Causas de formación, cultivo y clasificación de las perlas

Las perlas, cultivadas o naturales, se forman en las ostras y los mejillones. Las hay de distintos tipos, como las de los mares del Sur, las de Tahití, las de Akoya y las de agua dulce. Aprenda cómo crecen, su historia y qué las hace perfectas para su negocio de joyería. Ideal para tiendas, diseñadores y cualquiera a quien le gusten las perlas únicas.

Causas, cultivo y clasificación de las perlas

La guía definitiva del cultivo de perlas: Del mar a la joyería

Introducción:

Descubra el fascinante mundo del cultivo de perlas en nuestra completa guía. Conozca los procesos naturales y de cultivo, la historia de la cría de perlas y los distintos tipos de perlas, como las de los mares del Sur, las de Tahití, las de Akoya y las de agua dulce. Conozca las causas de la formación de las perlas, los métodos de cultivo y los principios que rigen la creación de la perla perfecta para su colección de joyas. Tanto si es usted joyero, diseñador o vendedor de comercio electrónico, esta guía es la clave para entender la industria de las perlas. Descubra los secretos del cultivo de las perlas, desde las profundidades del océano hasta los oídos de sus clientes.

Figura 1-4-67 Perlas Edison de 14-15mm

Índice

Sección ⅠCausas de las perlas

La causa de las perlas siempre ha sido un tema controvertido en la investigación sobre las perlas, y las opiniones modernas sobre la causa de las perlas pueden resumirse en las siguientes perspectivas:

(1) Teoría del objeto extraño

Esta teoría se basa en la idea de que "el núcleo de las perlas naturales producidas por las ostras perlíferas de agua de mar y de agua dulce son larvas, cabezas o huevos de gusanos parásitos o tenias". Cuando diversos moluscos bivalvos de agua marina o dulce encuentran algún objeto extraño (como granos de arena o parásitos) que invade su manto, éste se ve estimulado a segregar continuamente nácar y envolver el objeto extraño capa a capa, formando finalmente una perla con el tiempo. Sin embargo, aunque se introduzcan artificialmente arena o parásitos en el interior de las ostras productoras de perlas, no se consigue el objetivo de producir perlas. Así pues, la teoría del objeto extraño sólo sirve para explicar las causas de algunas perlas naturales.

(2) Teoría del saco de perlas

Cuando factores externos estimulan las células epiteliales del manto, las células epiteliales estimuladas pueden utilizar los restos de parásitos como núcleo, incrustándose parcialmente en el tejido conjuntivo del manto o en otras zonas tisulares y formando un saco perlino a su alrededor. El saco perlífero está formado por células fisiológica y estructuralmente similares a las células epiteliales del manto que forman la concha. El saco perlífero segrega nácar, que se adhiere al objeto extraño que estimula el manto o al material de la concha segregado por él mismo, formando gradualmente una perla. Entre ellas, las perlas formadas con parásitos, como el núcleo en el tejido conjuntivo del manto, se denominan perlas de saco, mientras que las perlas musculares se forman en el tejido muscular del músculo aductor. Cuando el saco perlífero está completamente incrustado en el cuerpo de la ostra, la perla formada es una perla libre, y cuando el saco perlífero está parcialmente incrustado, sólo puede formar una perla adherida a la concha.

La cría de perlas consiste en implantar artificialmente un núcleo perlífero de conchas de agua dulce o pequeños trozos del manto de conchas similares en el tejido conjuntivo del manto de la concha productora de perlas para estimular a ésta a formar un saco perlífero. Los pequeños trozos de manto envueltos dentro del saco siguen proliferando alrededor del centro y segregan capas de nácar para formar las perlas.

La teoría de la formación del saco perlífero puede explicar el proceso natural de formación de las perlas y es también la base teórica para cultivar perlas hermosas.

(3) La teoría de la degeneración de las células epidérmicas

Esta teoría se propuso a principios del siglo XX, sugiriendo que las células epidérmicas del saco perlífero están compuestas por una sola capa de células que segregan tres sustancias: proteína de la concha, sustancia prismática y nácar. Más tarde, los investigadores descubrieron que cuando cambia la presión sobre la pared del saco perlífero, también cambia su capacidad de secretar nácar, lo que explica los cambios de capa en las perlas. A mediados del siglo XX, los científicos japoneses Bunji Hamaguchi, Yoshikazu Matsui y otros creían que no sólo el manto, sino también las células epidérmicas situadas en el músculo aductor de la concha, podían sufrir una proliferación anormal debido a cambios en su morfología y función, lo que provocaba depresiones y la formación de muchos sacos perlíferos, generando pequeñas perlas Keshi.

Esta teoría puede explicar mejor la formación de las perlas Keshi.

(4) Teoría de la causalidad biológica

Esta teoría se propuso a principios del siglo XX, sugiriendo que no hay pruebas que indiquen que las perlas naturales se forman debido a la entrada de granos de arena en la concha. Basándose en los resultados de investigaciones biológicas, otra posible razón de la estimulación de la proliferación de células epiteliales es la presencia de una anomalía de crecimiento. Las células epiteliales de la capa externa obtienen información de una cadena de proteínas conocida como "proteína G", que se transmite y replica, y las células epiteliales que aumentan rápidamente no existen en grupos sino como una capa unicelular, formando depresiones que conducen a la proliferación de un tumor de una sola capa. Los cambios químicos y la competencia mutua entre el tejido del manto y las células epiteliales suprayacentes hacen que las células proliferantes formen una sola capa en lugar de una masa. La anomalía de crecimiento sigue aumentando, formando una capa dentada en el manto, que luego se profundiza y ensancha hasta convertirse en un saco perliforme, formando finalmente una perla.

Esta teoría puede explicar mejor la formación de las perlas naturales.

Sección II Cultivo de perlas

1. Historia del cultivo

Las perlas formadas naturalmente son preciosas, y su producción es muy baja, lejos de satisfacer la demanda, por lo que la gente ha utilizado los principios de la formación de perlas naturales para desarrollar la industria del cultivo de perlas artificiales.

(1) La historia de la exploración del cultivo de perlas

China es probablemente el primer país del mundo en cultivar perlas artificiales verificables. En el siglo XIII, la tecnología china de cultivo de perlas ya había madurado, e incluso había pasado del cultivo general de perlas al cultivo de perlas en forma de Buda. Los cultivadores de perlas suelen implantar núcleos con forma de Buda de plomo o estaño en el cuerpo de las ostras nacaradas y las colocan en el agua para su cultivo. Al cabo de uno o dos años, sacan las ostras del agua y extraen las perlas búdicas de su interior.

El gran impulsor de la moderna industria del cultivo de perlas fue el japonés Kokichi Mikimoto. Debido a la escasez de perlas naturales en el siglo XIX, Mikimoto utilizó y mejoró una antigua técnica china para iniciar el cultivo artificial de nácar, consiguiendo criar perlas cultivadas, con lo que la industria de la perla pasó de la recolección natural a la producción masiva de perlas cultivadas modernas.

Kokichi Mikimoto experimentó continuamente colocando diferentes sustancias en el interior de la almeja para crear diversos estímulos, produciendo finalmente diferentes perlas. En 1883, superó la interferencia de la contaminación del agua y las mareas rojas, cultivando con éxito perlas botón semirredondas; en 1905, cultivó accidentalmente perlas semirredondas en la membrana externa de la concha de nácar.

La tecnología de cultivo de perlas de Mikimoto lideró la rápida prosperidad de la industria japonesa y abrió el telón a la moderna cría de perlas en todo el mundo. Posteriormente, la industria perlífera experimentó enormes cambios, y las perlas cultivadas sustituyeron rápidamente a las perlas silvestres naturales en cantidad, tamaño y forma.

(2) Historia del cultivo de perlas en la China moderna

Aunque China podía producir perlas nucleadas ya en la dinastía Song, diversas razones llevaron después al país a un desarrollo insuficiente de la producción de perlas. Hasta la década de 1950 no se reanudó el cultivo de perlas. A finales de los 60 y principios de los 70, China inició la producción comercial a gran escala.

La cantidad de perlas cultivadas en China representa más del 90% de la producción total mundial de perlas, lo que la convierte en uno de los países perlíferos más importantes de los tiempos modernos.

Figura 1-3-2 Perlas cultivadas en agua de mar en Guangxi

Figura 1-3-2 Perlas cultivadas en agua de mar en Guangxi

Figura 1-3-3 Concha Pinctada martensii cultivada en Guangdong

Figura 1-3-3 Concha Pinctada martensii cultivada en Guangdong

Figura 1-3-12 Tiendas del Antiguo Mercado de Perlas de Zhuji (2005)

Figura 1-3-12 Tiendas del Antiguo Mercado de Perlas de Zhuji (2005)

Figura 1-3-14 Productos semiacabados en el antiguo mercado de perlas de Zhuji (2005)

Figura 1-3-14 Productos semiacabados en el antiguo mercado de perlas de Zhuji (2005)

Figura 1-3-15 Granja de perlas situada al pie del lago de la montaña Zhuji (2005)

Figura 1-3-15 Granja de perlas situada al pie del lago de la montaña Zhuji (2005)

Figura 1-3-23 Cultivo nucleado de perlas de agua dulce

Figura 1-3-23 Cultivo nucleado de perlas de agua dulce

Figura 1-3-24 Cultivo de perlas redondas nucleadas de agua dulce "Edison

Figura 1-3-24 Cultivo de perlas redondas nucleadas de agua dulce "Edison

Figura 1-3-26 El concurrido lugar de apertura de almejas en el lago Shansha en verano (2017

Figura 1-3-26 El concurrido lugar de apertura de almejas en el lago Shansha en verano (2017

2. Principios y métodos de la acuicultura

(1) Principios del cultivo de perlas

La "Teoría de la formación del saco perlífero" es la base teórica del cultivo de perlas. La cara interna de la concha de los bivalvos con capa perlífera, al ser estimulada por factores externos, sufre una división celular parcial, se separa y queda envuelta por sustancias orgánicas segregadas por ella misma, incrustándose gradualmente en el tejido conjuntivo del manto, formando un saco perlífero y, en última instancia, una perla.

Las perlas cultivadas artificialmente en la actualidad se basan en los principios anteriores, utilizando métodos artificiales para cortar pequeñas piezas de células epiteliales vivas (denominadas piezas celulares) del manto de almejas sacrificadas de la misma especie que las almejas productoras de perlas o simplemente utilizando piezas celulares, e implantándolas en el tejido conjuntivo del manto o del saco perlífero de las almejas productoras de perlas. Los trozos celulares implantados dependen de los nutrientes que les proporciona el tejido conjuntivo para crecer rápidamente alrededor del núcleo artificial, formando un saco perlífero, segregando nácar y generando así perlas cultivadas. En las figuras 1-3-29 a 1-3-32 se muestran las perlas cultivadas de las especies de almejas productoras de perlas.

Figura 1-3-29 Perlas cultivadas en ostras perlíferas de agua dulce (ostra vela triangular)

Figura 1-3-29 Perlas cultivadas en ostras perlíferas de agua dulce (ostra vela triangular)

Figura 1-3-30 Perlas cultivadas en ostras perlíferas de agua dulce (ostra vela triangular)

Figura 1-3-30 Perlas cultivadas en ostras perlíferas de agua dulce (ostra vela triangular)

Figura 1-3-31 Perlas cultivadas en ostras perlíferas de agua de mar (concha de mariposa blanca)

Figura 1-3-31 Perlas cultivadas en ostras perlíferas de agua de mar (concha de mariposa blanca)

Figura 1-3-32 Perlas cultivadas en ostras perlíferas de agua de mar (concha de labios dorados)

Figura 1-3-32 Perlas cultivadas en ostras perlíferas de agua de mar (concha de labios dorados)

El cultivo de las perlas consta principalmente de varias etapas: la cría de la madreperla, la inserción del núcleo, el cultivo y la recolección, como se muestra en la figura 1-3-33.

Figura 1-3-33 Pasos del cultivo de perlas
Figura 1-3-33 Pasos del cultivo de perlas
(2) Tipos y cultivo del nácar

Los moluscos bivalvos producen principalmente perlas con una capa de nácar. Los bivalvos deben su nombre a que tienen dos valvas de igual tamaño, simétricas por ambos lados, y cada valva carece de plano de simetría, lo que los distingue de los braquiópodos. Las conchas del bivalvo nácar, Pinctada martensii, y Trigonopsis variabilis se muestran en las figuras 1-3-34 y 1-3-35.

Figura 1-3-34 Caparazón de Pinctada martensii

Figura 1-3-34 Caparazón de Pinctada martensii

Figura 1-3-35 Caparazón de Trigonopsis variabilis

Figura 1-3-35 Caparazón de Trigonopsis variabilis

Todos los moluscos bivalvos viven en el agua, sobre todo en el mar, aunque algunos viven en agua dulce. Existen unas 20.000 especies, ampliamente distribuidas. Generalmente se mueven lentamente; algunos excavan en el barro, otros viven adheridos y otros perforan la piedra o la madera para habitar. Sólo 30 especies de nácares pueden producir perlas en todo el mundo, y hay hasta 17 ostras perlíferas en las aguas costeras chinas.

Las principales ostras perlíferas de agua de mar son la Pinctada martensii, la ostra de labios negros, la ostra de labios blancos, la ostra de labios plateados y la Pteria penguin. Las ostras perlíferas de agua dulce incluyen la hyriopsis cumingii, la cristaria plicata, la almeja perla, la lamprotula leai, la hyriopsis schlegelii de estanque, etc.

El nácar suele tener dos fuentes: las ostras perlíferas salvajes naturales recogidas por buceadores y los nácares fecundados y cultivados en aguas con temperaturas adecuadas.

La cría artificial se divide en tres etapas: etapa de fecundación artificial, etapa de cría de larvas y etapa de cultivo. Las mejores zonas de acuicultura deben seleccionarse en función de los hábitos ecológicos de los nácares.

(3) Inserción de núcleo artificial

Seleccione conchas adultas sanas que hayan sido criadas y realice la implantación quirúrgica del núcleo.

La inserción de núcleos, también conocida como nucleación, consiste en abrir la concha 1 cm y hacer una pequeña incisión en el manto exterior con un bisturí esterilizado, para luego insertar un pequeño trozo del manto fabricado in situ para cultivar perlas sin núcleo.

Si se cultivan perlas nucleadas, el núcleo debe insertarse simultáneamente con el manto, y éste debe estar firmemente adherido al núcleo y colocado en la posición predeterminada para producir perlas de alta calidad. Cuando el hueco y la incisión creados durante la implantación del núcleo son importantes, es fácil que entren contaminantes, lo que puede provocar gravemente la muerte del molusco o, como mínimo, dar lugar a la formación de perlas barrocas o perlas irregulares. El núcleo implantado determina la forma de las perlas producidas. Para obtener perlas con mejor redondez, es esencial asegurar la redondez del núcleo.

(4) Cultivo de moluscos productores de perlas.

Tras la nucleación, las ostras madre se colocan en jaulas, se marcan y se devuelven rápidamente a aguas con mejores condiciones ambientales para su cultivo. El periodo de cultivo suele durar entre seis meses y unos cuatro años.

(5) Cosecha

Las ostras madre que han sufrido nucleación pueden cosecharse tras ocho meses a 4 años de cultivo cuidadoso, eligiéndose la época de cosecha en el mes invernal de 11-12, cuando las perlas tienen buen brillo. También se pueden utilizar imágenes de rayos X para determinar los objetivos de la cosecha antes de cosecharla. Las perlas cosechadas deben procesarse rápidamente para garantizar su calidad.

3. Principales tipos de perlas cultivadas

Los principales tipos de perlas cultivadas son los siguientes:

(1) Perlas cultivadas nucleadas

El cultivo artificial nucleado consiste en colocar un pequeño trozo de un núcleo de perla completo en el manto de un molusco, que puede llegar a cubrirse con una capa de perla de unos pocos milímetros de espesor, formando una perla esférica completa o de otra forma, como se ve en las figuras 1-3-36 y 1-3-37.

Este método se utiliza para cultivar perlas de agua de mar y algunas de agua dulce.

Figura 1-3-36 Perlas cultivadas de agua de mar nucleadas (núcleo visible en la zona dañada)

Figura 1-3-36 Perlas cultivadas de agua de mar nucleadas (núcleo visible en la zona dañada)

Figura 1-3-37 Perlas cultivadas de agua dulce nucleadas (núcleo visible en la zona dañada)

Figura 1-3-37 Perlas cultivadas de agua dulce nucleadas (núcleo visible en la zona dañada)

(2) Perlas cultivadas sin núcleo

Las perlas cultivadas sin núcleo se crean implantando sólo pequeñas piezas del manto en el manto de los moluscos; una ostra perlera puede recibir hasta 50 piezas pequeñas. Las perlas pueden cosecharse al cabo de entre seis meses y cuatro años. El cultivo sin núcleo tiene un alto rendimiento, y las perlas están compuestas en su totalidad por capas perladas de dentro hacia fuera, como se muestra en las figuras 1-3-38 y 1-3-39. Sin embargo, la forma de las perlas sin núcleo varía mucho y depende en gran medida de diversos factores, incluida la forma del manto implantado, lo que dificulta el control de la forma. El cultivo sin núcleo ocupó en su día una posición absoluta en la cría de perlas de agua dulce. Sin embargo, a medida que la tecnología de cultivo sin núcleo ha ido mejorando en los últimos años, la proporción de cultivo sin núcleo ha ido disminuyendo gradualmente.

Figura 1-3-38 Perlas cultivadas con núcleos de agua dulce

Figura 1-3-38 Perlas cultivadas con núcleos de agua dulce

Figura 1-3-39 Corte transversal de perlas cultivadas no nucleadas de agua dulce

Figura 1-3-39 Corte transversal de perlas cultivadas no nucleadas de agua dulce

(3) Perlas nucleadas

Coloque el núcleo de la perla entre la concha y el manto del molusco, y deje que el molusco viva en el agua durante varios años; una capa de membrana de calcio natural cubrirá el núcleo de la perla. Las perlas con núcleo de perla se muestran en las figuras 1-3-40 y 1-3-41.

Los métodos de procesamiento de las perlas cultivadas varían; a veces se utilizan directamente y otras se corta la parte posterior, tras lo cual se pega una capa de nácar sobre la perla a medio formar y, después de girarla, esmerilarla y pulirla, se forma una perla compuesta.

Figura 1-3-40 Perlas con núcleo de perlas (agua dulce)

Figura 1-3-40 Perlas con núcleo de perlas (agua dulce)

Figura 1-3-41 Perla adherida a la concha (agua de mar)

Figura 1-3-41 Perla adherida a la concha (agua de mar)

4. Métodos de cultivo de las perlas nucleadas en agua de mar

La tecnología de cultivo de perlas se desarrolló inicialmente utilizando la concha Pinctada martensii para la cría de perlas de agua de mar y posteriormente se amplió a otras especies de moluscos.

(1) Tipos y cultivo de ostras nacaradas

Los principales moluscos productores de perlas de agua de mar son la ostra de Akoya (Pinctada fucata martensi, Pinctada martensi), la ostra perlífera de labios negros (Pinctada margaritifera), la ostra gigante (Pinctada maxima) y la pingüina Pteria; las ostras también pueden producir perlas. Tomemos como ejemplo el cultivo de perlas de agua de mar en China. Los moluscos productores de perlas de agua de mar se muestran en las Figuras 1-3-42 a 1-3-45

Figura 1-3-42 Ostra perlífera de labio negro y perlas cultivadas

Figura 1-3-42 Ostra perlífera de labio negro y perlas cultivadas

Figura 1-3-43 Ostra gigante y perlas cultivadas

Figura 1-3-43 Ostra gigante y perlas cultivadas

Figura 1-3-44 Pteria Penguin y moluscos cultivados con perlas

Figura 1-3-44 Pteria Penguin y moluscos cultivados con perlas

Figura 1-3-45 La ostra Akoya y las perlas cultivadas

Figura 1-3-45 La ostra Akoya y las perlas cultivadas

El principal molusco productor de perlas para la cría de perlas de agua de mar en China y Japón es la Pinctada martensii. El individuo de la concha de Pinctada martensii es relativamente pequeño y de forma cuadrada, con un borde dorsal ligeramente recto, un borde ventral curvado y un borde anterior y posterior en forma de arco. La capa interna de la concha es gruesa, compleja y brillante. La capa orgánica es de color marrón grisáceo, con bandas de color marrón negruzco, como se ve en las Figuras 1-3-46 y 1-3-47.

Figura 1-3-46 Vista externa de la Pinctada martensii

Figura 1-3-46 Vista externa de la Pinctada martensii

Figura 1-3-47 Vista interna de la Pinctada martensii

Figura 1-3-47 Vista interna de la Pinctada martensii

La concha Pinctada martensii vive en zonas marinas tropicales y subtropicales. Habita de forma natural en bahías o fondos marinos cercanos a la costa con temperaturas del agua superiores a 10℃. La profundidad del agua no suele superar los 10 metros y su área de distribución es relativamente estrecha. Los adultos viven adheridos a sustratos rocosos durante toda su vida utilizando los filamentos de sus patas. El rango de temperatura del agua adecuado es de 10-35℃. Durante la alimentación, ingieren el alimento principalmente mediante la apertura y cierre de su caparazón, el movimiento de los tentáculos del manto, el filtrado y transporte por las branquias y la selección por los palpos labiales. Se alimentan principalmente de fitoplancton y diminuto zooplancton, al tiempo que consumen algunos restos orgánicos e impurezas. La esperanza de vida media es de unos 11-12 años.

Existen dos fuentes para obtener las conchas madre: la recolección silvestre y la acuicultura. Los moluscos silvestres se obtienen mediante la recolección. Durante la temporada de recolección, la gente se sumergía en el fondo marino de 1 a 10 m para recogerlos y luego los enviaba a las granjas de perlas, dispersándolos en sustratos poco profundos no ocupados por otros moluscos. Esto se realizaba a principios de otoño, y no se les molestaba hasta que se seleccionaban en la primavera siguiente.

En la actualidad, se obtienen principalmente a través de la acuicultura. El medio acuático para cultivar la concha Pinctada martensii debe ser oscuro, limpio, con temperaturas adecuadas y libre de residuos y organismos nocivos. Durante la cría artificial, tras obtener los huevos y el esperma de las conchas parentales, se realiza la inseminación artificial. Los huevos fecundados se lavan y se dejan reposar, y cuando las larvas entran en la fase de natación, se transfieren al estanque de cría. Las larvas nadadoras se alimentan con agua de mar limpia y suficiente pienso. El uso de un colector de semillas puede producir caparazones de plántulas artificiales en la fase de fijación. Además, colgar varios colectores de semillas en buenos lugares de recogida durante la temporada de cría puede producir muchas plántulas. Las plántulas recogidas de los colectores de semillas se introducen en jaulas y se sumergen en el mar para su cultivo. La malla de las jaulas de semillas debe ser más pequeña que las plántulas en cada etapa, y la red debe limpiarse y sustituirse periódicamente. Las plántulas tardan unos seis meses en pasar de pequeñas a medianas y luego a grandes. Cuando las plántulas grandes empiezan a alcanzar la madurez sexual, entran en el periodo de crecimiento. Las jaulas para las conchas madre durante el periodo de crecimiento también deben limpiarse y sustituirse con frecuencia para prevenir plagas y enfermedades y evitar los efectos de los tifones, el agua dulce y las bajas temperaturas.

Para obtener y cultivar la Pinctada martensii, debe adoptarse la cría en jaulas. Las jaulas están hechas de alambre metálico, con varias partes de malla dentro de cada jaula. A continuación, se aplica a la superficie una mezcla de alquitrán de hulla, cemento y arena para hacerla rugosa. A continuación, se fijan pequeñas pizarras alrededor de los laterales y el fondo de la jaula para crear una zona oscura. Esto atraerá a las larvas de los moluscos para que se asienten.

Las jaulas están suspendidas a unos 6 metros por debajo de la superficie del agua, con un periodo de desove en julio-septiembre de cada año. En noviembre, las jaulas pueden extraerse del agua. Las conchas de Pinctada martensii se transfieren de la jaula de recogida a la jaula de cría. Cuando los moluscos crecen hasta aproximadamente un año y el diámetro de la concha alcanza unos 2,5 cm, pueden distribuirse en aguas de fondo agitado para su cultivo.

El proceso de cultivo de la Pinctada martensii se muestra en las figuras 1-3-48 a 1-3-55.

Figura 1-3-48 Mactra juvenil (al microscopio)

Figura 1-3-48 Mactra juvenil (al microscopio)

Figura 1-3-49 Piscina infantil de Mactra

Figura 1-3-49 Piscina infantil de Mactra

Figura 1-3-50 Vista parcial de la piscina infantil de Mactra

Figura 1-3-50 Vista parcial de la piscina infantil de Mactra

Figura 1-3-51 Piscina de alimentación

Figura 1-3-51 Piscina de alimentación

Figura 1-3-52 Dispositivo de recogida de plántulas Mactra

Figura 1-3-52 Dispositivo de recogida de plántulas Mactra

Figura 1-3-54 Arca en la jaula colgante

Figura 1-3-54 Arca en la jaula colgante

 (2) Nucleación artificial

Unos dos años más tarde, las Arca pueden recolectarse en el verano del tercer año. Tras la selección, las que cumplen los requisitos de calidad se utilizan para insertar núcleos de perlas. Si hay otros organismos adheridos al exterior de la concha, deben retirarse inmediatamente; las que no alcanzan el tamaño adecuado pueden devolverse para que crezcan un año más. Las muy deformadas o envejecidas sólo pueden descartarse.

La nucleación artificial es el proceso de implantar un núcleo semillero en una ostra perlífera para facilitar la formación de una perla. Se trata de un paso fundamental en el cultivo artificial de perlas. El núcleo semillero suele proceder de conchas de agua dulce, tiene buena redondez y un diámetro de unos 5-7 mm, pero también puede ser más significativo; determina el tamaño de la perla cultivada.

Además, deben utilizarse pequeños trozos de la membrana del manto de otros mejillones sacrificados, fabricados in situ, junto con el núcleo de la concha para estimular a la ostra perlífera a formar un saco de perlas. Para fabricar la membrana del manto, primero hay que arrancar el manto del mejillón sacrificado, proceso también conocido como desgarro de la membrana; después, se corta en finas tiras y, por último, en pequeños cuadrados.

Mientras se prepara el núcleo, también se necesitan diversos métodos, como la inserción de tiras de bambú, para abrir ligeramente las dos válvulas de la concha de la ostra perlífera. Se utilizan herramientas quirúrgicas para implantar el núcleo semilla en la correspondiente zona de formación de perlas de la ostra madre, completar rápidamente el procedimiento y colocarla en una jaula para su recuperación. La cirugía de nucleación en ostras es una operación muy técnica. Por lo general, los principiantes necesitan alrededor de un año de práctica para adquirir destreza, siendo las mujeres jóvenes o de mediana edad las más adecuadas para esta tarea.

El proceso de cirugía de nucleación se muestra en las figuras 1-3-56 a 1-3-67.

Figura 1-3-58 Desgarro y formación de la película

Figura 1-3-58 Desgarro y formación de la película

Figura 1-3-60 Pequeños trozos de membrana externa para implantar

Figura 1-3-60 Pequeños trozos de membrana externa para implantar

Figura 1-3-61 Núcleo de la carcasa

Figura 1-3-61 Núcleo de la carcasa

Figura 1-3-63 Núcleo abierto de la Mactra insertada

Figura 1-3-63 Núcleo abierto de la Mactra insertada

Figura 1-3-65 Inserción del núcleo (II)

Figura 1-3-65 Inserción del núcleo (II)

Figura 1-3-66 Inserción del núcleo (III)

Figura 1-3-66 Inserción del núcleo (III)

(3) Cultivo de ostras perlíferas

Tras la inserción del núcleo, después de 2-3 años de cultivo, las perlas crecen hasta alcanzar unos 5-7 mm.

Tras la cirugía de inserción del núcleo, las ostras perlíferas pasan a la fase de cultivo. Tras la cirugía, las ostras perlíferas deben reposar entre 20 días y un mes en una zona de aguas tranquilas y, por lo general, se tarda un año en cosechar las perlas. Las granjas están situadas sobre todo en zonas subtropicales de agua marina, que suelen tener condiciones de poco oleaje, agua limpia, profundidad adecuada y abundante alimento.

Las ostras perlíferas implantadas con núcleos semilleros deben colocarse en balsas especiales suspendidas en jaulas y fijarse en zonas de aguas tranquilas con cambios ambientales mínimos. El mejor momento para ello es en marzo o abril de cada año, ya que la temperatura del agua es la más adecuada para cicatrizar la herida del manto externo de las ostras perlíferas.

Al cabo de 2 ó 3 semanas, el núcleo de la semilla comienza a aceptar el nácar segregado por el nácar, formando así una perla. Pasado un tiempo (un total de 4 a 6 semanas), es necesario comprobar el desarrollo de la capa de nácar, retirando las conchas de nácar que no han resistido la prueba y algunos pequeños organismos adheridos a la concha para garantizar su salud. A continuación, se colocan en nuevas jaulas y se trasladan a una zona fija de cultivo de perlas, suspendida de la balsa a una profundidad de 2-3 m. Véanse las figuras 1-3-68 y 1-3-69 para la zona de cultivo de perlas en agua de mar.

Figura 1-3-68 Zona de cultivo de perlas

Figura 1-3-68 Zona de cultivo de perlas

Figura 1-3-69 Zona de cría de Beautiful Pearls

Figura 1-3-69 Zona de cría de Beautiful Pearls

El tiempo de cultivo varía en función de la concha, la región, la tecnología, etc. En el caso de la Pinctada martensii, el tiempo de cultivo en agua de mar es de medio año o más. Durante el periodo de cultivo, las conchas productoras de perlas deben estar siempre intactas y en un estado de crecimiento normal. Por supuesto, durante este proceso, los cultivadores tienen que comprobar rápidamente si hay algas, restos, etc., adheridos a la concha y manipularlos adecuadamente.

Además de la necesidad de prevenir a los enemigos naturales de los nácares y de prestar atención a la eliminación de residuos del agua, el mayor temor es el cambio repentino de la temperatura del agua y la muerte de los moluscos hospedadores causada por la "marea roja".

El saco perlífero y las sustancias que segrega experimentan cambios significativos durante la formación de las perlas. Inicialmente, los pequeños trozos de células insertadas tienen muchas células glandulares, que desaparecen gradualmente con el tiempo, y la morfología celular cambia de columnar alta a plana. Las sustancias secretadas también cambian con la alteración de la morfología celular. En las primeras fases, el valor del pH dentro del saco perlífero es ácido, segregando queratina de la concha; después, el valor del pH cambia a alcalino, segregando carbonato cálcico, formando la capa prismática; por último, el valor del pH se vuelve neutro, segregando nácar. El nácar se secreta entre 2 y 5 veces al día, y cada secreción tiene un grosor inferior a 1um.

(4) Recolección

La época de recolección suele ser de noviembre a febrero del año siguiente. Las perlas no suelen recolectarse durante la temporada de altas temperaturas porque, a temperaturas elevadas, el nácar precipita rápidamente y queda suelto, a menudo cubierto de una capa de sustancia blanca, lo que da lugar a un brillo apagado y una calidad deficiente. En invierno o a bajas temperaturas, la secreción de nácar por parte de la ostra perlera es lenta, y la capa superficial de nácar es más delicada y lisa, con mejor brillo, por lo que es la mejor época para la recolección de perlas.

El método de recogida de perlas se lleva a cabo siguiendo el orden de la plantilla, recogiendo una antes de pasar a la siguiente, y así sucesivamente. Tras sacar la ostra perlífera del mar, se introduce un cuchillo en el cuerpo por la abertura del borde abdominal, cortando con fuerza el músculo aductor para dejar al descubierto la parte blanda del cuerpo. Se introducen suavemente unas pinzas o un cuchillo en el saco perlífero para extraer con cuidado la perla del saco.

Las perlas recién recogidas, al estar cubiertas de agua de mar, fluidos corporales y suciedad, si se dejan demasiado tiempo, el carbonato cálcico gelatinoso y la materia orgánica de la superficie de las perlas se espesarán, haciendo que el nácar se oscurezca y oxide, afectando a la calidad. Por lo tanto, deben procesarse rápidamente después de la recolección. En primer lugar, lávelas con agua de mar tibia filtrada, aclárelas con agua limpia y séquelas con una toalla suave. También se pueden remojar en agua salada saturada durante 5-10 minutos, luego mezclarlas y frotarlas con las perlas utilizando una proporción de 2:1 de sal, y finalmente, se salan en agua tibia para separar las perlas, lavándolas con agua limpia. Alternativamente, las perlas cosechadas pueden remojarse en una solución de engorde, cepillarse suavemente con un cepillo suave, enjuagarse con agua limpia y secarse con una toalla suave nueva. Las perlas cosechadas se muestran en las figuras 1-3-70 y 1-3-71.

Figura 1-3-70 Perlas recolectadas (1)

Figura 1-3-70 Perlas recolectadas (1)

Figura 1-3-71 Perlas recogidas (2)

Figura 1-3-71 Perlas recogidas (2)

5. Métodos de cultivo de perlas no nucleadas de agua dulce

(1) Tipos y cultivo de Pinctada

Los principales bivalvos de agua dulce son Hyriopsis cumingii o mejillón de concha triangular, Cristaria plicata o mejillón cresta de gallo perlado, Hyriopsis schlegeli o mejillón perlado de Biwa, y la Lamprotula leai, como se muestra en las Figuras 1-3-72 a 1-3-75. Debido a la gruesa capa de concha de la Lamprotula leai, la calidad de las perlas producidas es relativamente pobre, por lo que se utiliza principalmente para moler núcleos de perlas más que para el cultivo de perlas. En China, el mejillón de concha triangular y el mejillón cresta de gallo se utilizan principalmente para el cultivo de perlas, mientras que en Japón, el mejillón nacarado Biwa se utiliza predominantemente para el cultivo de perlas.

Figuras 1-3-72 Hyriopsis cumingii o mejillón de concha triangular,

Figuras 1-3-72 Hyriopsis cumingii o mejillón de concha triangular,

Figuras 1-3-73 Cristaria plicata o mejillón cresta de gallo,

Figuras 1-3-73 Cristaria plicata o mejillón cresta de gallo,

Figuras 1-3-74 Hyriopsis schlegeli o mejillón nacarado de Biwa,

Figuras 1-3-74 Hyriopsis schlegeli o mejillón nacarado de Biwa,

Figuras 1-3-75 Lamprotula leai

Figuras 1-3-75 Lamprotula leai

Entre los bivalvos de agua dulce, el mejillón de concha triangular produce las perlas de mejor calidad, con una textura suave y fina, una forma relativamente redonda y buen color, pero crece lentamente. La calidad de las perlas de la almeja corona acanalada es la segunda mejor, con muchas arrugas de color blanco o rosado, generalmente ovaladas, y crece con rapidez. La almeja mariposa de estanque es similar al mejillón de concha triangular, produce perlas de buena calidad y crece con rapidez.

El mejillón de concha triangular tiene alas posteriores triangulares en forma de vela que sobresalen hacia arriba con una forma ligeramente triangular, y la concha puede alcanzar los 24 cm, como se muestra en la Figura 1-3-72. Las mejores almejas reproductoras deben recogerse de almejas silvestres en masas de agua naturales, y es mejor seleccionar almejas macho y hembra de diferentes masas de agua para garantizar la calidad del germoplasma y mejorar el rendimiento del cultivo de perlas de la descendencia.

Las masas de agua de cultivo pueden ser estanques, ríos y grandes extensiones de agua. La superficie de cultivo de los estanques debe adaptarse a las condiciones locales, siendo los estanques pequeños de 2000-3500 m.2y estanques más grandes de entre 1.000 y 100.000 m2con una profundidad de 1,5-2 m. La calidad del agua es generalmente rica, y los organismos de alimentación son abundantes. En los estanques se pueden mezclar carpas herbívoras, sargos, lucios y lochas, pero no es adecuado criar o criar sólo una pequeña cantidad de peces omnívoros como el mújol, y no se deben criar peces depredadores como la carpa negra y la carpa herbívora. Los ríos no contaminados con suficiente oxígeno y agua dulce en estado caudaloso permiten un intercambio adecuado de materia, lo que los hace aptos para el crecimiento de almejas vela triangulares. En el caso de los lagos y embalses, debido a la gran superficie de agua, suele ser aconsejable elegir zonas de aguas poco profundas a lo largo de la orilla u otras masas de agua poco profundas para el cultivo de almeja perla. El agua de las grandes superficies acuáticas tiene gran movilidad, es fina en calidad y rica en oxígeno disuelto, pero los factores ambientales son complejos, lo que hace menos convenientes las operaciones de gestión.

El cultivo se lleva a cabo generalmente utilizando el método de cultivo de flujo en piscina de lodo y el método de colgado superficial en caja de red pequeña, lo que permite que las almejas jóvenes criadas artificialmente de los meses de abril a mayo sean liberadas a mediados o finales de junio. Después de más de 80 días de cultivo, la tasa de crecimiento de las almejas pequeñas puede alcanzar 1 mm/día, y a principios de septiembre, las almejas pueden crecer hasta 7-9 cm, cumpliendo las especificaciones requeridas para la nucleación de perlas (Figuras 1-3-76, 1-3-77).

Figura 1-3-76 Almejas jóvenes esperando la nucleación 1

Figura 1-3-76 Almejas jóvenes esperando la nucleación 1

Figura 1-3-77 Almejas jóvenes a la espera de la nucleación 2

Figura 1-3-77 Almejas jóvenes a la espera de la nucleación 2

(2) Nucleación artificial

La nucleación artificial consiste en utilizar métodos quirúrgicos mínimamente invasivos para implantar pequeños trozos de células y núcleos de perlas en el cuerpo de los moluscos productores de perlas y, a continuación, devolverlos al agua para su recuperación. La cirugía de nucleación es un paso clave en la producción de perlas; hacerlo bien puede mejorar la tasa de supervivencia de las almejas operadas, evitar enfermedades y aumentar la proporción de perlas de alta calidad.

Cristaria plicata puede insertar 50 membranas externas, 25 en cada lado, produciendo 50 perlas; Hyriopsis cumingii puede insertar 24-32 membranas externas, 12-16 en cada lado, produciendo 24-32 perlas. Sin embargo, no existe una regla fija para el número de núcleos insertados.

La temporada para la inserción de núcleos y el cultivo de perlas es más adecuada en marzo-mayo y septiembre-octubre, cuando la temperatura del agua es de 15-25℃. Durante esta época, el metabolismo de la almeja productora de perlas es vigoroso, la tasa de supervivencia de los fragmentos celulares es alta, las heridas quirúrgicas cicatrizan rápidamente, la formación del saco perlífero es rápida, la secreción de sustancia perlífera es rápida y la calidad de las perlas es buena.

Cuando la temperatura del agua supera los 30℃, aunque las heridas quirúrgicas cicatrizan rápidamente y el saco perlífero se forma con rapidez, el tiempo de supervivencia de los fragmentos celulares es más corto, la tasa de supervivencia es baja y las heridas son propensas a ulcerarse e infectarse, lo que conduce a la muerte de la almeja productora de perlas. Supongamos que la cirugía de cultivo de perlas se realiza en temporadas de altas temperaturas. En ese caso, debe realizarse en una zona fresca, ventilada y a la sombra, y el operario debe disponer de técnicas hábiles para completar rápidamente todo el proceso quirúrgico. Cuando la temperatura del agua desciende por debajo de 5℃, la almeja vela triangular hiberna. Aunque realizar la cirugía en este momento reduce la posibilidad de infección, las heridas no son fáciles de curar y los fragmentos celulares son propensos a morir congelados.

La inserción del núcleo debe seleccionar almejas productoras de perlas sanas, libres de enfermedades y sin daños. Todas las herramientas deben desinfectarse y limpiarse estrictamente durante la cirugía para evitar la contaminación. Sumerja o limpie todas las herramientas de operación con alcohol 70%, o realice la cirugía en un ambiente estéril. El operario debe limpiarse las manos antes de empezar a trabajar.

Las perlas deben elaborarse en un entorno sombreado y sin viento para evitar que el viento provoque la desecación de los fragmentos celulares y para evitar la reducción de la vitalidad de los fragmentos celulares debido a la exposición directa a los rayos ultravioleta. Además, el uso de una solución nutritiva mixta para tratar los fragmentos celulares puede mejorar su tasa de supervivencia y su resistencia a las enfermedades, aumentando así el rendimiento y la calidad de las perlas.

Durante el proceso de nucleación, las habilidades del operador deben ser competentes, las acciones rápidas, y el tiempo de cirugía debe ser lo más corto posible, idealmente no superior a 8 minutos, para asegurar la tasa de supervivencia de las piezas celulares y de las almejas reproductoras. La anchura de la abertura no debe superar los 0,8 cm para evitar lesionar o desgarrar el músculo aductor, lo que podría provocar la muerte de la almeja tras la cirugía. La superficie de la herida de la pieza de nucleación no debe superar el 5% de la superficie total del manto para evitar un edema grave en los órganos tisulares de la almeja, que podría provocar su muerte. Para controlar la calidad de la nucleación, algunas granjas graban el número de serie del maestro de nucleación en cada almeja reproductora.

Tras la cirugía de nucleación, las almejas reproductoras se dejan reposar y se observan antes de colocarlas en la granja. Los procesos de nucleación e inserción pueden verse en las figuras 1-3-78 a 1-3-89.

La figura 1-3-78 muestra la almeja sacrificial que proporciona el manto

La figura 1-3-78 muestra la almeja sacrificial que proporciona el manto

Figura 1-3-81 Piezas pequeñas prefabricadas de membrana de carcasa

Figura 1-3-81 Piezas pequeñas prefabricadas de membrana de carcasa

Figura 1-3-83 Insertar el núcleo

Figura 1-3-83 Insertar el núcleo

Figura 1-3-85 Localización de la inserción del núcleo

Figura 1-3-85 Localización de la inserción del núcleo

Figura 1-3-88 Número de secuencia del núcleo maestro de inserción en la concha de la almeja

Figura 1-3-88 Número de secuencia del núcleo maestro de inserción en la concha de la almeja

Figura 1-3-89 Ostra perlífera después de la cirugía

Figura 1-3-89 Ostra perlífera después de la cirugía

(3) Cultivo de ostras madre productoras de perlas

Aproximadamente una semana después de insertar el núcleo, las ostras perlíferas se colocan en jaulas de red y se suspenden en el agua para su cultivo. El periodo de cultivo suele durar entre seis meses y cuatro años. Cuanto mayor sea el tiempo de cultivo, más grandes serán las perlas. Sin embargo, si supera los cuatro años, aumenta mucho la probabilidad de que el lustre de la perla se vea afectado por el envejecimiento de las ostras perlíferas.

Las zonas acuáticas para el cultivo de ostras perlíferas son similares a las de cría de ostras madre, y suelen consistir en estanques, ríos y lagos. Un entorno ecológico relativamente adecuado para el crecimiento de las ostras perlíferas y el cultivo de perlas es el agua corriente con cierta velocidad, que mantiene el pH del agua de cultivo de perlas en un rango ligeramente alcalino, idealmente en torno a 7-8. Sales nutritivas: Las sales de calcio son las más necesarias para las ostras, y la aplicación de fertilizantes de calcio puede complementar la fuente de calcio, promoviendo el crecimiento de las ostras. Si se aplican fertilizantes orgánicos e inorgánicos para complementar los oligoelementos como el magnesio, el silicio y el manganeso que necesitan las ostras y, además, se añaden elementos de tierras raras para promover la secreción de sustancia perlífera por parte de las ostras perlíferas, se puede acelerar la formación de perlas. La fertilidad del agua y la abundancia de organismos de alimentación pueden reflejarse en la acuarela, siendo preferible un color amarillo verdoso y siendo ideal una transparencia de unos 30 cm.

Las ostras perlíferas se cultivan mediante un método de suspensión, colocándolas en capas de agua con una elevada biomasa de plancton, lo que proporciona abundante alimento y oxígeno disuelto. Antes de proceder a la repoblación, es necesario elegir una orilla relativamente próxima a ambos lados de la zona acuática, utilizando bambú o tocones de árbol para crear soportes fijos o hincando directamente pilotes en ambas orillas. A continuación, cada 1-2 m, se tira de una cuerda a lo largo de la superficie del agua y se atan flotadores a intervalos regulares en cada cuerda de polietileno. Los flotadores garantizan que las ostras perlíferas suspendidas permanezcan uniformemente suspendidas en la capa de agua; pueden utilizarse como flotadores botellas de plástico vacías con cierta flotabilidad, como se muestra en las figuras 1-3-90 y 1-3-91.

Figura 1-3-90 Zona acuática de cría de perlas y boya(1)

Figura 1-3-90 Zona acuática de cría de perlas y boya(1)

Figura 1-3-91 Zona acuática de cría de perlas y boya(2)

Figura 1-3-91 Zona acuática de cría de perlas y boya(2)

Coloque las ostras perlíferas semilleras en una bolsa de red para cultivo colgante, poniendo generalmente de 1 a 3 ostras perlíferas semilleras en cada bolsa, de forma que las ostras queden a unos 30-70 cm de la superficie del agua, véanse la Figura 1-3-92 y la Figura 1-3-93.

Figura 1-3-92 Cultivo colgante (1)

Figura 1-3-92 Cultivo colgante (1)

Figura 1-3-93 Cultivo colgante (2)

Figura 1-3-93 Cultivo colgante (2)

Durante el período de cría, es necesario comprobar periódicamente el estado de salud de las ostras para detectar rápidamente las enfermedades, véase la figura 1-3-94. Cuando las ostras perlíferas de siembra sufren cambios o mueren, ello afectará en gran medida a la calidad y el rendimiento de las perlas, véanse las figuras 1-3-95 a 1-3-99.

Figura 1-3-94 Comprobación de las ostras perlíferas de siembra

Figura 1-3-94 Comprobación de las ostras perlíferas de siembra

Figura 1-3-96 Zona acuática donde murieron las ostras perlíferas

Figura 1-3-96 Zona acuática donde murieron las ostras perlíferas

Figura 1-3-97 Conchas de ostra vacías dejadas tras las lesiones corporales que provocaron la muerte.

Figura 1-3-97 Conchas de ostra vacías dejadas tras las lesiones corporales que provocaron la muerte.

Figura 1-3-99 Perlas en bivalvos muertos

Figura 1-3-99 Perlas en bivalvos muertos

 (4) Cosecha

La temporada de recolección va de noviembre de cada año a marzo del siguiente, durante la cual las perlas crecen lentamente y tanto el brillo como los defectos son relativamente buenos. Debido al clima y a otras razones, la recolección de perlas a gran escala suele concentrarse en noviembre y marzo.

El proceso de recolección a pequeña escala de las explotaciones familiares de perlas se muestra en las figuras 1-3-100 a 1-3-105. La apertura de conchas a gran escala y los procesos de extracción de perlas en locales de apertura de conchas se muestran en las figuras 1-3-106 a 1-3-113.

Figura 1-3-100 Ostra perlífera cultivada abierta

Figura 1-3-100 Ostra perlífera cultivada abierta

Figura 1-3-102 Perlas no nucleadas de alta calidad recogidas

Figura 1-3-102 Perlas no nucleadas de alta calidad recogidas

Figura 1-3-103 Perlas defectuosas recogidas

Figura 1-3-103 Perlas defectuosas recogidas

Figura 1-3-104 Perlas no nucleadas recogidas de una sola ostra perlera cultivada

Figura 1-3-104 Perlas no nucleadas recogidas de una sola ostra perlera cultivada

Figura 1-3-105 Perlas sin núcleo recién recolectadas

Figura 1-3-105 Perlas sin núcleo recién recolectadas

Figura 1-3-106 Recogida de perlas a gran escala: Apertura de ostras

Figura 1-3-106 Recogida de perlas a gran escala: Apertura de ostras

Figura 1-3-108 Recolección de perlas a gran escala: Extracción de perlas sin núcleo

Figura 1-3-108 Recolección de perlas a gran escala: Extracción de perlas sin núcleo

Figura 1-3-112 Recolección de perlas a gran escala: Perlas recolectadas

Figura 1-3-112 Recolección de perlas a gran escala: Perlas recolectadas

Una vez extraídas las perlas, el nácar puede utilizarse como núcleo para perlas cultivadas, artesanía, etc., mientras que el tejido blando del interior de la almeja puede utilizarse como ingrediente alimentario, pienso para animales, etc., véase la figura 1-3-114.

En algunos casos, el bivalvo no se abre completamente durante la recolección de la perla; sólo se hace una pequeña abertura para coger la perla, y el reclamo productor de perlas ya cosechado se devuelve a la zona de aguas de cría para su posterior cultivo. La perla Keshi de segunda cosecha puede crecer en el lugar del saco perlífero original; véase la figura 1-3-115.

Figura 1-3-114 Carne de la almeja tras extraer la perla

Figura 1-3-114 Carne de la almeja tras extraer la perla

Figura 1-3-115 Perla regenerada

Figura 1-3-115 Perla regenerada

6. Métodos de cultivo de las perlas nucleadas de agua dulce

Las almejas reproductoras de perlas nucleadas de agua dulce son principalmente mejillones de concha triangular; véase la figura 1-3-116. El proceso de cultivo y recolección es el mismo que para las perlas no nucleadas. Sin embargo, el número de núcleos insertados para las perlas nucleadas es generalmente 1, en lugar de múltiples; el lugar de inserción para las perlas nucleadas de agua dulce redondas de gran tamaño es también diferente del manto exterior de las perlas cultivadas no nucleadas; véase la figura 1-3-117.

Figura 1-3-116 Cultivo de perlas nucleadas en almejas vela triangulares

Figura 1-3-116 Cultivo de perlas nucleadas en almejas vela triangulares

Figura 1-3-117 Lugares de cultivo de las perlas redondas nucleadas

Figura 1-3-117 Lugares de cultivo de las perlas redondas nucleadas

Además, la mayor diferencia entre las perlas con núcleo de agua dulce y las perlas sin núcleo es que durante la cirugía de inserción del núcleo, también se produce un núcleo de concha de agua dulce La producción del núcleo de concha se muestra en las figuras 1-3-118 a 1-3-121

Figura 1-3-118 Producción de núcleos de envoltura 1

Figura 1-3-118 Producción de núcleos de envoltura 1

Figura 1-3-119 Producción de la carcasa del núcleo 2

Figura 1-3-119 Producción de la carcasa del núcleo 2

Figura 1-3-120 Producción de núcleos de envoltura 3

Figura 1-3-120 Producción de núcleos de envoltura 3

Figura 1-3-121 Producción de la carcasa del núcleo 4

Figura 1-3-121 Producción de la carcasa del núcleo 4

Para mejorar la redondez de las perlas nucleadas Freshwater, la pequeña pieza implantada debe estar limpia y bien formada, con un tamaño de 4-5 mm cuadrados. El tamaño y la profundidad de la herida de implantación deben ser adecuados, y el proceso debe realizarse de una sola vez, sin repeticiones. Durante el proceso de cultivo, cuando la pequeña pieza de la membrana del manto está estrechamente unida al núcleo de la perla, puede formar una perla perfectamente redonda. Cuando hay una distancia entre la pequeña pieza de la membrana del manto y el núcleo de la perla, es fácil formar una perla en forma de calabaza. Cuando el trozo pequeño de la membrana del manto está unido al manto de la ostra perlífera, suele formar "perlas de cola" y otras formas irregulares.

El proceso de recolección de las perlas nucleadas es completamente igual al de las perlas no nucleadas y puede realizarse simultáneamente en diferentes zonas, véanse las figuras 1-3-122 a 1-3-124.

Figura 1-3-122 Recolección de perlas a gran escala: Recogida de perlas nucleadas
Figura 1-3-122 Recolección de perlas a gran escala: Recogida de perlas nucleadas
Figura 1-3-123 Perlas cultivadas redondas de agua dulce recolectadas

Figura 1-3-123 Perlas cultivadas redondas de agua dulce recolectadas

Figura 1-3-124 Perlas cultivadas redondas de agua dulce recogidas

Figura 1-3-124 Perlas cultivadas redondas de agua dulce recogidas

Sección III Clasificación de las perlas

1. Diferentes métodos de clasificación

Las perlas pueden clasificarse de diferentes maneras, como se muestra en la Figura 1-4-1. Para el mercado de las perlas, la clasificación más común sigue basándose en el origen de las perlas.

Figura 1-4-1 Diferentes métodos de clasificación de las perlas
Figura 1-4-1 Diferentes métodos de clasificación de las perlas
(1) Clasificación de las causas

Las perlas se clasifican generalmente por su origen en dos categorías principales: perlas naturales y perlas cultivadas. Además, en las ostras cultivadas se forman accidentalmente perlas naturales, conocidas como perlas Keshi. Existe cierto debate sobre si las perlas Keshi se clasifican como naturales o cultivadas. La clasificación de las cultivadas se muestra en la Figura 1-4-2.

Figura 1-4-2 Clasificación de las perlas según su causa
Figura 1-4-2 Clasificación de las perlas según su causa
  • Perlas naturales Las perlas naturales son secreciones producidas de forma natural por moluscos bivalvos, como las almejas o las ostras, sin intervención humana. Se componen de carbonato cálcico (principalmente aragonito), materia orgánica (principalmente conquiolina) y agua, y presentan una estructura concéntrica en capas o radial con un brillo iridiscente. Las perlas naturales son tan escasas y difíciles de recolectar que resultan muy caras y, debido a la inestabilidad del entorno de cultivo, su aspecto y calidad no suelen ser tan buenos como los de las perlas cultivadas (véase la figura 1-4-3).
Figura 1-4-3 Perlas naturales
Figura 1-4-3 Perlas naturales
  • Perlas cultivadas Las perlas cultivadas hacen referencia a las formaciones de sustancia perlífera dentro de moluscos bivalvos como las almejas o las ostras, cuya capa perlífera presenta estructuras concéntricas o radiales concéntricas compuestas por carbonato cálcico (principalmente aragonito), materia orgánica (principalmente proteínas de la concha) y agua. Ya sea mediante la inserción de núcleos o de piezas, este proceso comienza con la intervención humana. Las perlas cultivadas se muestran en las figuras 1-4-4 y 1-4-5.

    El proceso de formación de las perlas demuestra que las perlas cultivadas y las naturales son iguales en el proceso de formación y en el entorno de crecimiento, salvo en la fase inicial de nucleación. Las perlas cultivadas artificialmente se limitan a utilizar medios técnicos para facilitar la nucleación de las perlas y acelerar el proceso de formación, lo que no afecta significativamente a la calidad de las perlas. Las perlas naturales y las cultivadas se diferencian más por su rareza y otros aspectos.

Figura 1-4-4 Perlas cultivadas de agua dulce

Figura 1-4-4 Perlas cultivadas de agua dulce

Figura 1-4-5 Perlas marinas cultivadas

Figura 1-4-5 Perlas marinas cultivadas

  • Perlas Keshi El nombre "perlas Hakushu" deriva de la palabra japonesa "semilla de amapola", ya que estas perlas son diminutas, no nucleadas y se asemejan a las semillas de amapola. Antiguamente se utilizaba para describir las perlas de semillas nucleadas de forma irregular que crecían en mejillones cultivados, incluyendo cualquier perla formada incidentalmente a partir de moluscos cultivados, véanse las Figs. 1-4-6 y 1-4-7. En la actualidad, se utiliza generalmente para describir cantidades mayores de perlas cultivadas de agua dulce y salada, nucleadas y de forma irregular, con aspecto negro, blanco, etc.
Figura 1-4-6 Perla Keshi de agua de mar (producida por Pinctada martensii)

Figura 1-4-6 Perla Keshi de agua de mar (producida por Pinctada martensii)

Figura 1-4-7 Perla Keshi de agua dulce (producida por almeja vela triangular)

Figura 1-4-7 Perla Keshi de agua dulce (producida por almeja vela triangular)

En teoría, tanto las ostras perlíferas como las almejas pueden producir simultáneamente perlas Keshi. Las perlas Keshi tienen varias formas, no tienen un estilo fijo y son baratas. Las buenas perlas Keshi presentan una fuerte orientación, brillo y formas únicas.

Además, muchos cultivadores y comerciantes se refieren a las perlas nucleadas como perlas Keshi. Las perlas nucleadas son las que se forman durante el cultivo de perlas nucleadas, en el que, debido a errores en la nucleación, el núcleo de la concha y un pequeño trozo de la membrana del manto se separan, dando lugar a un saco de perlas que sólo rodea el pequeño trozo de la membrana del manto. Estas perlas suelen ser más pequeñas, de forma irregular y a menudo presentan huecos dejados por la membrana del manto. A menudo se recogen junto con las perlas Keshi naturales y se denominan comúnmente perlas Keshi, como se puede ver en las figuras 1-4-8 y 1-4-9.

Figura 1-4-8 Perla Keshi (producida por la ostra de labios negros)

Figura 1-4-8 Perla Keshi (producida por la ostra de labios negros)

Figura 1-4-9 Perla Keshi (producida por Pinctada martensii)

Figura 1-4-9 Perla Keshi (producida por Pinctada martensii)

Las perlas Keshi de segunda cosecha también pueden denominarse perlas Keshi de segunda generación formadas por intervención humana, y pueden cultivarse mediante técnicas nucleadas y no nucleadas.

La producción de la perla Keshi nucleada de segunda cosecha consiste generalmente en utilizar un abridor de conchas para abrir la ostra perlífera, hacer una incisión en un lado del saco perlífero y utilizar una aguja de creación o una horquilla superior para exprimir la perla fuera del saco perlífero, dejando el saco perlífero todavía en el manto exterior. Esto permite a las células epiteliales del saco perlino segregar nácar de nuevo para formar una perla. Las perlas Keshi de segunda cosecha en forma de escamas se cultivan utilizando ostras cultivadas con perlas botón nucleadas, como se muestra en la figura 1-4-10.

Las perlas Keshi nucleadas de segunda cosecha son perlas de burbuja líquida que se cultivan inyectando aceite, lodo u otros líquidos en el saco perlífero de la perla cultivada cosechada original mediante una jeringuilla u otro dispositivo de inyección. La nueva capa de perla que crece en el saco perlífero encapsulará el líquido, formando así un tipo de perla de burbuja líquida. Como el interior es líquido, al agitar suavemente la perla se puede sentir el movimiento del líquido en su interior. Debido a que la forma de esta perla se asemeja al postre francés "Soufflé", también se la conoce como perla Soufflé, perla burbuja, perla hojaldre de crema, etc., como se ve en la Figura 1-4-11. Esta perla regenerada es grande y muy ligera, lo que la hace especialmente adecuada para pendientes y otras joyas, por lo que es muy popular internacionalmente.

Figura 1-4-10 Perla regenerada de agua dulce (1)

Figura 1-4-10 Perla regenerada de agua dulce (1)

Figura 1-4-11 Perla regenerada de agua dulce (2)

Figura 1-4-11 Perla regenerada de agua dulce (2)

La formación de la perla Keshi de segunda cosecha es similar a la de las perlas Ke Xu, pero no totalmente igual. Las perlas Ke Xu son perlas nucleadas formadas naturalmente en almejas cultivadas; las perlas Keshi de segunda cosecha son perlas nucleadas formadas naturalmente en el lugar original de producción de perlas en almejas cultivadas de las que ya se han extraído las perlas. El saco perlífero que produce la perla Keshi de segunda cosecha ya ha producido perlas cultivadas una vez. Así pues, una almeja de río puede reutilizarse varias veces, lo que se traduce en un elevado aprovechamiento de los recursos, un ahorro de mano de obra y costes, un ciclo de cultivo corto y elevados beneficios económicos anuales.

(2) Clasificación de las masas de agua

Las perlas pueden clasificarse en perlas de agua salada y perlas de agua dulce en función de las diferentes masas de agua; véanse las figuras 1-4-12.

Figura 1-4-12 Clasificación de las masas de agua de crecimiento perla
Figura 1-4-12 Clasificación de las masas de agua de crecimiento perla

Perlas de agua de mar (perla de agua de mar, perla marina) se refiere a los moluscos de mariscos en agua de mar en el cuerpo de la formación de perlas de perlas de agua dulce (perla de agua dulce) se refiere a los moluscos de mariscos en agua dulce en el cuerpo de la formación de perlas. Perlas de agua de mar y perlas de agua dulce tienen diferentes entornos de crecimiento y tipos de moluscos, y la calidad de las perlas puede ser algo diferente, especialmente las perlas cultivadas de agua dulce y perlas de agua dulce. ¡Perlas de agua de mar y perlas de agua dulce no son el mismo entorno de crecimiento, el tipo de moluscos perla, la calidad de las perlas puede ser una cierta diferencia, especialmente la calidad de las perlas cultivadas de agua dulce y perlas cultivadas de agua salada hay una gran diferencia! 

Las perlas naturales incluyen las perlas naturales de agua de mar (perla natural de agua de mar, perla natural marina) y las perlas naturales de agua dulce (perla natural de agua dulce) Las perlas naturales de agua de mar son perlas naturales producidas en agua de mar, las perlas naturales de agua dulce son perlas naturales producidas en agua dulce. 

Las perlas cultivadas incluyen las cultivadas en agua de mar y las cultivadas en agua dulce. Las perlas cultivadas en agua salada son las que se forman en moluscos en agua salada; véanse las figuras 1-4-13 y 1-4-14. Las perlas cultivadas en agua dulce se forman en bivalvos en agua dulce; véanse las figuras 1-4-15 y 1-4-16. Las perlas cultivadas en agua dulce se forman dentro de bivalvos en agua dulce; véanse las Figuras 1-4-15 y 1-4-16.

Figura 1-4-13 Ostra perlífera cultivada en agua de mar (ostra de labios dorados)

Figura 1-4-13 Ostra perlífera cultivada en agua de mar (ostra de labios dorados)

Figura 1-4-14 Perla cultivada con belleza marina (perla dorada de los Mares del Sur producida por una ostra de labios dorados)

Figura 1-4-14 Perla cultivada con belleza marina (perla dorada de los Mares del Sur producida por una ostra de labios dorados)

Figura 1-4-15 Ostra perlífera cultivada en agua dulce (ostra vela triangular)

Figura 1-4-15 Ostra perlífera cultivada en agua dulce (ostra vela triangular)

Figura 1-4-16 Perla cultivada de agua dulce (perla de agua dulce producida por una ostra vela triangular)

Figura 1-4-16 Perla cultivada de agua dulce (perla de agua dulce producida por una ostra vela triangular)

 (3) Clasificación del núcleo de las perlas

Según la presencia o ausencia de núcleo, las perlas pueden dividirse en nucleadas y no nucleadas. Además, existe un número muy reducido de perlas cultivadas con inserciones múltiples, como se muestra en la Figura 1-4-17.

Figura 1-4-17 Clasificación de las perlas según su núcleo
Figura 1-4-17 Clasificación de las perlas según su núcleo

Las perlas cultivadas nucleadas se forman implantando un núcleo en la concha o en otros materiales durante una cirugía artificial, lo que permite que las perlas crezcan adheridas a él. Las perlas cultivadas en agua de mar y algunas perlas cultivadas en agua dulce son perlas cultivadas nucleadas, como se muestra en las figuras 1-4-18 y 1-4-19.

Figura 1-4-18 Perlas nucleadas (perlas cultivadas de agua de mar y de agua dulce)

Figura 1-4-18 Perlas nucleadas (perlas cultivadas de agua de mar y de agua dulce)

Figura 1-4-19 Sección transversal de una perla nucleada (la parte blanca del centro es el núcleo de la perla)

Figura 1-4-19 Sección transversal de una perla nucleada (la parte blanca del centro es el núcleo de la perla)

Las perlas nucleadas se forman insertando un pequeño manto durante una cirugía artificial. La mayoría de las perlas cultivadas en agua dulce en China pertenecen a la categoría de perlas nucleadas. Además, las perlas naturales de agua de mar y las perlas naturales de agua dulce también se clasifican como perlas nucleadas.

Las perlas cultivadas de agua dulce de núcleo múltiple, también conocidas como perlas de calidad de perla completa o perlas de calidad de perla pura, son una variedad de perlas cultivadas de agua dulce en China que utilizan de forma integral técnicas de cultivo de perlas nucleadas y no nucleadas. Inicialmente, se inserta un pequeño trozo de manto para obtener una perla cultivada no nucleada, que es una perla no nucleada. Esta perla se utiliza como núcleo para la nucleación secundaria, convirtiéndose en una perla nucleada. Este proceso puede repetirse varias veces para obtener perlas de mayor diámetro. Debido a los costes de producción y a otras razones, este tipo de perla no se ha comercializado masivamente.

 

(4) Clasificación por presencia de concha

Las perlas pueden clasificarse en perlas pañuelo y perlas libres en función de si están unidas a una concha, véase la figura 1-4-20.

Figura 1-4-20 Clasificación de las perlas en función de la presencia o ausencia de concha
Figura 1-4-20 Clasificación de las perlas en función de la presencia o ausencia de concha

Las perlas cultivadas comúnmente con concha se cultivan implantando intencionadamente núcleos semiesféricos o no esféricos en el interior de conchas de nácares de mar o de agua dulce o en el interior de conchas de mejillones de agua dulce. Uno de los lados del núcleo suele estar adherido a la concha. Una vez insertado el núcleo, el molusco se coloca en agua para que viva durante varios años, durante los cuales una capa de perla cubrirá el núcleo, como se muestra en la figura 1-4-21.

Casi todas las ostras y mejillones productores de perlas pueden producir perlas de concha. Las perlas cultivadas de este modo también se conocen como Mabe o blancas. El Mabe es originario de Japón, donde se desarrolló por primera vez esta técnica.

Las perlas mabe de agua de mar se producen principalmente en la Pteria Penguin, conchas de labios negros y blancos, caracterizadas por su gran tamaño, fuerte brillo y superficie lisa, con un diámetro de unos 10-30 mm. Debido al fuerte brillo de la capa nacarada de la Pteria Penguin, las perlas mabe producidas también poseen esta característica, por lo que la Pteria Penguin se utiliza a menudo para producir perlas mabe. En el caso de las conchas de labios blancos y negros, se trata más bien de perlas de regeneración o de perlas de subproducto. El núcleo de la perla de subproducto puede implantarse en la pared interior de la concha durante la recolección o el cultivo de perlas redondas. Puede cosecharse tras unos dos años de cultivo.

cuando se recogen perlas cultivadas maduras. Se extrae el núcleo de la perla de la concha de agua de mar, se sustituye por un nuevo núcleo de concha o se rellena con cera intermedia y, a continuación, se añade un trozo de nácar para formar una perla compuesta semiesférica, como se muestra en la figura 1-4-22.

Figura 1-4-21 Mabe Pearl 1

Figura 1-4-21 Mabe Pearl 1

Figura 1-4-22 Mabe Pearl 2

Figura 1-4-22 Mabe Pearl 2

Las perlas subproducto de concha de agua dulce pueden dividirse en dos situaciones. En una se han producido intencionadamente estatuas de Buda, figuras humanas y diversas formas geométricas de perlas subproducto de concha, comúnmente entendidas como perlas subproducto, como se muestra en las figuras 1-4-23 y 1-4-25.

La otra es que algunas perlas cultivadas en agua dulce, debido a la implantación del núcleo, tendrán un lado pegado a la concha, incapaz de formar un saco perlífero libre, lo que da lugar a perlas subproducto de concha de agua dulce sin núcleo; tras la recolección, suelen utilizarse directamente, o separarse del nácar para su uso, como se muestra en la figura 1-4-26.

Figura 1-4-23 Perla de agua dulce con concha 1

Figura 1-4-23 Perla de agua dulce con concha 1

Figura 1-4-24 Perla de agua dulce con concha 2

Figura 1-4-24 Perla de agua dulce con concha 2

Figura 1-4-25 Perla de agua dulce con concha 3

Figura 1-4-25 Perla de agua dulce con concha 3

Figura 1-4-26 Perla de agua dulce con concha 4

Figura 1-4-26 Perla de agua dulce con concha 4

Las perlas libres son perlas generadas por sacos perlíferos completos dentro de moluscos, es decir, perlas que no están adheridas a la concha nacarada. Las comúnmente denominadas perlas de agua dulce y perlas de agua marina pertenecen a esta categoría; véanse la Figura 1-4-27 y la Figura 1-4-28.

Figura 1-4-27 Perlas libres en el cuerpo de una rana de agua dulce

Figura 1-4-27 Perlas libres en el cuerpo de una rana de agua dulce

Figura 1-4-28 Perlas adheridas a conchas de agua dulce (estatua de Guanyin) y perlas negras sin agua de mar

Figura 1-4-28 Perlas adheridas a conchas de agua dulce (estatua de Guanyin) y perlas negras sin agua de mar

 (5) Clasificación por origen

La clasificación de las perlas cultivadas según su origen se muestra en la Figura 1-4-29. La clasificación de las perlas por su origen es común en el comercio, que es también el método dominante para las perlas.

Figura 1-4-29 Clasificación de las zonas de producción de perlas
Figura 1-4-29 Clasificación de las zonas de producción de perlas

2. Perlas de los Mares del Sur

Las perlas de los Mares del Sur se producen principalmente en los países costeros del Océano Pacífico Sur y crecen en la Pinctada maxima. Las perlas blancas se producen en la ostra de labios blancos, mientras que las perlas doradas se producen en la ostra de labios dorados.

 

(1) Características básicas

La mayoría de las perlas de los Mares del Sur se producen en Australia Occidental y son conocidas por su gran tamaño, buena forma y pocas imperfecciones, lo que las convierte en una variedad preciosa de perlas. Sus características básicas se muestran en la Tabla 1-4-1 y en las Figuras 1-4-30 a 1-4-33.

Figura 1-4-30 Perla dorada del mar del Sur

Figura 1-4-30 Perla dorada del mar del Sur

Figura 1-4-31 Perla dorada de los mares del Sur

Figura 1-4-31 Perla dorada de los mares del Sur

Figura 1-4-32 Perla blanca de los mares del Sur

Figura 1-4-32 Perla blanca de los mares del Sur

Figura 1-4-33 Perla blanca de los mares del Sur

Figura 1-4-33 Perla blanca de los mares del Sur

Tabla 1-4-1 Características básicas de las perlas de los mares del Sur
Pinctada Pinctada grande, incluidas la ostra perlera de labios blancos y la ostra perlera de labios dorados
Tamaño de Pinctada Puede alcanzar los 30 cm
Variedad Perlas cultivadas nucleadas en agua de mar
Color Amarillo dorado claro a oscuro (cultivado a partir de ostras de labios dorados), véanse las figuras 1-4-30 y 1-3-31; blanco (cultivado a partir de ostras de labios plateados), véanse las figuras 1-4-32 y 1-3-33.
Talla 9-19 mm, puede alcanzar 25 mm o más
Forma Principalmente circulares, ovaladas, etc., pueden tener formas irregulares como formas libres y de botón
Lugar de origen Australia, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Myanmar y Tailandia.
(2) Historia del cultivo

Las principales zonas productoras son Australia, Filipinas, Indonesia, etc. Australia representa más de 50% de la producción total, y produce principalmente perlas blancas y doradas.

Australia es el mayor productor de perlas de los Mares del Sur, y su industria comercial de cultivo de perlas comenzó en 1956. Australia ha puesto gran énfasis en la calidad de las perlas a lo largo de los años, y la tasa de crecimiento del tamaño medio de sus perlas supera con creces la tasa de crecimiento de la producción. Australia ha invertido importantes recursos para profesionalizar diversas etapas, como la recolección de ostras, su cuidado, la cirugía de nucleación e injerto, la cosecha, la clasificación, el envasado y la fabricación de joyas. La calidad única y excelente de las perlas de los mares del Sur es la razón principal de su liderazgo a largo plazo en el mercado de las perlas, ya que el grosor del nácar de una perla blanca australiana de los mares del Sur de 15 mm puede alcanzar los 4 mm, y puede exhibir un brillo excelente. Otra razón de su elevado precio es su rareza. En todo el mundo se venden cada año unas 3,3 toneladas de perlas naturales de los mares del Sur sin modificar ni tratar, de las cuales menos de 35% son de buen brillo y aptas para el engaste. Australia también concede importancia al diseño y la producción de joyas. Esto ha llevado a ampliar las exportaciones, y en los últimos años las perlas con forma se han convertido en una parte importante de las exportaciones australianas.

Aproximadamente la mitad de las ostras silvestres se utilizan en el cultivo de perlas de los Mares del Sur; por lo general, se tarda unos tres años en cultivar las ostras perlíferas antes de que estén listas para la producción de perlas, y sólo después de 2-4 años de cultivo se pueden cosechar las primeras perlas.

3. Perlas negras de Tahití

Las perlas negras de Tahití deben su nombre a su origen en Tahití, una isla de la Polinesia Francesa, y son principalmente negras. También se denominan "perlas negras de Tahití" o "perlas negras de la Polinesia Francesa" y se conocen como perlas negras de los Mares del Sur, crecen en ostras de labios negros

 

 (1) Características básicas

El diámetro de las perlas producidas por las ostras de labios negros es de 10-20 mm, con colores que van del negro al gris plateado, y los colores que las acompañan son principalmente el morado berenjena y el verde intenso con un toque de color pavo real. Entre ellas, las perlas negras con acompañamiento verde pavo real son las más apreciadas. Sus características básicas se muestran en la Tabla 1-4-2 y en las Figuras 1-4-34 a 1-4-37.

Tabla 1-4-2 Características básicas de las ostras Taki
Pinctada Ostra de labios negros
Tamaño de Pinctada 30 cm Hasta 30 cm
Variedad Perlas cultivadas nucleadas en agua de mar
Color Gris plata, gris, negro
Color de acompañamiento Verde, azul, rojo, etc.
Talla Común 9-18mm, máximo hasta 27mm
Forma Formas comunes redondas, ovaladas, irregulares, etc.
Lugar de origen Tahití en la Polinesia Francesa, las Islas Cook, la isla Penlin y el Golfo de México
Figura 1-4-34 Colores de las perlas de Tahití (1)

Figura 1-4-34 Colores de las perlas de Tahití (1)

Figura 1-4-35 Colores de las perlas de Tahití (2)

Figura 1-4-35 Colores de las perlas de Tahití (2)

Figura 1-4-36 Colores acompañantes de las perlas negras de Tahití

Figura 1-4-36 Colores acompañantes de las perlas negras de Tahití

Figura 1-4-37 Perlas negras redondas de Tahití

Figura 1-4-37 Perlas negras redondas de Tahití

(2) Historia del cultivo

Las perlas negras de alta calidad del mundo proceden principalmente de Tahití, donde la ostra de labios negros que produce las perlas pertenece a la variedad de aguas cálidas, y su hábitat principal son los grandes atolones de la Polinesia. La industria de cultivo de perlas comenzó en 1962. En 1965 se obtuvieron perlas de gran calidad. En 1975, el Instituto Gemológico de América (GIA) reconoció las perlas negras cultivadas como "perlas cultivadas de color natural". Al principio, en 1977 sólo se exportaban 6 kg, por valor de unos 182.000 USD. En 1996, la producción había alcanzado las 5,48 toneladas, con un valor de 156 millones de USD; en 2003, la producción llegó a las 11 toneladas; desde 2004, el gobierno de la Polinesia Francesa ha controlado con éxito la producción a 8-9 toneladas para garantizar la calidad y aumentar el valor.

Además de limitar la producción, el gobierno de la Polinesia Francesa ha puesto en marcha un sistema de registro para todos los cultivadores de perlas de Tahití. Les imparte cursos de formación sobre técnicas de cultivo y técnicas de promoción. Los cultivadores sólo pueden elegir entre las perlas y el nácar; deben seguir una serie de cursos de técnicas de cultivo y técnicas de promoción para obtener el registro para cultivar perlas o nácar y obtener cualificaciones comerciales y permisos de exportación. Además, se ha creado un organismo de inspección especializado para comprobar la calidad de todas las perlas exportadas, y no se permite la exportación de las que no cumplan las normas de tamaño, grosor de la capa y brillo, lo que garantiza la calidad de las perlas y la confianza del consumidor.

Además, se ha creado una organización sin ánimo de lucro, en la que participan productores y el gobierno de la Polinesia Francesa, dedicada a promocionar las perlas negras de Tahití en el extranjero y a potenciar la publicidad mundial para aumentar el reconocimiento de las perlas negras de Tahití.

4. Perlas cultivadas en agua de mar japonesas

Las perlas japonesas de agua de mar o Akoya se producen a partir de la ostra Akoya (Pinctada fucata martensii, o Akoya en Japón). Dado que Japón fue el primer país en cultivar perlas con este tipo de ostra y exportarlas en grandes cantidades, las perlas cultivadas a partir de ostras Akoya se conocen internacionalmente como perlas Akoya. La ostra Akoya está ampliamente distribuida en las zonas costeras de Corea del Norte, China y Sri Lanka. Por lo tanto, las perlas Akoya se refieren específicamente a las perlas japonesas cultivadas en agua de mar, pero hoy en día, no todas las perlas Akoya proceden de Japón.

 

1 Características básicas

Las perlas Akoya son conocidas por su pequeño tamaño, forma redonda, fuerte brillo y vibrantes matices, lo que les ha valido el apodo comercial de "pequeñas bombillas". Las de alta calidad tienen fuertes matices rosados y también se las llama "rosa sakura" o "perlas de dama celestial". Sus características básicas se muestran en la Tabla 1-4-3, la Figura 1-4-38 y la Figura 1-4-39.

Tabla 1-4-3 Características básicas
Pinctada Principalmente Pinctada
Tamaño de Pinctada 6-8 cm
Variedad Perlas cultivadas en agua de mar
Color Principalmente blanco y crema
Color de acompañamiento Rosa, etc.
Talla Comúnmente 7-10mm, los que superan los 10mm son raros
Forma Normalmente redondo
Lugar de origen Japón, Corea del Sur, Vietnam, Australia, etc.
Figura 1-4-38 Perlas Akoya blancas y color crema

Figura 1-4-38 Perlas Akoya blancas y color crema

Figura 1-4-39 Perlas Akoya de diferentes colores acompañantes

Figura 1-4-39 Perlas Akoya de diferentes colores acompañantes

(2) Historia del cultivo

La industria nipona de cultivo de perlas tiene una historia de más de cien años, y su producción de perlas de agua de mar ocupó durante muchos años el primer puesto mundial. En 1893, Mikimoto Kōkichi desarrolló una técnica similar a la utilizada en China, cultivando por primera vez perlas semirredondas mediante un método de unión de componentes perlíferos. El método consiste en adherir un núcleo esférico o semiesférico dentro de la concha. Al cabo de un tiempo, una capa semiesférica de perla recubre el núcleo, que, al cortarse, da lugar a una perla semiesférica. En 1907, Nishikawa Tōkichi mejoró aún más la técnica de cultivo, produciendo perlas redondas, que se sigue utilizando en la actualidad. En 1957, la producción de perlas de Japón superó las 24,3 toneladas, convirtiéndose en el centro de perlas cultivadas del mundo; en 1960, la producción de perlas de Japón superó las 60 toneladas; en 1966, llegó hasta las 147 toneladas. Después de la década de 1970, la producción y el volumen de exportación de perlas de Japón disminuyeron, pero la producción media anual se mantuvo por encima de las 50-60 toneladas, con volúmenes de exportación generalmente superiores a 400-500 mil; después de la década de 1990, debido a problemas como la contaminación del agua de mar, los desastres naturales y los costes de producción, la producción de perlas disminuyó drásticamente.

Al mismo tiempo, Japón también ajustó su estrategia de producción de perlas: por un lado, exportó tecnología a países como Australia y el Sudeste Asiático para guiar el cultivo, mientras que, por otro, importó un gran número de perlas, utilizando procesos avanzados de blanqueado y optimización para mejorarlas y exportarlas junto con las perlas de producción nacional. Las partes implicadas crearon una asociación de revitalización del cultivo de perlas en el extranjero para proteger legalmente la tecnología de cultivo y las técnicas de procesamiento de perlas japonesas, basándose en los siguientes principios: no divulgar ni enseñar técnicas de cultivo, los derechos de venta de las perlas producidas pertenecen a Japón, etc. 

Precisamente gracias al énfasis puesto en la exploración, innovación y protección de la tecnología de cultivo de perlas de agua de mar, así como a las avanzadas técnicas japonesas de cultivo, optimización del procesamiento y elaboración de perlas, aunque las perlas cultivadas en agua de mar de Japón no puedan replicar su gloria pasada en términos de producción, siguen desempeñando un papel crucial en el valor y el comercio de exportación de la industria perlera. Por ejemplo, en 2003, las exportaciones de perlas japonesas alcanzaron los 1.000 millones de dólares.

5. Perlas cultivadas japonesas de agua dulce

En la década de 1940, los cultivadores japoneses utilizaron con éxito el manto de la ostra perlera como núcleo, lo que condujo al rápido desarrollo de la industria del cultivo de perlas de agua dulce. El mayor lago de agua dulce de Japón, el lago Biwa, fue en su día la base más importante para el cultivo de perlas de agua dulce, produciendo perlas no nucleadas de agua dulce, también conocidas como perlas Biwa. El mejillón perla utilizado es el Hyriopsis schlegelii, también conocido como mejillón perlado de Biwa. 

Desde finales de la década de 1970, debido a la grave contaminación del lago Biwa, la industria de cultivo de perlas de agua dulce ha disminuido drásticamente. Los informes indican que, desde 2006, Japón ha dejado de cultivar perlas de agua dulce.

6. Perlas cultivadas de agua de mar chinas

El principal mejillón perlero utilizado es el Pinctada martensii. Las perlas de agua salada producidas en China también pueden denominarse perlas Akoya. A nivel internacional, hay perlas cultivadas chinas de agua salada que se clasifican como perlas Akoya, y también las hay que se clasifican por separado.

 

(1) Características básicas

El color principal de las perlas cultivadas chinas de agua de mar es el blanco, siendo mayoritarios los productos de menos de 8,5 mm; sus características básicas se muestran en la Tabla 1-4-4 y en las Figuras 1-4-40 a 1-4-43.

Tabla 1-4-4 Características básicas de las perlas chinas cultivadas en agua de mar
Pinctada Principalmente Pinctada fucata
Tamaño de Pinctada 6-8 cm
Variedad Perlas cultivadas nucleadas en agua de mar
Color Principalmente blanco y color crema
Color de acompañamiento Rosa, verde, etc.
Talla Generalmente de 5 a 8,5 mm
Forma Normalmente redondo
Lugar de origen Se concentran en las zonas costeras del sur de China, como Beihai, Hepu, Qinzhou y Yingpan en Guangxi, y Lingshui y Wenchang en Hainan.
Figura 1-4-40 Perlas de la acuicultura marina china (1)

Figura 1-4-40 Perlas de la acuicultura marina china (1)

Figura 1-4-41 Perlas de la acuicultura marina china (2)

Figura 1-4-41 Perlas de la acuicultura marina china (2)

Figura 1-4-42 Perlas de la acuicultura marina china (3)

Figura 1-4-42 Perlas de la acuicultura marina china (3)

Figura 1-4-43 Perlas de la acuicultura marina china (4)

Figura 1-4-43 Perlas de la acuicultura marina china (4)

7. Perlas cultivadas chinas no nucleares de agua dulce

Antes de cultivar perlas de agua dulce no nucleadas, se utilizaban principalmente dos tipos de nácar: el mejillón de concha triangular (Hyriopsis cumingii) y el mejillón de cresta de gallo (Cristaria plicata). El mejillón cresta de gallo es muy productivo pero de baja calidad, mientras que el mejillón triángulo es poco productivo pero de alta calidad. Una sola concha del mejillón cresta de gallo puede insertar 50 piezas de manto, 25 en cada lado, produciendo 50 perlas; una sola concha del mejillón triángulo puede insertar 24-32 piezas de manto, 12-16 en cada lado, produciendo 24-32 perlas.

En la actualidad, las importantes bases acuícolas del curso medio y bajo del río Yangtsé en China utilizan principalmente mejillones de concha triangular.

Características básicas

La corriente principal de las perlas de agua dulce no nucleadas en China es de 5 a 11 mm, y sus características básicas se muestran en la Tabla 1-4-5 y en las Figuras 1-4-44 y 1-4-55.

Cuadro 1-4-5 Características básicas de las perlas de agua dulce no nucleadas en China
Pinctada Principalmente almejas vela triangulares
Tamaño de Pinctada 16-20 cm
Variedad Perlas cultivadas no nucleadas de agua dulce
Color Blanco, naranja, morado, rosa
Color de acompañamiento Rosa, etc.
Talla Generalmente 5-11mm
Forma A menudo redondas, cuentas de ábaco, forma de bollo cocido al vapor, forma ovalada, forma de grano de arroz, forma de gota de agua, etc.; también cuentas conectadas, etc.
Lugar de origen Principalmente en las provincias del curso medio y bajo del río Yangtsé en China, como Hunan, Hubei, Jiangxi, Anhui, Zhejiang, Jiangsu, etc.
Figura 1-4-44 Color de las perlas cultivadas de agua dulce (1)

Figura 1-4-44 Color de las perlas cultivadas de agua dulce (1)

Figura 1-4-45 Color de las perlas cultivadas de agua dulce (2)

Figura 1-4-45 Color de las perlas cultivadas de agua dulce (2)

Figura 1-4-46 Perla cultivada de agua dulce casi redonda

Figura 1-4-46 Perla cultivada de agua dulce casi redonda

Figura 1-4-47 Perla cultivada redonda de agua dulce

Figura 1-4-47 Perla cultivada redonda de agua dulce

Figura 1-4-48 Perla cultivada de agua dulce ovalada

Figura 1-4-48 Perla cultivada de agua dulce ovalada

Figura 1-4-49 Perla cultivada de agua dulce en forma de gota de agua

Figura 1-4-49 Perla cultivada de agua dulce en forma de gota de agua

Figura 1-4-50 Perla cultivada de agua dulce en forma de grano

Figura 1-4-50 Perla cultivada de agua dulce en forma de grano

Figura 1-4-51 Perlas cultivadas de agua dulce en forma de conejo y de ábaco

Figura 1-4-51 Perlas cultivadas de agua dulce en forma de conejo y de ábaco

Figura 1-4-52 Perla cultivada de agua dulce en forma de conejo

Figura 1-4-52 Perla cultivada de agua dulce en forma de conejo

Figura 1-4-53 Perlas cultivadas de agua dulce conectadas

Figura 1-4-53 Perlas cultivadas de agua dulce conectadas

Figura 1-4-54 Perla cultivada de agua dulce nucleada conectada en forma de "cruz

Figura 1-4-54 Perla cultivada de agua dulce nucleada conectada en forma de "cruz

Figura 1-4-55 Perla cultivada irregular de agua dulce nucleada conectada

Figura 1-4-55 Perla cultivada irregular de agua dulce nucleada conectada

8. Perlas cultivadas de agua dulce con núcleo en China

(1) Características básicas

Las perlas cultivadas de agua dulce con núcleo en China pueden tener diversas formas y tamaños en función del tipo de núcleo, alcanzando hasta 20 mm o incluso más. Sus características básicas se muestran en la Tabla 1-4-6 y en las Figuras 1-4-56 a 1-4-63.

Cuadro 1-4-6 Características básicas de las perlas cultivadas de agua dulce con núcleo en China
Pinctada Araña de vela principalmente triangular
Tamaño de Pinctada 6-8 cm
Variedad Perlas cultivadas de agua dulce con núcleo
Tipo de núcleo Principalmente núcleo de concha, muy pocos son núcleo de perla
Color Blanco, naranja, morado, rosa, bronce
Color de acompañamiento Rosa, etc.
Talla Generalmente de 11 a 20 mm
Forma Varía según el tipo de núcleo de la perla, comúnmente en forma redonda, irregular, botón, cuadrada y otras formas
Características de identificación A menudo tiene una "cola" en forma de coma, o la "cola" es hueca
Lugar de origen Se concentran principalmente en las provincias del curso medio e inferior del río Yangtsé, como Zhejiang y Anhui, y en Guangdong.
Figura 1-4-56 Perlas nucleadas de agua dulce con "colas" (1)

Figura 1-4-56 Perlas nucleadas de agua dulce con "colas" (1)

Figura 1-4-57 Perlas cultivadas de agua dulce con "cola" (2)

Figura 1-4-57 Perlas cultivadas de agua dulce con "cola" (2)

Figura 1-4-58 Perlas nucleadas de agua dulce con "colas" (3)

Figura 1-4-58 Perlas nucleadas de agua dulce con "colas" (3)

Figura 1-4-59 Distintas formas de perlas cultivadas de agua dulce

Figura 1-4-59 Distintas formas de perlas cultivadas de agua dulce

Figura 1-4-60 Perlas nucleadas de agua dulce en forma de corazón

Figura 1-4-60 Perlas nucleadas de agua dulce en forma de corazón

Figura 1-4-61 Perlas cultivadas de agua dulce en forma de pentágono

Figura 1-4-61 Perlas cultivadas de agua dulce en forma de pentágono

Figura 1-4-62 Perlas cultivadas de agua dulce en forma de botón (1)

Figura 1-4-62 Perlas cultivadas de agua dulce en forma de botón (1)

Figura 1-4-63 Perlas cultivadas de agua dulce en forma de botón (2)

Figura 1-4-63 Perlas cultivadas de agua dulce en forma de botón (2)

(2) Historia del cultivo

El cultivo de perlas de agua dulce con núcleos se ensayó con éxito a principios de la década de 1970 y alcanzó el éxito comercial a principios del siglo XXI. Las perlas cultivadas de agua dulce con núcleos se muestran en la Figura 1-4-64.

En 2001 se comercializaban "perlas cultivadas de agua dulce con núcleos múltiples totalmente nacarados", que se cultivaban utilizando perlas como núcleos e inserciones múltiples. Las perlas de núcleo múltiple totalmente nacaradas son perlas cultivadas en agua dulce con núcleos formados utilizando perlas como núcleos e inserciones múltiples, como se muestra en la figura 1-4-65.

Figura 1-4-64 Perlas cultivadas de agua dulce con núcleo

Figura 1-4-64 Perlas cultivadas de agua dulce con núcleo

Figura 1-4-65 Perlas cultivadas nucleadas de agua dulce con múltiples inserciones de nucleación

Figura 1-4-65 Perlas cultivadas nucleadas de agua dulce con múltiples inserciones de nucleación

Alrededor de 2009, empezaron a comercializarse en grandes cantidades diversas perlas cultivadas de agua dulce con núcleo de forma irregular. Alrededor de 2012, se logró cultivar a gran escala perlas cultivadas de agua dulce redondas con núcleos de más de 11 mm. Las perlas cultivadas de agua dulce redondas con núcleo, que difieren de los lugares de inserción de perlas convencionales, recibieron el nombre de "Edison" en honor al inventor Thomas Edison. Se dice que Edison declaró una vez: "Puedo inventar muchas cosas, pero no puedo crear perlas en un laboratorio". Así, las empresas que desarrollaron esta perla cultivada se llamaron a sí mismas "Edison" para compensar el arrepentimiento del inventor. Las perlas "Edison" no son todas perfectamente redondas y a menudo presentan defectos superficiales como arrugas y manchas, con un índice de calidad de aproximadamente 30%. Las perlas "Edison" se muestran en las figuras 1-4-66 a 1-4-73.

Figura 1-4-66 Collar de perlas Edison de 12-13mm

Figura 1-4-66 Collar de perlas Edison de 12-13mm

Figura 1-4-67 Perlas Edison de 14-15mm

Figura 1-4-67 Perlas Edison de 14-15mm

Figura 1-4-68 Perlas Edison de 18-19mm

Figura 1-4-68 Perlas Edison de 18-19mm

Figura 1-4-69 El color de las perlas "Edison

Figura 1-4-69 El color de las perlas "Edison

Figura 1-4-70 Color y brillo de la perla "Edison

Figura 1-4-70 Color y brillo de la perla "Edison

Figura 1-4-71 Lustre perlado "Edison

Figura 1-4-71 Lustre perlado "Edison

Figura 1-4-72 Arrugas en la superficie de la perla "Edison

Figura 1-4-72 Arrugas en la superficie de la perla "Edison

Figura 1-4-73 Perla "Edison" no circular

Figura 1-4-73 Perla "Edison" no circular

Foto de Heman
Heman

Experto en productos de joyería --- 12 años de abundante experiencia

Hola querida,

Soy Heman, padre y héroe de dos hijos increíbles. Me complace compartir mis experiencias en joyería como experto en productos de joyería. Desde 2010, he servido a 29 clientes de todo el mundo, como Hiphopbling y Silverplanet, ayudándoles y apoyándoles en el diseño creativo de joyas, el desarrollo de productos de joyería y la fabricación.

Si usted tiene alguna pregunta sobre el producto de la joyería, no dude en llamar o enviarme un correo electrónico y vamos a discutir una solución adecuada para usted, y usted recibirá muestras gratuitas de joyería para comprobar la artesanía y la joyería detalles de calidad.

¡Crezcamos juntos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías de PUESTOS

¿Necesita apoyo para la producción de joyas?

Envíe su consulta a Sobling
202407 heman - Experto en productos de joyería
Heman

Experto en productos de joyería

Hola querida,

Soy Heman, padre y héroe de dos hijos increíbles. Me complace compartir mis experiencias en joyería como experto en productos de joyería. Desde 2010, he servido a 29 clientes de todo el mundo, como Hiphopbling y Silverplanet, ayudándoles y apoyándoles en el diseño creativo de joyas, el desarrollo de productos de joyería y la fabricación.

Si usted tiene alguna pregunta sobre el producto de la joyería, no dude en llamar o enviarme un correo electrónico y vamos a discutir una solución adecuada para usted, y usted recibirá muestras gratuitas de joyería para comprobar la artesanía y la joyería detalles de calidad.

¡Crezcamos juntos!

Sígueme

¿Por qué elegir Sobling?

Miembros del equipo Sobling fabricante y fábrica de joyas de plata
CERTIFICACIONES

Sobling respeta las normas de calidad

Sobling cumple con los certificados de calidad como TUV CNAS CTC

Entradas más recientes

Figura 7-21 Medición del ángulo de esmerilado de piedras preciosas y conversión de la altura de la plataforma de elevación

¿Cómo dar forma, montar y tallar las piedras preciosas?

Esta guía enseña a los joyeros a dar forma y pulir piedras preciosas. Abarca el moldeado de una sola piedra, la producción en serie, los controles de calidad y la elección del equipo. Ideal para joyerías, estudios y diseñadores para mejorar su oficio.

Leer Más "
Figura 2-13 Diamantes australianos

¿De dónde proceden los diamantes? Formación y guía mundial de minas

Los diamantes se forman en las profundidades del subsuelo bajo un calor y una presión elevados. Salen a la superficie por rocas volcánicas especiales, como la kimberlita. Las principales fuentes son Rusia, Botsuana y Canadá. Esta guía explica su origen geológico y su distribución mundial para los profesionales de la joyería.

Leer Más "
what is silver plating, how is it done, and why is it used

What is Silver Plating, How is it Done, and Why is it Used?

Learn about silver plating for jewelry. This guide covers plating processes, solutions (cyanide and non-cyanide), brighteners, and pre-plating for better adhesion. Discover silver alloys like silver-copper and silver-palladium, their properties, and how to troubleshoot common plating problems for a perfect finish. Essential for jewelers and designers.

Leer Más "
Figura 8-4 Preparación del material

¿Qué es el engaste a ras, el engaste gitano, el engaste de tensión, el engaste de canal y el engaste invisible para joyería?

Este artículo explora diversas técnicas de engaste de gemas, como los engarces a ras, gitanos, de tensión, de canal e invisibles. Destaca sus características únicas y sus aplicaciones en el diseño de joyas, lo que lo convierte en un valioso recurso para joyerías, diseñadores y marcas que buscan mejorar sus creaciones y atraer clientes.

Leer Más "
Commone tipos de oro k, 14K 18K

Guía definitiva para fabricar aleaciones de oro K para joyería

Mezcle oro con precisión para elaborar joyas K amarillas, blancas y rojas. Conozca el color, la resistencia y la seguridad en la fabricación de aleaciones. Garantice la durabilidad y el estilo de cada creación de joyería, desde estudios hasta diseños personalizados de famosos.

Leer Más "
metales de platino ignote

Una sola vez para conocer los metales del grupo del platino y sus aleaciones utilizados en productos de joyería

Este artículo profundiza en las propiedades físicas y químicas, la historia y la aplicación en joyería del platino y el paladio. El platino es el metal preferido por su rareza y brillo único, mientras que el paladio gana popularidad por su ligereza y buena trabajabilidad. Ambos metales tienen un gran valor en el diseño de joyas.

Leer Más "

¡¡10% Off !!

En todo primer orden

Suscríbase a nuestro boletín

Suscríbase para recibir las últimas actualizaciones y ofertas.

Fabricante de joyas Sobling obtenga un presupuesto para sus joyas
Guía definitiva para el aprovisionamiento: 10 consejos para ahorrar millones en sus compras a nuevos proveedores
Descargar gratis

Guía definitiva de contratación de empresas

10 valiosos consejos que pueden ahorrarle millones en la compra de joyas a nuevos proveedores
Sobling fabricante de joyas personalización gratuita para sus diseños de joyas

Fábrica de joyería, joyería de personalización,Moissanite fábrica de joyería,Joyería de cobre de latón,Joyería Semi-Preciosas,Gemas Sintéticas Joyería,Freshwater Pearl Joyería,Sterling Silver CZ Joyería,Gemas Semi-Preciosas personalización,Gemas Sintéticas Joyería