristales son brillantes y transparentes, algunos cristales pueden presentar fenómenos de agrietamiento. Por ejemplo, el agrietamiento de los cristales de rubí sintetizados puede producirse de dos maneras: una a lo largo de la cara del cristal semilla y otra presentando un agrietamiento irregular en forma de red en la cara del cristal (2243), mientras que el agrietamiento de los cristales de zafiro amarillo sintetizados puede producirse en tres situaciones: primera,
dos grupos agrietamiento a lo largo de la dirección del romboedro del cristal; segundo, agrietamiento a lo largo del centro de la placa del cristal semilla; y tercero, agrietamiento a lo largo de la interfaz entre el cristal semilla y el cristal.
(3) Características morfológicas de las piedras preciosas artificiales del método Flux
Las piedras preciosas cultivadas por el método de flujo, similar al método hidrotérmico, tienen tamaños de cristal más pequeños. La elevada tensión interna suele provocar la fragmentación de los cristales y transiciones de fase destructivas. Las superficies de los cristales suelen estar recubiertas de componentes de fundente, presentando rayas de crecimiento rectas, colinas de crecimiento o líneas en espiral.
(4) Características de las gemas artificiales producidas por el método de extracción
Las gemas cultivadas por el método de tracción son cilíndricas, con trazas de cristal semilla, y las interfaces presentan dislocaciones y rayas de crecimiento curvadas.
(5) Características de las gemas artificiales producidas por el método guiado por fusión
Los cristales cultivados por el método guiado por fusión son cristales conformados. Este método puede extraer directamente de la masa fundida alambres, tubos, varillas, láminas, placas y otras formas especiales de cristales, y sus dimensiones pueden adaptarse con precisión a los requisitos de uso. Sin embargo, como el método guiado por fusión utiliza cristales semilla, al igual que el método de extracción de cristales, los cristales cultivados muestran restos de cristales semilla.
(6) Características de las piedras preciosas artificiales producidas por el método de alta temperatura y alta presión
Los diamantes sintéticos cultivados mediante métodos de alta temperatura y alta presión suelen tener formas cristalinas cúbicas y octaédricas. Durante el proceso de crecimiento, si la presión se mantiene constante y el gradiente de temperatura es grande, la forma cristalina es un octaedro rodeado únicamente de caras {111}, que a menudo presenta caras {110}, {113} y otras caras cristalinas de alto índice; si la temperatura se mantiene constante y la presión aumenta, la forma cristalina del diamante cambiará de octaédrica a cúbica; cuando la presión se mantiene constante y la temperatura aumenta, la forma cristalina del diamante cambiará de cúbica a octaédrica. Los diamantes sintetizados por el método "BARS" presentan una forma cristalina hexoctaédrica o muestran una ligera distorsión en la forma cristalina (por ejemplo, desarrollo desigual, falta de una determinada cara cristalina o caras cristalinas desiguales, etc.) .
Sección VI Características internas
Los rasgos internos de las piedras preciosas, especialmente las características de las inclusiones, son los más distintivos, seguidos de las fracturas internas, el clivaje y los halos de difusión.
1. Inclusiones
Las inclusiones son las más importantes para la identificación, sobre todo para distinguir las piedras preciosas naturales de las sintéticas e identificar el mismo tipo de piedras preciosas de distintos orígenes. Se pueden clasificar según su estado de existencia en tres tipos: gaseosas, líquidas y sólidas, y según su secuencia de generación en tres categorías: primarias, singenéticas y epigenéticas.
(1) Inclusiones de piedras preciosas naturales
Las piedras preciosas modificadas artificialmente suelen conservar inclusiones (residuales) de piedras preciosas naturales (o sintéticas) . Se trata de inclusiones del mismo tipo o de tipos diferentes contenidas en la gema natural durante la cristalización. Estas inclusiones se combinan aleatoriamente dentro del cristal principal, con diversas disposiciones, tamaños y formas. El estudio de las inclusiones es un tema fascinante y muy didáctico en gemología. Los patrones de las inclusiones pueden proporcionar información valiosa sobre el entorno físico y químico durante el crecimiento del cristal principal; las inclusiones de piedras preciosas con orígenes diferentes son únicas para ellas, por lo que las inclusiones de piedras preciosas específicas de lugares únicos a menudo caracterizan esa piedra preciosa y su origen.
① Clasificación de las inclusiones por fases
- Las inclusiones líquidas y gaseosas se encuentran en los huecos del cristal principal, que pueden adoptar diversas formas, como huecos vacíos, redondos, ovalados, en forma de cuña o de asta. Su tamaño varía: las más grandes son visibles a simple vista. En comparación, los más pequeños pueden no verse al microscopio, apareciendo como pequeños puntos distribuidos de forma regular o irregular. Cuando son numerosos, pueden hacer que el cristal principal aparezca turbio o lechoso, afectando a su transparencia.
- Las inclusiones sólidas pueden ser cristalinas o amorfas. Las inclusiones amorfas (de vidrio) también se almacenan en huecos o cavidades, llenando todo el espacio o parte de él, y suelen requerir un microscopio para su observación. Es más frecuente en las piedras preciosas sintetizadas por condensación de magma o fusión por llama, como el basalto, el feldespato de la riolita, la leucita, el piroxeno ordinario, el cuarzo, etc.
Los cristales o las inclusiones cristalinas en inclusiones sólidas, totalmente cristalizadas, o en formas granulares, aciculares, escamosas, escamosas, en polvo fino y microcristalinas, se disponen a menudo de forma irregular. Sin embargo, algunas pueden estar dispuestas en paralelo, como la disposición paralela de los copos de calcita en el diópsido. Las inclusiones cristalinas a menudo se disponen en paralelo, lo que significa que son paralelas a una determinada cara del cristal y mantienen una dirección cristalográfica relativa al cristal principal. Por ejemplo, las inclusiones cristalinas en el piroxeno de cobalto-cobre son en forma de aguja o escamas finas, cada una paralela a los bordes de una zona cristalina y al eje C, con una cara de esta zona paralela a la cara (100) del piroxeno de cobre antiguo, que exhibe un brillo metálico debido a la presencia de estas finas escamas en la cara (100).
Diversas inclusiones sólidas, a veces presentes en grandes cantidades dentro de los cristales, pueden hacer que el cristal principal cambie de color. Por ejemplo, la zeolita suele teñirse de rojo por la presencia de numerosos copos finos de hematites. Por el contrario, el piroxeno ordinario suele teñirse de verde o negro por la magnetita, que a veces puede afectar significativamente a la composición mineral.
② Clasificación de la secuencia de formación de las inclusiones.
Las inclusiones de piedras preciosas naturales pueden clasificarse en función de la relación de edad entre el cristal principal y el cristal invitado de la siguiente manera:
- Inclusiones primarias. Se forman antes del crecimiento del cristal principal y coexisten con cristales minerales de generación anterior o residuos fundidos, como la actinita y la biotita en las esmeraldas, la epidota en el cuarzo, la pirrotita en los diamantes, la espinela en los rubíes. En resumen, las inclusiones primarias son siempre minerales.
- Inclusiones singenéticas. Crecen simultáneamente con el cristal principal y están contenidas en él, perteneciendo a los mismos componentes geoquímicos de la roca madre que el cristal principal. Como aguamarina en albita, moscovita, cuarzo, piralspita y turmalina; como andalucita, corindón, granate y rutilo de cuarzo; peridoto, granate y piroxeno en diamantes; calcita y dolomita en rubíes, esmeraldas y espinelas.
Las inclusiones también formadas por la fusión pertenecen al estado singenético. Por ejemplo, la albita fundida en la ortoclasa provoca la orientación de las inclusiones de la piedra lunar, o el rutilo acicular fundido provoca el efecto "filamentoso" (luz de estrellas) en las gemas de corindón. La fusión es la separación de la fusión sólida homogénea inicial (cristal mixto) en dos fases cristalinas distintas. La fusión suele producirse al enfriarse la solución sólida, y las inclusiones minerales en fusión suelen estar dispuestas con orientación cristalina.
En función de los tipos de orientación de las inclusiones minerales singenéticas que coexisten con su cristal principal, pueden distinguirse como epitaxiales o coaxiales. Si el cristal invitado tiene una composición química diferente a la del cristal anfitrión pero comparte una relación estructural similar (entramado unidimensional o bidimensional) , si la diferencia entre los dos minerales es sólo estructural (tienen la misma composición química) , entonces el entramado geométrico cristalino unido al cristal anfitrión se denomina coaxial. Por ejemplo, el grafito hexagonal en diamantes cúbicos es un caso de este tipo.
- Inclusiones epigenéticas. No se asientan dentro del cristal principal hasta que están completamente formadas, lo que significa que las soluciones extrañas (contaminadas por sustancias extrañas) se filtran en las fisuras o grietas y, durante el secado, precipitan sus materiales no disueltos, algunos se vuelven amorfos y otros forman paredes interiores cristalinas. Estas fisuras suelen estar llenas de materiales extraños, que son bastante comunes en las piedras preciosas y no han cicatrizado. La limonita es una inclusión epigenética en muchas piedras preciosas. Muchos agentes inyectantes residuales que quedan en las fisuras de piedras preciosas tratadas artificialmente también pertenecen a las inclusiones epigenéticas.
Durante el proceso de cristalización, los minerales previamente precipitados a menudo vuelven a ser inestables, deformándose o disolviéndose por completo en el nuevo entorno. Las causas de esta inestabilidad son muy variadas, lo que da lugar a la aparición de fases de desarrollo de los minerales en interacción. El complejo proceso de formación de las piedras preciosas y sus inclusiones suele tener sus signos evidentes. Por ejemplo, el aspecto granulado del granate marrón rojizo de Sri Lanka está causado por numerosos cristales diminutos de apatita en la estructura paisley; las esmeraldas colombinas de Muzo tienen columnas de calcio-cerita de color marrón amarillento. Cristales gemelos de calcita o dolomita y pequeñas "redes de agujas" de rutilo paisley en los rubíes de Myanmar; Cristal rojo de uranio-pirocloro en el zafiro de la región de Khmer Balling; Pueden utilizarse como características del origen de la piedra preciosa.
Las inclusiones en las piedras preciosas suelen tener formas cautivadoras y crear efectos especiales en su aspecto, lo que atrae el interés de compradores y coleccionistas y tiene un valor significativo para la investigación científica.
(2) Inclusiones en gemas sintéticas
Cada invención e innovación de réplicas sintéticas debe afrontar retos y encontrar nuevos métodos de identificación. Incluso las gemas sintéticas tienen varios ejemplos y factores decisivos para distinguir las gemas "naturales" de las "artificiales". Incluso si las piedras preciosas sintéticas simulan en gran medida el proceso de formación de las piedras preciosas naturales, se pueden seguir utilizando diferencias específicas para su identificación. Uno de los métodos más significativos y generalmente infalibles es el examen microscópico de las inclusiones.
① Inclusiones en las piedras preciosas sintéticas
- Vidrio: Además de impurezas de forma irregular, existen innumerables burbujas de distintos tamaños. La consistencia del tamaño de las burbujas y la planitud de la estructura, junto con los contornos arremolinados prominentes acompañados de burbujas grandes, son sin duda indicadores fiables del vidrio.
- Plástico: Textura fluida y su color gris de interferencia, partículas fibrosas diminutas y blancas opacas que se asemejan a "objetos parecidos a huellas dactilares".
- El patrón de "huellas dactilares" en el titanato de estroncio por el método de llama fundida y el colorido patrón de deformación producido por la deformación; Las "grietas de penacho" y la disposición de esferas o partículas lineales de residuos no fundidos en el algarnet de itrio; La turquesa reconstruida tiene una estructura típica de "polvo de euryale" o "cereal" granular; La circonia cúbica sintética tiene burbujas, fundentes, etc.
② Piedra ensamblada
Suele haber innumerables puntos de color claro y objetos en forma de aguja, burbujas y una red de grietas por la contracción de grandes burbujas en la superficie de contacto.
③ Inclusiones en piedras preciosas sintéticas
"Grietas en penacho", gotitas "en cadena" de residuo de fundente, tubos, "migas de pan", líneas de crecimiento curvas, numerosas burbujas, "patrones serpentinos", estructuras de "panal" o "gallinero" (ópalos sintéticos) , silliberilio en esmeraldas sintéticas, obleas de semillas. Los zafiros sintéticos cultivados por el método de la zona flotante por la fábrica japonesa Fine llaman la atención por la falta de uniformidad del paisley difuso, que recuerda a la brumosa escena interior de los zafiros de Cachemira.
- Método de alta temperatura y alta presión para sintetizar piedras preciosas: la jadeíta no tiene "calidad de jade" y aparece roja bajo un filtro de color.
- Piedras preciosas cultivadas por método hidrotérmico: inclusiones gas-líquido, inclusiones sólido-líquido, cristales semilla y restos en las paredes del recipiente.
- Método de fusión por llama para sintetizar piedras preciosas: no hay inclusiones bifásicas gas-líquido, puede haber burbujas de vidrio, polvo sin fundir, anillos de crecimiento densos en forma de arco o bandas de color, las líneas estelares son claras y no se ensanchan ni se aclaran en las intersecciones; la tabla de las piedras preciosas facetadas es paralela al eje C, mostrando pleocroísmo, con colores que se profundizan de dentro hacia fuera; la espinela sintética presenta anomalías ópticas.
- Método de fusión para el cultivo de piedras preciosas: Hay materiales de crisol como Mo, W, Pt, Ir, etc., con ocasionales inclusiones de gas y materia prima en polvo incompletamente fundida, aparecen agregados de burbujas similares a nubes e inclusiones en bandas alrededor del cristal semilla. En el método de tracción, pueden observarse inclusiones gaseosas alargadas. En el método de arrastre giratorio, pueden observarse patrones de crecimiento muy finos, curvados, en forma de arco, con ocasionales sustancias sutiles, parecidas al humo, blanquecinas, parecidas a nubes.
- Método de fusión por zonas y método de zonas flotantes para sintetizar piedras preciosas: El crecimiento interno y la zonación del color parecen caóticos y curvos, con burbujas en el cristal.
- Método de molde guiado para sintetizar piedras preciosas: Las inclusiones de gas que dan lugar a los poros y los defectos de los cristales semilla también penetran en los cristales en los que crecen.
④ Mejorar las piedras preciosas
Las inclusiones en las piedras preciosas mejoradas, aparte de las inclusiones existentes antes de la mejora, se generan en su mayoría durante el proceso de mejora. Para más detalles, véase el cuadro 6-1 del sitio web: https://sobling.jewelry/improving-gemstones-the-art-and-science-of-enhancing-jewels/.
2. Fractura
Los procesos de modificación artificial pueden hacer que las fracturas originales de las piedras preciosas cicatricen o desaparezcan y amplíen o aumenten las fracturas originales. Las fracturas cicatrizadas suelen tener marcas de cicatrización (en su mayoría vítreas) , mientras que las fracturas recién añadidas son en su mayoría patrones de estallido, patrones de erosión o fosas de erosión. Estas fracturas de red recién añadidas son cóncavas y a menudo se rellenan con materiales de relleno.
3. Fenómeno del color
Las piedras preciosas que han sido sometidas a un proceso de activación energética y reacción química suelen experimentar la erosión de inclusiones sólidas de color nativo y la entrada de iones extraños, lo que provoca que los átomos de color (iones) sufran una difusión interna y externa, formando bandas de color, halos de color, manchas de color y otras características de color diferentes, distribuidas de forma desigual dentro de la piedra preciosa, o distribuidas en la superficie, capa superficial, o dispersas dentro de la piedra preciosa, o distribuidas en las fracturas de la piedra preciosa, especialmente cuando el colorante está completamente distribuido en las fracturas y fosas de las piedras preciosas artificiales.